Estudios de procesos químicos en la atmosfera : mecanismos de reacción y caracterización de compuestos de posible existencia atmosférica

Autores
Bossolasco, Adriana G.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Malanca, Fabio Ernesto
Argüello, Gustavo Alejandro
Veglia, Alicia Viviana
Santiago, Ana Noemi
San Román, Enrique A.
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015.
Fil: Bossolasco, Adriana G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Malanca, Fabio Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Malanca, Fabio Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Argüello, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Veglia, Alicia Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Veglia, Alicia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Santiago, Ana Noemi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Santiago, Ana Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: San Román, Enrique A. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: San Román, Enrique A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energías; Argentina.
El presente trabajo de tesis aborda el estudio de peroxinitratos (ROONO2) tanto hidrogenados como fluoroados, compuestos que son de interés atmosférico porque actúan como reservorios de radicales peróxido (ROO) y NO2, que pueden formarse en la degradación de compuestos emitidos a la atmósfera por fuentes tanto biogénicas como antropogénicas, en lugares con altos niveles de polución (altas concentraciones de NOx). Se presenta la síntesis y caracterización del peroxietoxi formil nitrato (PEFN) CH3CH2OC(O)OONO2, el cual podría formarse a partir de la degradación del formiato de etilo, un compuesto producido por muchas frutas y verduras, y usado industrialmente como insecticida, fungicida, larvicida y pesticida. También se presenta un detallado estudio de la familia de peroxinitratos alquílicos perfluorados de fórmula general CxF2x+1OONO2 con x=2, 3 y 4 los cuales podrían ser formados en la degradación de hidroclorofluorocarbonos (HCFCs), hidrofluorocarbonos (HFCs) e hidrofluoroeteres (HFEs), compuestos empleados como refrigerantes, agentes limpiadores, emulsionantes y solventes. La síntesis en el laboratorio de esta familia de peroxinitratos se llevó a cabo fotolizando con luz de 254 nm el precursor fluorado adecuado en presencia de O2 y NO2, en tanto que para el PEFN la síntesis se llevo a cabo a través del ataque de átomos de cloro al formiato de etilo, en presencia de O2 y NO2. La caracterización constó de determinaciones cinéticas de la constante de descomposición térmica, para lo cual se empleó espectroscopia IR, cálculos teóricos, determinación del espectro UV del peroxinitrato, determinación de los perfiles de tiempo de vida atmosférico y la comparación de estas propiedades con peroxinitratos conocidos de estructura similar. Por último se presenta el estudio de la constante de velocidad entre los radicales CH3O2 y OH, una reacción que de acuerdo a los resultados obtenidos presenta una constante de velocidad muy rápida, y que si bien hasta el momento no ha sido incluida en los modelos atmosféricos, podría tener un gran impacto en zonas remotas, en los que las concentraciones de NOx son bajas y el tiempo de vida de los radicales peróxido aumenta, haciendo posible otras vías de reacción. El estudio se llevó a cabo mediante espectroscopia de cavidad resonante acoplada a fluorescencia Inducida por Láser. Los resultados obtenidos a largo de esta tesis permitieron una mayor compresión de los mecanismos que operan en la química atmosférica, y aportan nuevos valores de constantes de velocidad de reacciones que puedan ser incluidas en los modelos atmosféricos.
Fil: Bossolasco, Adriana G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Malanca, Fabio Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Malanca, Fabio Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Argüello, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Veglia, Alicia Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Veglia, Alicia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Santiago, Ana Noemi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Santiago, Ana Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: San Román, Enrique A. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: San Román, Enrique A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energías; Argentina.
Materia
Atmósferas
Química de la atmósfera
Peróxidos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17389

id RDUUNC_bf98efe26c6df72aa07e5da3d5e1d50d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17389
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudios de procesos químicos en la atmosfera : mecanismos de reacción y caracterización de compuestos de posible existencia atmosféricaBossolasco, Adriana G.AtmósferasQuímica de la atmósferaPeróxidosTesis (Doctora en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015.Fil: Bossolasco, Adriana G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Malanca, Fabio Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.Fil: Malanca, Fabio Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: Argüello, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.Fil: Veglia, Alicia Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Fil: Veglia, Alicia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: Santiago, Ana Noemi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Fil: Santiago, Ana Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: San Román, Enrique A. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: San Román, Enrique A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energías; Argentina.El presente trabajo de tesis aborda el estudio de peroxinitratos (ROONO2) tanto hidrogenados como fluoroados, compuestos que son de interés atmosférico porque actúan como reservorios de radicales peróxido (ROO) y NO2, que pueden formarse en la degradación de compuestos emitidos a la atmósfera por fuentes tanto biogénicas como antropogénicas, en lugares con altos niveles de polución (altas concentraciones de NOx). Se presenta la síntesis y caracterización del peroxietoxi formil nitrato (PEFN) CH3CH2OC(O)OONO2, el cual podría formarse a partir de la degradación del formiato de etilo, un compuesto producido por muchas frutas y verduras, y usado industrialmente como insecticida, fungicida, larvicida y pesticida. También se presenta un detallado estudio de la familia de peroxinitratos alquílicos perfluorados de fórmula general CxF2x+1OONO2 con x=2, 3 y 4 los cuales podrían ser formados en la degradación de hidroclorofluorocarbonos (HCFCs), hidrofluorocarbonos (HFCs) e hidrofluoroeteres (HFEs), compuestos empleados como refrigerantes, agentes limpiadores, emulsionantes y solventes. La síntesis en el laboratorio de esta familia de peroxinitratos se llevó a cabo fotolizando con luz de 254 nm el precursor fluorado adecuado en presencia de O2 y NO2, en tanto que para el PEFN la síntesis se llevo a cabo a través del ataque de átomos de cloro al formiato de etilo, en presencia de O2 y NO2. La caracterización constó de determinaciones cinéticas de la constante de descomposición térmica, para lo cual se empleó espectroscopia IR, cálculos teóricos, determinación del espectro UV del peroxinitrato, determinación de los perfiles de tiempo de vida atmosférico y la comparación de estas propiedades con peroxinitratos conocidos de estructura similar. Por último se presenta el estudio de la constante de velocidad entre los radicales CH3O2 y OH, una reacción que de acuerdo a los resultados obtenidos presenta una constante de velocidad muy rápida, y que si bien hasta el momento no ha sido incluida en los modelos atmosféricos, podría tener un gran impacto en zonas remotas, en los que las concentraciones de NOx son bajas y el tiempo de vida de los radicales peróxido aumenta, haciendo posible otras vías de reacción. El estudio se llevó a cabo mediante espectroscopia de cavidad resonante acoplada a fluorescencia Inducida por Láser. Los resultados obtenidos a largo de esta tesis permitieron una mayor compresión de los mecanismos que operan en la química atmosférica, y aportan nuevos valores de constantes de velocidad de reacciones que puedan ser incluidas en los modelos atmosféricos.Fil: Bossolasco, Adriana G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Malanca, Fabio Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.Fil: Malanca, Fabio Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: Argüello, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.Fil: Veglia, Alicia Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Fil: Veglia, Alicia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: Santiago, Ana Noemi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Fil: Santiago, Ana Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: San Román, Enrique A. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: San Román, Enrique A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energías; Argentina.Malanca, Fabio ErnestoArgüello, Gustavo AlejandroVeglia, Alicia VivianaSantiago, Ana NoemiSan Román, Enrique A.2015info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/17389spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17389Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:24.45Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios de procesos químicos en la atmosfera : mecanismos de reacción y caracterización de compuestos de posible existencia atmosférica
title Estudios de procesos químicos en la atmosfera : mecanismos de reacción y caracterización de compuestos de posible existencia atmosférica
spellingShingle Estudios de procesos químicos en la atmosfera : mecanismos de reacción y caracterización de compuestos de posible existencia atmosférica
Bossolasco, Adriana G.
Atmósferas
Química de la atmósfera
Peróxidos
title_short Estudios de procesos químicos en la atmosfera : mecanismos de reacción y caracterización de compuestos de posible existencia atmosférica
title_full Estudios de procesos químicos en la atmosfera : mecanismos de reacción y caracterización de compuestos de posible existencia atmosférica
title_fullStr Estudios de procesos químicos en la atmosfera : mecanismos de reacción y caracterización de compuestos de posible existencia atmosférica
title_full_unstemmed Estudios de procesos químicos en la atmosfera : mecanismos de reacción y caracterización de compuestos de posible existencia atmosférica
title_sort Estudios de procesos químicos en la atmosfera : mecanismos de reacción y caracterización de compuestos de posible existencia atmosférica
dc.creator.none.fl_str_mv Bossolasco, Adriana G.
author Bossolasco, Adriana G.
author_facet Bossolasco, Adriana G.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Malanca, Fabio Ernesto
Argüello, Gustavo Alejandro
Veglia, Alicia Viviana
Santiago, Ana Noemi
San Román, Enrique A.
dc.subject.none.fl_str_mv Atmósferas
Química de la atmósfera
Peróxidos
topic Atmósferas
Química de la atmósfera
Peróxidos
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015.
Fil: Bossolasco, Adriana G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Malanca, Fabio Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Malanca, Fabio Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Argüello, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Veglia, Alicia Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Veglia, Alicia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Santiago, Ana Noemi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Santiago, Ana Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: San Román, Enrique A. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: San Román, Enrique A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energías; Argentina.
El presente trabajo de tesis aborda el estudio de peroxinitratos (ROONO2) tanto hidrogenados como fluoroados, compuestos que son de interés atmosférico porque actúan como reservorios de radicales peróxido (ROO) y NO2, que pueden formarse en la degradación de compuestos emitidos a la atmósfera por fuentes tanto biogénicas como antropogénicas, en lugares con altos niveles de polución (altas concentraciones de NOx). Se presenta la síntesis y caracterización del peroxietoxi formil nitrato (PEFN) CH3CH2OC(O)OONO2, el cual podría formarse a partir de la degradación del formiato de etilo, un compuesto producido por muchas frutas y verduras, y usado industrialmente como insecticida, fungicida, larvicida y pesticida. También se presenta un detallado estudio de la familia de peroxinitratos alquílicos perfluorados de fórmula general CxF2x+1OONO2 con x=2, 3 y 4 los cuales podrían ser formados en la degradación de hidroclorofluorocarbonos (HCFCs), hidrofluorocarbonos (HFCs) e hidrofluoroeteres (HFEs), compuestos empleados como refrigerantes, agentes limpiadores, emulsionantes y solventes. La síntesis en el laboratorio de esta familia de peroxinitratos se llevó a cabo fotolizando con luz de 254 nm el precursor fluorado adecuado en presencia de O2 y NO2, en tanto que para el PEFN la síntesis se llevo a cabo a través del ataque de átomos de cloro al formiato de etilo, en presencia de O2 y NO2. La caracterización constó de determinaciones cinéticas de la constante de descomposición térmica, para lo cual se empleó espectroscopia IR, cálculos teóricos, determinación del espectro UV del peroxinitrato, determinación de los perfiles de tiempo de vida atmosférico y la comparación de estas propiedades con peroxinitratos conocidos de estructura similar. Por último se presenta el estudio de la constante de velocidad entre los radicales CH3O2 y OH, una reacción que de acuerdo a los resultados obtenidos presenta una constante de velocidad muy rápida, y que si bien hasta el momento no ha sido incluida en los modelos atmosféricos, podría tener un gran impacto en zonas remotas, en los que las concentraciones de NOx son bajas y el tiempo de vida de los radicales peróxido aumenta, haciendo posible otras vías de reacción. El estudio se llevó a cabo mediante espectroscopia de cavidad resonante acoplada a fluorescencia Inducida por Láser. Los resultados obtenidos a largo de esta tesis permitieron una mayor compresión de los mecanismos que operan en la química atmosférica, y aportan nuevos valores de constantes de velocidad de reacciones que puedan ser incluidas en los modelos atmosféricos.
Fil: Bossolasco, Adriana G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Malanca, Fabio Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Malanca, Fabio Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Argüello, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Veglia, Alicia Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Veglia, Alicia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Santiago, Ana Noemi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Santiago, Ana Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: San Román, Enrique A. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: San Román, Enrique A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energías; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/17389
url http://hdl.handle.net/11086/17389
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349678068236288
score 13.13397