Valoración de una modalidad de intervención odontológica en el ámbito escolar de niños y adolescentes con discapacidad motora

Autores
Zamora, Ivana María
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cornejo, Lila Susana
Descripción
Dificultades propias de la discapacidad motora en relación al proceso salud enfermedad-atención odontológica, demandan desarrollar estrategias preventivas que minimicen las necesidades de tratamiento en estos pacientes. Se realizó un estudio transversal para comparar las condiciones de salud bucal de escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado, que han recibido una intervención odontológica centrada en la prevención, promoción y educación para la salud bucal, adaptada a su problemática, implementada en el ámbito escolar en forma sistematizada e integrada al proyecto educativo institucional, y de escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado que no han recibido dicha intervención odontológica. Participaron en el estudio escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado de 5 a 13 años de edad, asistentes a la escuela Martínez Allio, en la que se implementó la intervención, durante los ciclos lectivos 2007 y 2008, y a la escuela Blanca Feit sin intervención. Ambas instituciones de la ciudad de Córdoba, Argentina. El protocolo de intervención implementado comprendió dos componentes, uno de intervención clínica y otro de promoción y educación para la salud bucal. El primero consistió en la aplicación de medidas terapéuticas preventivas que incluyeron: asesoramiento dietético, fluorterapia, inactivación de caries activas, restauración atraumática, restauraciones simples, gestión de turnos y derivaciones. El otro componente, de promoción y educación para la salud bucal consistió en el trabajo áulico semanal sistematizado y fundamentado en un enfoque funcional contextualizado a la problemática psicomotora. Para valorar las condiciones de salud bucal de los participantes se realizó un examen bucodental a cargo de un mismo operador entrenado, empleando la técnica visual y táctil para determinar los índices CPOD, IP e INTC (Bordoni 1993). Se diseñaron instrumentos atendiendo a las necesidades educativas especiales de la población de estudio para evaluar prácticas saludables: hábito de higiene bucal, aceptación del cepillado dental, actitud conductual y emocional frente a la situación odontológica. Se aplicaron pruebas adaptadas a los escolares participantes para evaluar sus conocimientos conceptuales sobre salud bucal. Se aplicó una encuesta estructurada a los padres para identificar posibles factores de riesgo de caries dental, tales como: autonomía y frecuencia de higiene bucal, presencia de medicación actual, consistencia de la alimentación, momentos de azúcar y accesibilidad a los servicios de salud bucal. Se registró el nivel socioeconómico de los escolares en base a los datos existentes en las instituciones escolares. Para el análisis estadístico de los datos se aplicó chi cuadrado, fijando valor de p<0,05. Los índices CPOD, IP e INTC mostraron valores significativamente menores en los escolares con intervención. El porcentaje de escolares bajo programa que evidenció adhesión a las prácticas saludables fue significativamente mayor que el de los escolares no cubiertos. Tanto la actitud conductual como emocional frente a la situación odontológica fue significativamente mejor en los escolares con intervención. Así mismo los escolares bajo programa obtuvieron mejores resultados en las pruebas de conocimientos conceptuales de salud bucal, que los escolares sin intervención. En los escolares no cubiertos el nivel socioeconómico bajo y la no accesibilidad de los padres a los servicios de salud bucal se identificaron como factores de riesgo de caries dental, no así en la población escolar bajo programa. En los escolares bajo programa se identificó como factor de riesgo la frecuencia de ingesta de más de 4 momentos de azúcar diarios. Los resultados obtenidos nos permiten reconocer que las condiciones de salud bucal de los escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado que han recibido la intervención odontológica en el ámbito escolar muestran indicadores más compatibles con la salud que aquellos escolares que no han recibido dicha intervención.
Materia
Odontología pediátrica
Servicios de odontología escolar
Atención dental para personas con discapacidades
Educación de la salud
Odontología preventiva
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1941

id RDUUNC_c0a5262db6c6254d7cc3aac31048a89f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1941
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Valoración de una modalidad de intervención odontológica en el ámbito escolar de niños y adolescentes con discapacidad motoraZamora, Ivana MaríaOdontología pediátricaServicios de odontología escolarAtención dental para personas con discapacidadesEducación de la saludOdontología preventivaDificultades propias de la discapacidad motora en relación al proceso salud enfermedad-atención odontológica, demandan desarrollar estrategias preventivas que minimicen las necesidades de tratamiento en estos pacientes. Se realizó un estudio transversal para comparar las condiciones de salud bucal de escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado, que han recibido una intervención odontológica centrada en la prevención, promoción y educación para la salud bucal, adaptada a su problemática, implementada en el ámbito escolar en forma sistematizada e integrada al proyecto educativo institucional, y de escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado que no han recibido dicha intervención odontológica. Participaron en el estudio escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado de 5 a 13 años de edad, asistentes a la escuela Martínez Allio, en la que se implementó la intervención, durante los ciclos lectivos 2007 y 2008, y a la escuela Blanca Feit sin intervención. Ambas instituciones de la ciudad de Córdoba, Argentina. El protocolo de intervención implementado comprendió dos componentes, uno de intervención clínica y otro de promoción y educación para la salud bucal. El primero consistió en la aplicación de medidas terapéuticas preventivas que incluyeron: asesoramiento dietético, fluorterapia, inactivación de caries activas, restauración atraumática, restauraciones simples, gestión de turnos y derivaciones. El otro componente, de promoción y educación para la salud bucal consistió en el trabajo áulico semanal sistematizado y fundamentado en un enfoque funcional contextualizado a la problemática psicomotora. Para valorar las condiciones de salud bucal de los participantes se realizó un examen bucodental a cargo de un mismo operador entrenado, empleando la técnica visual y táctil para determinar los índices CPOD, IP e INTC (Bordoni 1993). Se diseñaron instrumentos atendiendo a las necesidades educativas especiales de la población de estudio para evaluar prácticas saludables: hábito de higiene bucal, aceptación del cepillado dental, actitud conductual y emocional frente a la situación odontológica. Se aplicaron pruebas adaptadas a los escolares participantes para evaluar sus conocimientos conceptuales sobre salud bucal. Se aplicó una encuesta estructurada a los padres para identificar posibles factores de riesgo de caries dental, tales como: autonomía y frecuencia de higiene bucal, presencia de medicación actual, consistencia de la alimentación, momentos de azúcar y accesibilidad a los servicios de salud bucal. Se registró el nivel socioeconómico de los escolares en base a los datos existentes en las instituciones escolares. Para el análisis estadístico de los datos se aplicó chi cuadrado, fijando valor de p<0,05. Los índices CPOD, IP e INTC mostraron valores significativamente menores en los escolares con intervención. El porcentaje de escolares bajo programa que evidenció adhesión a las prácticas saludables fue significativamente mayor que el de los escolares no cubiertos. Tanto la actitud conductual como emocional frente a la situación odontológica fue significativamente mejor en los escolares con intervención. Así mismo los escolares bajo programa obtuvieron mejores resultados en las pruebas de conocimientos conceptuales de salud bucal, que los escolares sin intervención. En los escolares no cubiertos el nivel socioeconómico bajo y la no accesibilidad de los padres a los servicios de salud bucal se identificaron como factores de riesgo de caries dental, no así en la población escolar bajo programa. En los escolares bajo programa se identificó como factor de riesgo la frecuencia de ingesta de más de 4 momentos de azúcar diarios. Los resultados obtenidos nos permiten reconocer que las condiciones de salud bucal de los escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado que han recibido la intervención odontológica en el ámbito escolar muestran indicadores más compatibles con la salud que aquellos escolares que no han recibido dicha intervención.Cornejo, Lila Susana2013info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1941spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1941Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:58.936Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Valoración de una modalidad de intervención odontológica en el ámbito escolar de niños y adolescentes con discapacidad motora
title Valoración de una modalidad de intervención odontológica en el ámbito escolar de niños y adolescentes con discapacidad motora
spellingShingle Valoración de una modalidad de intervención odontológica en el ámbito escolar de niños y adolescentes con discapacidad motora
Zamora, Ivana María
Odontología pediátrica
Servicios de odontología escolar
Atención dental para personas con discapacidades
Educación de la salud
Odontología preventiva
title_short Valoración de una modalidad de intervención odontológica en el ámbito escolar de niños y adolescentes con discapacidad motora
title_full Valoración de una modalidad de intervención odontológica en el ámbito escolar de niños y adolescentes con discapacidad motora
title_fullStr Valoración de una modalidad de intervención odontológica en el ámbito escolar de niños y adolescentes con discapacidad motora
title_full_unstemmed Valoración de una modalidad de intervención odontológica en el ámbito escolar de niños y adolescentes con discapacidad motora
title_sort Valoración de una modalidad de intervención odontológica en el ámbito escolar de niños y adolescentes con discapacidad motora
dc.creator.none.fl_str_mv Zamora, Ivana María
author Zamora, Ivana María
author_facet Zamora, Ivana María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cornejo, Lila Susana
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología pediátrica
Servicios de odontología escolar
Atención dental para personas con discapacidades
Educación de la salud
Odontología preventiva
topic Odontología pediátrica
Servicios de odontología escolar
Atención dental para personas con discapacidades
Educación de la salud
Odontología preventiva
dc.description.none.fl_txt_mv Dificultades propias de la discapacidad motora en relación al proceso salud enfermedad-atención odontológica, demandan desarrollar estrategias preventivas que minimicen las necesidades de tratamiento en estos pacientes. Se realizó un estudio transversal para comparar las condiciones de salud bucal de escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado, que han recibido una intervención odontológica centrada en la prevención, promoción y educación para la salud bucal, adaptada a su problemática, implementada en el ámbito escolar en forma sistematizada e integrada al proyecto educativo institucional, y de escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado que no han recibido dicha intervención odontológica. Participaron en el estudio escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado de 5 a 13 años de edad, asistentes a la escuela Martínez Allio, en la que se implementó la intervención, durante los ciclos lectivos 2007 y 2008, y a la escuela Blanca Feit sin intervención. Ambas instituciones de la ciudad de Córdoba, Argentina. El protocolo de intervención implementado comprendió dos componentes, uno de intervención clínica y otro de promoción y educación para la salud bucal. El primero consistió en la aplicación de medidas terapéuticas preventivas que incluyeron: asesoramiento dietético, fluorterapia, inactivación de caries activas, restauración atraumática, restauraciones simples, gestión de turnos y derivaciones. El otro componente, de promoción y educación para la salud bucal consistió en el trabajo áulico semanal sistematizado y fundamentado en un enfoque funcional contextualizado a la problemática psicomotora. Para valorar las condiciones de salud bucal de los participantes se realizó un examen bucodental a cargo de un mismo operador entrenado, empleando la técnica visual y táctil para determinar los índices CPOD, IP e INTC (Bordoni 1993). Se diseñaron instrumentos atendiendo a las necesidades educativas especiales de la población de estudio para evaluar prácticas saludables: hábito de higiene bucal, aceptación del cepillado dental, actitud conductual y emocional frente a la situación odontológica. Se aplicaron pruebas adaptadas a los escolares participantes para evaluar sus conocimientos conceptuales sobre salud bucal. Se aplicó una encuesta estructurada a los padres para identificar posibles factores de riesgo de caries dental, tales como: autonomía y frecuencia de higiene bucal, presencia de medicación actual, consistencia de la alimentación, momentos de azúcar y accesibilidad a los servicios de salud bucal. Se registró el nivel socioeconómico de los escolares en base a los datos existentes en las instituciones escolares. Para el análisis estadístico de los datos se aplicó chi cuadrado, fijando valor de p<0,05. Los índices CPOD, IP e INTC mostraron valores significativamente menores en los escolares con intervención. El porcentaje de escolares bajo programa que evidenció adhesión a las prácticas saludables fue significativamente mayor que el de los escolares no cubiertos. Tanto la actitud conductual como emocional frente a la situación odontológica fue significativamente mejor en los escolares con intervención. Así mismo los escolares bajo programa obtuvieron mejores resultados en las pruebas de conocimientos conceptuales de salud bucal, que los escolares sin intervención. En los escolares no cubiertos el nivel socioeconómico bajo y la no accesibilidad de los padres a los servicios de salud bucal se identificaron como factores de riesgo de caries dental, no así en la población escolar bajo programa. En los escolares bajo programa se identificó como factor de riesgo la frecuencia de ingesta de más de 4 momentos de azúcar diarios. Los resultados obtenidos nos permiten reconocer que las condiciones de salud bucal de los escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado que han recibido la intervención odontológica en el ámbito escolar muestran indicadores más compatibles con la salud que aquellos escolares que no han recibido dicha intervención.
description Dificultades propias de la discapacidad motora en relación al proceso salud enfermedad-atención odontológica, demandan desarrollar estrategias preventivas que minimicen las necesidades de tratamiento en estos pacientes. Se realizó un estudio transversal para comparar las condiciones de salud bucal de escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado, que han recibido una intervención odontológica centrada en la prevención, promoción y educación para la salud bucal, adaptada a su problemática, implementada en el ámbito escolar en forma sistematizada e integrada al proyecto educativo institucional, y de escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado que no han recibido dicha intervención odontológica. Participaron en el estudio escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado de 5 a 13 años de edad, asistentes a la escuela Martínez Allio, en la que se implementó la intervención, durante los ciclos lectivos 2007 y 2008, y a la escuela Blanca Feit sin intervención. Ambas instituciones de la ciudad de Córdoba, Argentina. El protocolo de intervención implementado comprendió dos componentes, uno de intervención clínica y otro de promoción y educación para la salud bucal. El primero consistió en la aplicación de medidas terapéuticas preventivas que incluyeron: asesoramiento dietético, fluorterapia, inactivación de caries activas, restauración atraumática, restauraciones simples, gestión de turnos y derivaciones. El otro componente, de promoción y educación para la salud bucal consistió en el trabajo áulico semanal sistematizado y fundamentado en un enfoque funcional contextualizado a la problemática psicomotora. Para valorar las condiciones de salud bucal de los participantes se realizó un examen bucodental a cargo de un mismo operador entrenado, empleando la técnica visual y táctil para determinar los índices CPOD, IP e INTC (Bordoni 1993). Se diseñaron instrumentos atendiendo a las necesidades educativas especiales de la población de estudio para evaluar prácticas saludables: hábito de higiene bucal, aceptación del cepillado dental, actitud conductual y emocional frente a la situación odontológica. Se aplicaron pruebas adaptadas a los escolares participantes para evaluar sus conocimientos conceptuales sobre salud bucal. Se aplicó una encuesta estructurada a los padres para identificar posibles factores de riesgo de caries dental, tales como: autonomía y frecuencia de higiene bucal, presencia de medicación actual, consistencia de la alimentación, momentos de azúcar y accesibilidad a los servicios de salud bucal. Se registró el nivel socioeconómico de los escolares en base a los datos existentes en las instituciones escolares. Para el análisis estadístico de los datos se aplicó chi cuadrado, fijando valor de p<0,05. Los índices CPOD, IP e INTC mostraron valores significativamente menores en los escolares con intervención. El porcentaje de escolares bajo programa que evidenció adhesión a las prácticas saludables fue significativamente mayor que el de los escolares no cubiertos. Tanto la actitud conductual como emocional frente a la situación odontológica fue significativamente mejor en los escolares con intervención. Así mismo los escolares bajo programa obtuvieron mejores resultados en las pruebas de conocimientos conceptuales de salud bucal, que los escolares sin intervención. En los escolares no cubiertos el nivel socioeconómico bajo y la no accesibilidad de los padres a los servicios de salud bucal se identificaron como factores de riesgo de caries dental, no así en la población escolar bajo programa. En los escolares bajo programa se identificó como factor de riesgo la frecuencia de ingesta de más de 4 momentos de azúcar diarios. Los resultados obtenidos nos permiten reconocer que las condiciones de salud bucal de los escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado que han recibido la intervención odontológica en el ámbito escolar muestran indicadores más compatibles con la salud que aquellos escolares que no han recibido dicha intervención.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/1941
url http://hdl.handle.net/11086/1941
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618889258860544
score 13.070432