Comportamiento del perfil de salud bucal de escolares en el marco de una intervención colectiva
- Autores
- Ponce, Rubén Hugo; Gigena, Pablo Cristian; Bella, Marcela Inés; Cornejo, Lila Susana
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Objetivos: Analizar el comportamiento del perfil de salud bucal de escolares de una comunidad de la ciudad deCórdoba, en el marco de una intervención colectiva desarrollada durante el período 2013-2015. Metodos: Seanalizó la situación de la salud bucal de niños de 6 a 8 años (N=45) y de 10 a 12 años (N=47), ambos géneros,que durante los períodos lectivos 2013 y 2015 asistieron a la escuela MT Cabanillas y dieron su asentimiento ypresentaron el consentimiento firmado por los padres, para participar en el estudio. El examen clínico se llevó acabo en la institución escolar, con tecnología simplificada, utilizando luz natural e instrumental de exploración. Seregistró presencia de caries, mancha blanca, obturaciones, extracciones. Se calcularon los índices CPOD y ceodaplicando los criterios diagnósticos de la OMS y se considero: Experiencia Total de Caries (ETC=ceod + CPOD +mbt + MBp) y Libre de caries (LC=ceod:=0; CPOD=0; mbt=0;MBp=0). Se registró presencia de biopelícula,alteración gingival, relaciones oclusales, sus condiciones de riesgo, hábitos deletéreos y estado de la articulacióntemporomandibular. Los datos fueron procesados utilizando el programa InfoStat 2009 para Windows. Secalcularon frecuencias relativas, medidas de centralización y se estimaron cambios porcentuales. Resultados: Enel 2015 se observa un incrementos de 55.2% en LC; disminución para ETC (5,08 ± 3,62 a 3,17±4,55); aumentode CPOD (0,28 ± 0,62 a 1,95±4,10), conjuntamente con el componente C (0,26 ± 0,61 a 1,57±0,90) y O (0,02 ±0,14 a 0,31±1,56); disminución de ceod (4,31 ± 3,27 a 0,97±3,05) y sus componentes. En relación a la presenciade biopelícula y alteración gingival se observó disminución porcentual de 37,86 % y 38,04 respectivamente. Sedetecto incremento porcentual en: Malaoclusion (31,57%) y sus condiciones de riesgo: Respiración bucal 47,76%;Deglución infantil 55,23%; Algún hábito deletereo 43,43%. En Síntoma en ATM el incremento fue de 72,17%,destacándose el aumento de 73,91% en Dolor a la Palpación y 30,40% en Chasquido/salto. Conclusión: Elcambio observado en el perfil de salud bucal de los escolares está en relación al ciclo de vida y los tópicosabordados en la intervención realizada
http://www.saio.org.ar/new/descargas/Libro_XLIX_Reunion_Cientifica_Anual.pdf
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Epidemiología - Materia
-
Vulnerabilidad social
Salud bucal
Promoción de la salud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547776
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_bf94f65ffce2740db99c500cb1630702 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547776 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Comportamiento del perfil de salud bucal de escolares en el marco de una intervención colectivaPonce, Rubén HugoGigena, Pablo CristianBella, Marcela InésCornejo, Lila SusanaVulnerabilidad socialSalud bucalPromoción de la saludFil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Objetivos: Analizar el comportamiento del perfil de salud bucal de escolares de una comunidad de la ciudad deCórdoba, en el marco de una intervención colectiva desarrollada durante el período 2013-2015. Metodos: Seanalizó la situación de la salud bucal de niños de 6 a 8 años (N=45) y de 10 a 12 años (N=47), ambos géneros,que durante los períodos lectivos 2013 y 2015 asistieron a la escuela MT Cabanillas y dieron su asentimiento ypresentaron el consentimiento firmado por los padres, para participar en el estudio. El examen clínico se llevó acabo en la institución escolar, con tecnología simplificada, utilizando luz natural e instrumental de exploración. Seregistró presencia de caries, mancha blanca, obturaciones, extracciones. Se calcularon los índices CPOD y ceodaplicando los criterios diagnósticos de la OMS y se considero: Experiencia Total de Caries (ETC=ceod + CPOD +mbt + MBp) y Libre de caries (LC=ceod:=0; CPOD=0; mbt=0;MBp=0). Se registró presencia de biopelícula,alteración gingival, relaciones oclusales, sus condiciones de riesgo, hábitos deletéreos y estado de la articulacióntemporomandibular. Los datos fueron procesados utilizando el programa InfoStat 2009 para Windows. Secalcularon frecuencias relativas, medidas de centralización y se estimaron cambios porcentuales. Resultados: Enel 2015 se observa un incrementos de 55.2% en LC; disminución para ETC (5,08 ± 3,62 a 3,17±4,55); aumentode CPOD (0,28 ± 0,62 a 1,95±4,10), conjuntamente con el componente C (0,26 ± 0,61 a 1,57±0,90) y O (0,02 ±0,14 a 0,31±1,56); disminución de ceod (4,31 ± 3,27 a 0,97±3,05) y sus componentes. En relación a la presenciade biopelícula y alteración gingival se observó disminución porcentual de 37,86 % y 38,04 respectivamente. Sedetecto incremento porcentual en: Malaoclusion (31,57%) y sus condiciones de riesgo: Respiración bucal 47,76%;Deglución infantil 55,23%; Algún hábito deletereo 43,43%. En Síntoma en ATM el incremento fue de 72,17%,destacándose el aumento de 73,91% en Dolor a la Palpación y 30,40% en Chasquido/salto. Conclusión: Elcambio observado en el perfil de salud bucal de los escolares está en relación al ciclo de vida y los tópicosabordados en la intervención realizadahttp://www.saio.org.ar/new/descargas/Libro_XLIX_Reunion_Cientifica_Anual.pdfFil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.EpidemiologíaSociedad Argentina de Investigación Odontológica2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-46399-0-5http://hdl.handle.net/11086/547776spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547776Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:13.448Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comportamiento del perfil de salud bucal de escolares en el marco de una intervención colectiva |
title |
Comportamiento del perfil de salud bucal de escolares en el marco de una intervención colectiva |
spellingShingle |
Comportamiento del perfil de salud bucal de escolares en el marco de una intervención colectiva Ponce, Rubén Hugo Vulnerabilidad social Salud bucal Promoción de la salud |
title_short |
Comportamiento del perfil de salud bucal de escolares en el marco de una intervención colectiva |
title_full |
Comportamiento del perfil de salud bucal de escolares en el marco de una intervención colectiva |
title_fullStr |
Comportamiento del perfil de salud bucal de escolares en el marco de una intervención colectiva |
title_full_unstemmed |
Comportamiento del perfil de salud bucal de escolares en el marco de una intervención colectiva |
title_sort |
Comportamiento del perfil de salud bucal de escolares en el marco de una intervención colectiva |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ponce, Rubén Hugo Gigena, Pablo Cristian Bella, Marcela Inés Cornejo, Lila Susana |
author |
Ponce, Rubén Hugo |
author_facet |
Ponce, Rubén Hugo Gigena, Pablo Cristian Bella, Marcela Inés Cornejo, Lila Susana |
author_role |
author |
author2 |
Gigena, Pablo Cristian Bella, Marcela Inés Cornejo, Lila Susana |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Vulnerabilidad social Salud bucal Promoción de la salud |
topic |
Vulnerabilidad social Salud bucal Promoción de la salud |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina. Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina. Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina. Objetivos: Analizar el comportamiento del perfil de salud bucal de escolares de una comunidad de la ciudad deCórdoba, en el marco de una intervención colectiva desarrollada durante el período 2013-2015. Metodos: Seanalizó la situación de la salud bucal de niños de 6 a 8 años (N=45) y de 10 a 12 años (N=47), ambos géneros,que durante los períodos lectivos 2013 y 2015 asistieron a la escuela MT Cabanillas y dieron su asentimiento ypresentaron el consentimiento firmado por los padres, para participar en el estudio. El examen clínico se llevó acabo en la institución escolar, con tecnología simplificada, utilizando luz natural e instrumental de exploración. Seregistró presencia de caries, mancha blanca, obturaciones, extracciones. Se calcularon los índices CPOD y ceodaplicando los criterios diagnósticos de la OMS y se considero: Experiencia Total de Caries (ETC=ceod + CPOD +mbt + MBp) y Libre de caries (LC=ceod:=0; CPOD=0; mbt=0;MBp=0). Se registró presencia de biopelícula,alteración gingival, relaciones oclusales, sus condiciones de riesgo, hábitos deletéreos y estado de la articulacióntemporomandibular. Los datos fueron procesados utilizando el programa InfoStat 2009 para Windows. Secalcularon frecuencias relativas, medidas de centralización y se estimaron cambios porcentuales. Resultados: Enel 2015 se observa un incrementos de 55.2% en LC; disminución para ETC (5,08 ± 3,62 a 3,17±4,55); aumentode CPOD (0,28 ± 0,62 a 1,95±4,10), conjuntamente con el componente C (0,26 ± 0,61 a 1,57±0,90) y O (0,02 ±0,14 a 0,31±1,56); disminución de ceod (4,31 ± 3,27 a 0,97±3,05) y sus componentes. En relación a la presenciade biopelícula y alteración gingival se observó disminución porcentual de 37,86 % y 38,04 respectivamente. Sedetecto incremento porcentual en: Malaoclusion (31,57%) y sus condiciones de riesgo: Respiración bucal 47,76%;Deglución infantil 55,23%; Algún hábito deletereo 43,43%. En Síntoma en ATM el incremento fue de 72,17%,destacándose el aumento de 73,91% en Dolor a la Palpación y 30,40% en Chasquido/salto. Conclusión: Elcambio observado en el perfil de salud bucal de los escolares está en relación al ciclo de vida y los tópicosabordados en la intervención realizada http://www.saio.org.ar/new/descargas/Libro_XLIX_Reunion_Cientifica_Anual.pdf Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina. Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina. Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina. Epidemiología |
description |
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-46399-0-5 http://hdl.handle.net/11086/547776 |
identifier_str_mv |
978-987-46399-0-5 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/547776 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846785249366769664 |
score |
12.982451 |