La Universidad y el Desafío de la Inclusión de Género

Autores
Bard Wigdor, Gabriela; Artazo, Gabriela Cristina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Artazo, Cristina Gabriela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Artazo, Gabriela Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Desarrollando la problemática que nos convoca en este capítulo, es importante destacar que los y las sujetos nos encontramos posicionados/as en relaciones económicas o de clase, sociales, raciales, de género, etarias, etc. Diferentes y desiguales. Estas posiciones, nos acercan o nos alejan de las instituciones como la educación o la salud, de acuerdo a procesos de inclusión o exclusión por parte del Estado. Es una constatación empírica para quienes investigamos en ciencias sociales con enfoque de género y clase, que la universidad pública y gratuita en la Argentina, aún con todos los avances logrados hasta el año 2015, excluye o que incluye según quienes sean los/as sujetos en cuestión, siendo las mujeres, principalmente de sectores populares, las campesinas, indígenas y de color, las travestis, trans, entre otras, quienes mayormente sufren las barreras de acceso a la universidad. A esta manera de estudiar las posiciones de los y las sujetos, lo llamamos enfoque de género, clase e Interseccionalidad. En ese sentido, la Interseccionalidad atiende a la relación entre raza, etnicidad, clase y sexualidad, para dar cuenta de experiencias diferenciadas y de accesos desiguales a los derechos, como es poder estudiar una carrera de grado; muestra que la condición de género o el hecho de ser inmigrantes, por ejemplo, sea cual sea la procedencia de la persona, produce que su etnicidad y si es mujer, su sexualidad, se tornen un motivo de discriminación por parte de las diferentes instituciones. Asimismo, este enfoque muestra que la idea de ''buen estudiante'' para la universidad y ''de buen ciudadano'' para el Estado en general, es el varón blanco, heterosexual, de sectores privilegiados y de valores europeizantes, porque ese es el modelo que nos imponen desde el genocidio de la colonización hasta hoy. En este capítulo, nos concentramos principalmente en el género y la clase, para poder comprender por qué ser mujeres y más aún de sectores populares, son motivos de exclusiones y discriminaciones. Para lo cual, te proponemos leer brevemente un poco de la historia mundial y nacional de la universidad y su relación con las mujeres y grupos no dominantes.
Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Artazo, Cristina Gabriela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Artazo, Gabriela Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Tópicos Sociales (estudios de género, estudios de familia, trabajo social, etc.)
Materia
Universidad
Inclusión
Género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551205

id RDUUNC_c133a3fd2255f485cf14c9ddc0206c35
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551205
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La Universidad y el Desafío de la Inclusión de GéneroBard Wigdor, GabrielaArtazo, Gabriela CristinaUniversidadInclusiónGéneroFil: Bard Wigdor, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Artazo, Cristina Gabriela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Artazo, Gabriela Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Desarrollando la problemática que nos convoca en este capítulo, es importante destacar que los y las sujetos nos encontramos posicionados/as en relaciones económicas o de clase, sociales, raciales, de género, etarias, etc. Diferentes y desiguales. Estas posiciones, nos acercan o nos alejan de las instituciones como la educación o la salud, de acuerdo a procesos de inclusión o exclusión por parte del Estado. Es una constatación empírica para quienes investigamos en ciencias sociales con enfoque de género y clase, que la universidad pública y gratuita en la Argentina, aún con todos los avances logrados hasta el año 2015, excluye o que incluye según quienes sean los/as sujetos en cuestión, siendo las mujeres, principalmente de sectores populares, las campesinas, indígenas y de color, las travestis, trans, entre otras, quienes mayormente sufren las barreras de acceso a la universidad. A esta manera de estudiar las posiciones de los y las sujetos, lo llamamos enfoque de género, clase e Interseccionalidad. En ese sentido, la Interseccionalidad atiende a la relación entre raza, etnicidad, clase y sexualidad, para dar cuenta de experiencias diferenciadas y de accesos desiguales a los derechos, como es poder estudiar una carrera de grado; muestra que la condición de género o el hecho de ser inmigrantes, por ejemplo, sea cual sea la procedencia de la persona, produce que su etnicidad y si es mujer, su sexualidad, se tornen un motivo de discriminación por parte de las diferentes instituciones. Asimismo, este enfoque muestra que la idea de ''buen estudiante'' para la universidad y ''de buen ciudadano'' para el Estado en general, es el varón blanco, heterosexual, de sectores privilegiados y de valores europeizantes, porque ese es el modelo que nos imponen desde el genocidio de la colonización hasta hoy. En este capítulo, nos concentramos principalmente en el género y la clase, para poder comprender por qué ser mujeres y más aún de sectores populares, son motivos de exclusiones y discriminaciones. Para lo cual, te proponemos leer brevemente un poco de la historia mundial y nacional de la universidad y su relación con las mujeres y grupos no dominantes.Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Artazo, Cristina Gabriela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Artazo, Gabriela Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Tópicos Sociales (estudios de género, estudios de familia, trabajo social, etc.)2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-33-1331-2http://hdl.handle.net/11086/551205spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:46Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551205Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:46.967Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Universidad y el Desafío de la Inclusión de Género
title La Universidad y el Desafío de la Inclusión de Género
spellingShingle La Universidad y el Desafío de la Inclusión de Género
Bard Wigdor, Gabriela
Universidad
Inclusión
Género
title_short La Universidad y el Desafío de la Inclusión de Género
title_full La Universidad y el Desafío de la Inclusión de Género
title_fullStr La Universidad y el Desafío de la Inclusión de Género
title_full_unstemmed La Universidad y el Desafío de la Inclusión de Género
title_sort La Universidad y el Desafío de la Inclusión de Género
dc.creator.none.fl_str_mv Bard Wigdor, Gabriela
Artazo, Gabriela Cristina
author Bard Wigdor, Gabriela
author_facet Bard Wigdor, Gabriela
Artazo, Gabriela Cristina
author_role author
author2 Artazo, Gabriela Cristina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Universidad
Inclusión
Género
topic Universidad
Inclusión
Género
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Artazo, Cristina Gabriela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Artazo, Gabriela Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Desarrollando la problemática que nos convoca en este capítulo, es importante destacar que los y las sujetos nos encontramos posicionados/as en relaciones económicas o de clase, sociales, raciales, de género, etarias, etc. Diferentes y desiguales. Estas posiciones, nos acercan o nos alejan de las instituciones como la educación o la salud, de acuerdo a procesos de inclusión o exclusión por parte del Estado. Es una constatación empírica para quienes investigamos en ciencias sociales con enfoque de género y clase, que la universidad pública y gratuita en la Argentina, aún con todos los avances logrados hasta el año 2015, excluye o que incluye según quienes sean los/as sujetos en cuestión, siendo las mujeres, principalmente de sectores populares, las campesinas, indígenas y de color, las travestis, trans, entre otras, quienes mayormente sufren las barreras de acceso a la universidad. A esta manera de estudiar las posiciones de los y las sujetos, lo llamamos enfoque de género, clase e Interseccionalidad. En ese sentido, la Interseccionalidad atiende a la relación entre raza, etnicidad, clase y sexualidad, para dar cuenta de experiencias diferenciadas y de accesos desiguales a los derechos, como es poder estudiar una carrera de grado; muestra que la condición de género o el hecho de ser inmigrantes, por ejemplo, sea cual sea la procedencia de la persona, produce que su etnicidad y si es mujer, su sexualidad, se tornen un motivo de discriminación por parte de las diferentes instituciones. Asimismo, este enfoque muestra que la idea de ''buen estudiante'' para la universidad y ''de buen ciudadano'' para el Estado en general, es el varón blanco, heterosexual, de sectores privilegiados y de valores europeizantes, porque ese es el modelo que nos imponen desde el genocidio de la colonización hasta hoy. En este capítulo, nos concentramos principalmente en el género y la clase, para poder comprender por qué ser mujeres y más aún de sectores populares, son motivos de exclusiones y discriminaciones. Para lo cual, te proponemos leer brevemente un poco de la historia mundial y nacional de la universidad y su relación con las mujeres y grupos no dominantes.
Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Artazo, Cristina Gabriela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Artazo, Gabriela Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Tópicos Sociales (estudios de género, estudios de familia, trabajo social, etc.)
description Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1331-2
http://hdl.handle.net/11086/551205
identifier_str_mv 978-950-33-1331-2
url http://hdl.handle.net/11086/551205
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785313608826881
score 12.982451