La estimulación multisensorial en la atención odontológica de bebés y niños con discapacidad
- Autores
- Sabatini, Andrea; Di Nasso, Patricia
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo es mostrar las ventajas de trabajar en forma interdisciplinaria haciendo intervención odontológica temprana en bebés discapacitados, utilizando una sala Multisensorial. El alto índice de enfermedades bucodentales que se observa en la población infantil con discapacidad obliga a intervenir en forma preventiva, en edades cada vez más tempranas. Considerando lo intrusivo e invasivo del tratamiento odontológico y lo complejo que es establecer un vínculo con el paciente discapacitado, es que se buscan formas alternativas de lograr crear el vínculo odontólogo-paciente. Los aromas, sonidos, colores, tacto son puertas que todos tenemos abiertas y por las que recibimos lo que sabemos del mundo. La sala multisensorial permite que quienes tienen cerradas esas puertas, encuentren un resquicio por el que les entre una fracción del mundo y eso hace que se encuentren a ellos mismos con su cuerpo y con su terapeuta. Allí es donde interviene el odontólogo que se dedica a la atención de per- sonas especiales, aquél que le muestra al niño discapacitado el mundo de la odontología, que no va a ser la convencional, sino adaptada para ese niño y su discapacidad.
The goal of this study is to show the advantages of working in an interdisciplinary way to make early dental interventions in disabled babies using a multi-sensorial room. The high index of oral diseases observed in disabled children requires a preventive intervention in earlier age groups. Considering the intrussiveness and invasiveness of the dental treatment and the complexity of establishing a bond with the disabled pacient, specialists try to find alternative methods to create a pacient-dentist bond. The aromas, the sounds, the colors, and the sense of touch are doors that we all have opened to receive what we know about the world. The multi-sensorial room allows those who have these doors closed to find an opportunity to receive a fraction of the world; this helps them to find themselves with their body and their therapist. Here is when the dentist, who cares for the treatment of these pacients, comes into play. He / she will show the dentistry world to the child; it will not be the conventional one but it will be adapted to the child and his /her disability.
Fil: Sabatini, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
Fil: Di Nasso, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología - Fuente
- Revista de la Facultad de Odontología, Vol. 6, no. 1
http://bdigital.uncu.edu.ar/6004 - Materia
-
Salud bucal
Personas con discapacidad
Niños con discapacidad
Odontología pediátrica
Salud bucal de bebés
Estimulación multisensorial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:6047
Ver los metadatos del registro completo
| id |
BDUNCU_1189d951de92319247f707935180ebfc |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:6047 |
| network_acronym_str |
BDUNCU |
| repository_id_str |
1584 |
| network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| spelling |
La estimulación multisensorial en la atención odontológica de bebés y niños con discapacidad Sabatini, AndreaDi Nasso, PatriciaSalud bucalPersonas con discapacidadNiños con discapacidadOdontología pediátricaSalud bucal de bebésEstimulación multisensorialEl objetivo es mostrar las ventajas de trabajar en forma interdisciplinaria haciendo intervención odontológica temprana en bebés discapacitados, utilizando una sala Multisensorial. El alto índice de enfermedades bucodentales que se observa en la población infantil con discapacidad obliga a intervenir en forma preventiva, en edades cada vez más tempranas. Considerando lo intrusivo e invasivo del tratamiento odontológico y lo complejo que es establecer un vínculo con el paciente discapacitado, es que se buscan formas alternativas de lograr crear el vínculo odontólogo-paciente. Los aromas, sonidos, colores, tacto son puertas que todos tenemos abiertas y por las que recibimos lo que sabemos del mundo. La sala multisensorial permite que quienes tienen cerradas esas puertas, encuentren un resquicio por el que les entre una fracción del mundo y eso hace que se encuentren a ellos mismos con su cuerpo y con su terapeuta. Allí es donde interviene el odontólogo que se dedica a la atención de per- sonas especiales, aquél que le muestra al niño discapacitado el mundo de la odontología, que no va a ser la convencional, sino adaptada para ese niño y su discapacidad.The goal of this study is to show the advantages of working in an interdisciplinary way to make early dental interventions in disabled babies using a multi-sensorial room. The high index of oral diseases observed in disabled children requires a preventive intervention in earlier age groups. Considering the intrussiveness and invasiveness of the dental treatment and the complexity of establishing a bond with the disabled pacient, specialists try to find alternative methods to create a pacient-dentist bond. The aromas, the sounds, the colors, and the sense of touch are doors that we all have opened to receive what we know about the world. The multi-sensorial room allows those who have these doors closed to find an opportunity to receive a fraction of the world; this helps them to find themselves with their body and their therapist. Here is when the dentist, who cares for the treatment of these pacients, comes into play. He / she will show the dentistry world to the child; it will not be the conventional one but it will be adapted to the child and his /her disability. Fil: Sabatini, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología Fil: Di Nasso, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología Silva, AndreaVelez, AlejandraVillegas, MarisaRuta, EnzoParente, Juan2012-03-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/6047Revista de la Facultad de Odontología, Vol. 6, no. 1http://bdigital.uncu.edu.ar/6004reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-11-06T09:36:17Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:6047Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-11-06 09:36:18.034Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La estimulación multisensorial en la atención odontológica de bebés y niños con discapacidad |
| title |
La estimulación multisensorial en la atención odontológica de bebés y niños con discapacidad |
| spellingShingle |
La estimulación multisensorial en la atención odontológica de bebés y niños con discapacidad Sabatini, Andrea Salud bucal Personas con discapacidad Niños con discapacidad Odontología pediátrica Salud bucal de bebés Estimulación multisensorial |
| title_short |
La estimulación multisensorial en la atención odontológica de bebés y niños con discapacidad |
| title_full |
La estimulación multisensorial en la atención odontológica de bebés y niños con discapacidad |
| title_fullStr |
La estimulación multisensorial en la atención odontológica de bebés y niños con discapacidad |
| title_full_unstemmed |
La estimulación multisensorial en la atención odontológica de bebés y niños con discapacidad |
| title_sort |
La estimulación multisensorial en la atención odontológica de bebés y niños con discapacidad |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Sabatini, Andrea Di Nasso, Patricia |
| author |
Sabatini, Andrea |
| author_facet |
Sabatini, Andrea Di Nasso, Patricia |
| author_role |
author |
| author2 |
Di Nasso, Patricia |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Silva, Andrea Velez, Alejandra Villegas, Marisa Ruta, Enzo Parente, Juan |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud bucal Personas con discapacidad Niños con discapacidad Odontología pediátrica Salud bucal de bebés Estimulación multisensorial |
| topic |
Salud bucal Personas con discapacidad Niños con discapacidad Odontología pediátrica Salud bucal de bebés Estimulación multisensorial |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo es mostrar las ventajas de trabajar en forma interdisciplinaria haciendo intervención odontológica temprana en bebés discapacitados, utilizando una sala Multisensorial. El alto índice de enfermedades bucodentales que se observa en la población infantil con discapacidad obliga a intervenir en forma preventiva, en edades cada vez más tempranas. Considerando lo intrusivo e invasivo del tratamiento odontológico y lo complejo que es establecer un vínculo con el paciente discapacitado, es que se buscan formas alternativas de lograr crear el vínculo odontólogo-paciente. Los aromas, sonidos, colores, tacto son puertas que todos tenemos abiertas y por las que recibimos lo que sabemos del mundo. La sala multisensorial permite que quienes tienen cerradas esas puertas, encuentren un resquicio por el que les entre una fracción del mundo y eso hace que se encuentren a ellos mismos con su cuerpo y con su terapeuta. Allí es donde interviene el odontólogo que se dedica a la atención de per- sonas especiales, aquél que le muestra al niño discapacitado el mundo de la odontología, que no va a ser la convencional, sino adaptada para ese niño y su discapacidad. The goal of this study is to show the advantages of working in an interdisciplinary way to make early dental interventions in disabled babies using a multi-sensorial room. The high index of oral diseases observed in disabled children requires a preventive intervention in earlier age groups. Considering the intrussiveness and invasiveness of the dental treatment and the complexity of establishing a bond with the disabled pacient, specialists try to find alternative methods to create a pacient-dentist bond. The aromas, the sounds, the colors, and the sense of touch are doors that we all have opened to receive what we know about the world. The multi-sensorial room allows those who have these doors closed to find an opportunity to receive a fraction of the world; this helps them to find themselves with their body and their therapist. Here is when the dentist, who cares for the treatment of these pacients, comes into play. He / she will show the dentistry world to the child; it will not be the conventional one but it will be adapted to the child and his /her disability. Fil: Sabatini, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología Fil: Di Nasso, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología |
| description |
El objetivo es mostrar las ventajas de trabajar en forma interdisciplinaria haciendo intervención odontológica temprana en bebés discapacitados, utilizando una sala Multisensorial. El alto índice de enfermedades bucodentales que se observa en la población infantil con discapacidad obliga a intervenir en forma preventiva, en edades cada vez más tempranas. Considerando lo intrusivo e invasivo del tratamiento odontológico y lo complejo que es establecer un vínculo con el paciente discapacitado, es que se buscan formas alternativas de lograr crear el vínculo odontólogo-paciente. Los aromas, sonidos, colores, tacto son puertas que todos tenemos abiertas y por las que recibimos lo que sabemos del mundo. La sala multisensorial permite que quienes tienen cerradas esas puertas, encuentren un resquicio por el que les entre una fracción del mundo y eso hace que se encuentren a ellos mismos con su cuerpo y con su terapeuta. Allí es donde interviene el odontólogo que se dedica a la atención de per- sonas especiales, aquél que le muestra al niño discapacitado el mundo de la odontología, que no va a ser la convencional, sino adaptada para ese niño y su discapacidad. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012-03-15 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/6047 |
| url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/6047 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Odontología, Vol. 6, no. 1 http://bdigital.uncu.edu.ar/6004 reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
| reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
| instacron_str |
UNCU |
| institution |
UNCU |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
| repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
| _version_ |
1848045447571046400 |
| score |
13.087074 |