Gestión de cuenca. Conflictos por el agua y el uso del suelo : el caso de la cuenca del río Chavascate, Agua de Oro, Córdoba, Argentina

Autores
Deon, Joaquín Ulises
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tecco, Claudio
Cioccale, Marcela
Descripción
Fil: Deon, Joaquín Ulises. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
El crecimiento poblacional, y por ende urbanístico, de lo que hoy se conoce como área metropolitana de Córdoba ha tenido principalmente una dirección noroeste, coincidiendo con el borde natural que significan las Sierras Chicas. Crecimiento íntimamente relacionado con la ubicación y disposición del agua, a la vez que ha sido el proceso social que más ha generado el desmonte y la impermeabilización del suelo en un área con disponibilidad natural de agua reducida y con acumulaciones que se generan en las precipitaciones concentradas en la temporada estival. Décadas de cuencas incendiadas y desmontadas para el avance minero y urbanizatorio, modificaron el paisaje serrano y contribuyeron a la baja disponibilidad de agua en el suelo y en las tomas de captación de las localidades que se abastecen y abastecían del agua del subsuelo. Periodos estivales con grandes precipitaciones, sumado a la disminución de la vegetación favorecen la escorrentía superficial y con ella la crecida de arroyos y ríos y el impacto sobre los centros urbanos que con el tiempo dieron las espaldas a los cursos de agua, producto de planificaciones del uso del suelo no concretadas en localidades que heredaron características urbanísticas de pueblos veraniegos. Son los periodos de crecidas e inundaciones los que abrieron las puertas a las principales instituciones de la región; a la vez que la baja disponibilidad, o por algunos llamada sequía, activó en diversos periodos la lucha vecinal organizada que motorizó la creación de instituciones como Cooperativas y asambleas de vecinos que buscan detener el avance urbanizatorio y planificarlo, como así también garantizar una adecuada prestación de servicio de agua. Las dos últimas décadas, son periodos signados por la fluctuación constante entre incendios, desmontes, avance minero y urbanizatorio descontrolado, crecidas de arroyos y baja disponibilidad de agua. Procesos que no fueron tomados en su plena complejidad por los diferentes estamentos de las gestiones tradicionales que gobiernan la región, pero que sí se trataron en proyectos, leyes y ordenanzas municipales que generaron antecedentes discontinuados y fallidos de gestión de cuencas en todas las localidades. Esto generó la organización y movilización de vecinos en toda la región. No sólo desde la vía del reclamo sino también desde la proposición y creación de espacios de debate-construcción de propuestas de Ordenamiento Territorial Participativo (Ferreyra Y. 2011) para la efectivización o redireccionamiento de las políticas no concretadas ni abordadas en su plena complejidad social y técnica. La cuenca del río Chavascate, Agua de Oro o San Vicente es el espacio donde se tensionan y ponen en conflicto los diferentes campos sociales, que actúan desde sus variados intereses y luchas internas, que territorializan (Haesbaerth. R. 2004) su accionar entorno al uso del suelo y el agua en la cuenca. Espacio que no sólo es sustento físico para el agua que vierte hacia el mismo cauce, sino fundamentalmente camino del agua (De Georgis M. et al. 2012) y territorio-cuenca. Una historización (Porto Gonzalez C. 2008) de los procesos de uso del suelo en Sierras Chicas en general y en esta cuenca en particular, ha servido como metodología para trazar un recorrido y mapeo por los usos y luchas por el suelo primero y por el agua después. Esta lucha con diversas territorialidades ha permitido construir el mapa social de un mismo río, al que se le atribuyen diversos nombres desde los que hablan los distintos espacios que se intentan construir. Los tratados de cuenca existentes, la Ley Provincial 9814, la Ley 10004, los diversos proyectos de obras públicas y privadas para el embalse y disminución de riesgos en áreas urbanizadas y las propuestas de ordenamiento territorial impulsadas desde las empresas o la Asamblea de vecinos del Chavascate, son todas propuestas que se (des)encuentran en la arena de la lucha del territorio-cuenca actual, no habiendo contribuido a mejorar la situación ambiental de la cuenca. Los riesgos de inundación, de baja disponibilidad de agua y la profundización de conflictos sociales continuarán en toda la región hasta tanto no se aborde una política integral que busque gestionar y controlar la urbanización y minería en las cuencas serranas a la posteridad.
Fil: Deon, Joaquín Ulises. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Materia
GESTION DE CUENCA
TERRITORIO-CUENCA
LUCHAS POR EL AGUA
CAMPO SOCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18322

id RDUUNC_c11284db87e8fe019eddb8e810720f12
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18322
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Gestión de cuenca. Conflictos por el agua y el uso del suelo : el caso de la cuenca del río Chavascate, Agua de Oro, Córdoba, ArgentinaDeon, Joaquín UlisesGESTION DE CUENCATERRITORIO-CUENCALUCHAS POR EL AGUACAMPO SOCIALFil: Deon, Joaquín Ulises. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.El crecimiento poblacional, y por ende urbanístico, de lo que hoy se conoce como área metropolitana de Córdoba ha tenido principalmente una dirección noroeste, coincidiendo con el borde natural que significan las Sierras Chicas. Crecimiento íntimamente relacionado con la ubicación y disposición del agua, a la vez que ha sido el proceso social que más ha generado el desmonte y la impermeabilización del suelo en un área con disponibilidad natural de agua reducida y con acumulaciones que se generan en las precipitaciones concentradas en la temporada estival. Décadas de cuencas incendiadas y desmontadas para el avance minero y urbanizatorio, modificaron el paisaje serrano y contribuyeron a la baja disponibilidad de agua en el suelo y en las tomas de captación de las localidades que se abastecen y abastecían del agua del subsuelo. Periodos estivales con grandes precipitaciones, sumado a la disminución de la vegetación favorecen la escorrentía superficial y con ella la crecida de arroyos y ríos y el impacto sobre los centros urbanos que con el tiempo dieron las espaldas a los cursos de agua, producto de planificaciones del uso del suelo no concretadas en localidades que heredaron características urbanísticas de pueblos veraniegos. Son los periodos de crecidas e inundaciones los que abrieron las puertas a las principales instituciones de la región; a la vez que la baja disponibilidad, o por algunos llamada sequía, activó en diversos periodos la lucha vecinal organizada que motorizó la creación de instituciones como Cooperativas y asambleas de vecinos que buscan detener el avance urbanizatorio y planificarlo, como así también garantizar una adecuada prestación de servicio de agua. Las dos últimas décadas, son periodos signados por la fluctuación constante entre incendios, desmontes, avance minero y urbanizatorio descontrolado, crecidas de arroyos y baja disponibilidad de agua. Procesos que no fueron tomados en su plena complejidad por los diferentes estamentos de las gestiones tradicionales que gobiernan la región, pero que sí se trataron en proyectos, leyes y ordenanzas municipales que generaron antecedentes discontinuados y fallidos de gestión de cuencas en todas las localidades. Esto generó la organización y movilización de vecinos en toda la región. No sólo desde la vía del reclamo sino también desde la proposición y creación de espacios de debate-construcción de propuestas de Ordenamiento Territorial Participativo (Ferreyra Y. 2011) para la efectivización o redireccionamiento de las políticas no concretadas ni abordadas en su plena complejidad social y técnica. La cuenca del río Chavascate, Agua de Oro o San Vicente es el espacio donde se tensionan y ponen en conflicto los diferentes campos sociales, que actúan desde sus variados intereses y luchas internas, que territorializan (Haesbaerth. R. 2004) su accionar entorno al uso del suelo y el agua en la cuenca. Espacio que no sólo es sustento físico para el agua que vierte hacia el mismo cauce, sino fundamentalmente camino del agua (De Georgis M. et al. 2012) y territorio-cuenca. Una historización (Porto Gonzalez C. 2008) de los procesos de uso del suelo en Sierras Chicas en general y en esta cuenca en particular, ha servido como metodología para trazar un recorrido y mapeo por los usos y luchas por el suelo primero y por el agua después. Esta lucha con diversas territorialidades ha permitido construir el mapa social de un mismo río, al que se le atribuyen diversos nombres desde los que hablan los distintos espacios que se intentan construir. Los tratados de cuenca existentes, la Ley Provincial 9814, la Ley 10004, los diversos proyectos de obras públicas y privadas para el embalse y disminución de riesgos en áreas urbanizadas y las propuestas de ordenamiento territorial impulsadas desde las empresas o la Asamblea de vecinos del Chavascate, son todas propuestas que se (des)encuentran en la arena de la lucha del territorio-cuenca actual, no habiendo contribuido a mejorar la situación ambiental de la cuenca. Los riesgos de inundación, de baja disponibilidad de agua y la profundización de conflictos sociales continuarán en toda la región hasta tanto no se aborde una política integral que busque gestionar y controlar la urbanización y minería en las cuencas serranas a la posteridad.Fil: Deon, Joaquín Ulises. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Ciencias Sociales InterdisciplinariasTecco, ClaudioCioccale, Marcela2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18322spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:43Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18322Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:43.994Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Gestión de cuenca. Conflictos por el agua y el uso del suelo : el caso de la cuenca del río Chavascate, Agua de Oro, Córdoba, Argentina
title Gestión de cuenca. Conflictos por el agua y el uso del suelo : el caso de la cuenca del río Chavascate, Agua de Oro, Córdoba, Argentina
spellingShingle Gestión de cuenca. Conflictos por el agua y el uso del suelo : el caso de la cuenca del río Chavascate, Agua de Oro, Córdoba, Argentina
Deon, Joaquín Ulises
GESTION DE CUENCA
TERRITORIO-CUENCA
LUCHAS POR EL AGUA
CAMPO SOCIAL
title_short Gestión de cuenca. Conflictos por el agua y el uso del suelo : el caso de la cuenca del río Chavascate, Agua de Oro, Córdoba, Argentina
title_full Gestión de cuenca. Conflictos por el agua y el uso del suelo : el caso de la cuenca del río Chavascate, Agua de Oro, Córdoba, Argentina
title_fullStr Gestión de cuenca. Conflictos por el agua y el uso del suelo : el caso de la cuenca del río Chavascate, Agua de Oro, Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Gestión de cuenca. Conflictos por el agua y el uso del suelo : el caso de la cuenca del río Chavascate, Agua de Oro, Córdoba, Argentina
title_sort Gestión de cuenca. Conflictos por el agua y el uso del suelo : el caso de la cuenca del río Chavascate, Agua de Oro, Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Deon, Joaquín Ulises
author Deon, Joaquín Ulises
author_facet Deon, Joaquín Ulises
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tecco, Claudio
Cioccale, Marcela
dc.subject.none.fl_str_mv GESTION DE CUENCA
TERRITORIO-CUENCA
LUCHAS POR EL AGUA
CAMPO SOCIAL
topic GESTION DE CUENCA
TERRITORIO-CUENCA
LUCHAS POR EL AGUA
CAMPO SOCIAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Deon, Joaquín Ulises. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
El crecimiento poblacional, y por ende urbanístico, de lo que hoy se conoce como área metropolitana de Córdoba ha tenido principalmente una dirección noroeste, coincidiendo con el borde natural que significan las Sierras Chicas. Crecimiento íntimamente relacionado con la ubicación y disposición del agua, a la vez que ha sido el proceso social que más ha generado el desmonte y la impermeabilización del suelo en un área con disponibilidad natural de agua reducida y con acumulaciones que se generan en las precipitaciones concentradas en la temporada estival. Décadas de cuencas incendiadas y desmontadas para el avance minero y urbanizatorio, modificaron el paisaje serrano y contribuyeron a la baja disponibilidad de agua en el suelo y en las tomas de captación de las localidades que se abastecen y abastecían del agua del subsuelo. Periodos estivales con grandes precipitaciones, sumado a la disminución de la vegetación favorecen la escorrentía superficial y con ella la crecida de arroyos y ríos y el impacto sobre los centros urbanos que con el tiempo dieron las espaldas a los cursos de agua, producto de planificaciones del uso del suelo no concretadas en localidades que heredaron características urbanísticas de pueblos veraniegos. Son los periodos de crecidas e inundaciones los que abrieron las puertas a las principales instituciones de la región; a la vez que la baja disponibilidad, o por algunos llamada sequía, activó en diversos periodos la lucha vecinal organizada que motorizó la creación de instituciones como Cooperativas y asambleas de vecinos que buscan detener el avance urbanizatorio y planificarlo, como así también garantizar una adecuada prestación de servicio de agua. Las dos últimas décadas, son periodos signados por la fluctuación constante entre incendios, desmontes, avance minero y urbanizatorio descontrolado, crecidas de arroyos y baja disponibilidad de agua. Procesos que no fueron tomados en su plena complejidad por los diferentes estamentos de las gestiones tradicionales que gobiernan la región, pero que sí se trataron en proyectos, leyes y ordenanzas municipales que generaron antecedentes discontinuados y fallidos de gestión de cuencas en todas las localidades. Esto generó la organización y movilización de vecinos en toda la región. No sólo desde la vía del reclamo sino también desde la proposición y creación de espacios de debate-construcción de propuestas de Ordenamiento Territorial Participativo (Ferreyra Y. 2011) para la efectivización o redireccionamiento de las políticas no concretadas ni abordadas en su plena complejidad social y técnica. La cuenca del río Chavascate, Agua de Oro o San Vicente es el espacio donde se tensionan y ponen en conflicto los diferentes campos sociales, que actúan desde sus variados intereses y luchas internas, que territorializan (Haesbaerth. R. 2004) su accionar entorno al uso del suelo y el agua en la cuenca. Espacio que no sólo es sustento físico para el agua que vierte hacia el mismo cauce, sino fundamentalmente camino del agua (De Georgis M. et al. 2012) y territorio-cuenca. Una historización (Porto Gonzalez C. 2008) de los procesos de uso del suelo en Sierras Chicas en general y en esta cuenca en particular, ha servido como metodología para trazar un recorrido y mapeo por los usos y luchas por el suelo primero y por el agua después. Esta lucha con diversas territorialidades ha permitido construir el mapa social de un mismo río, al que se le atribuyen diversos nombres desde los que hablan los distintos espacios que se intentan construir. Los tratados de cuenca existentes, la Ley Provincial 9814, la Ley 10004, los diversos proyectos de obras públicas y privadas para el embalse y disminución de riesgos en áreas urbanizadas y las propuestas de ordenamiento territorial impulsadas desde las empresas o la Asamblea de vecinos del Chavascate, son todas propuestas que se (des)encuentran en la arena de la lucha del territorio-cuenca actual, no habiendo contribuido a mejorar la situación ambiental de la cuenca. Los riesgos de inundación, de baja disponibilidad de agua y la profundización de conflictos sociales continuarán en toda la región hasta tanto no se aborde una política integral que busque gestionar y controlar la urbanización y minería en las cuencas serranas a la posteridad.
Fil: Deon, Joaquín Ulises. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
description Fil: Deon, Joaquín Ulises. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/18322
url http://hdl.handle.net/11086/18322
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618909277224960
score 13.070432