Comunicación digital: Perspectivas académicas y profesionales

Autores
Viada, Mónica; Pereyra, Marta
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Libro compilado por Mónica Viada y Marta Pereyra, y editado por María de la Paz Casas Nóblega, en la Ciudad de Córdoba (Argentina), año 2018.
Lo digital nos rodea. Nos atraviesa. Nos envuelve. Nos interpela. Nos facilita. Nos exige. Nos abre puertas. Nos seduce. Nos desnuda. Nos come el tiempo. Nos acerca. Nos aleja. Nos abruma. No hay ámbito de las actividades humanas en el que no esté presente lo digital. Y encima, la inercia de las tecnologías digitales hace que todo sea cada vez más veloz. En esta vorágine, por supuesto que la práctica va mucho más adelante y mucho más rápido que la reflexión. Por eso, el objetivo primordial de esta publicación es observar dos cuestiones: qué hacemos los profesionales de la comunicación y de la educación con algunas tecnologías y cómo podemos aprovecharlas de un modo superador de las lógicas del mercado. Este libro es fruto del proyecto de investigación Comunicación digital: perspectivas académicas y profesionales. Disrupción y convergencia: roles, medios, contenidos, audiencias, subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba en el periodo 2016-2017. Reúne siete trabajos sobre dos grandes áreas, una vinculada a la práctica profesional del periodismo y los medios, y otra asociada a las prácticas de docencia académica de la comunicación. En nuestra labor cotidiana en la Facultad de Ciencias de la Comunicación (UNC), ambas se cruzan permanentemente. Los capítulos navegan, entonces, por la ética, la seguridad digital, la radio web y los podcasts para el perfil profesional, y el desarrollo de una guía para analizar sitios periodísticos, el uso del smartphone y de las redes sociales entre estudiantes universitarios y el valor de los repositorios digitales para compartir el conocimiento para el perfil más docente y de investigación. Cada capítulo se articula con alguna de las esferas (tecnológica, social, cultural, económica, ideológica, personal, mediática…) de la comunicación digital. Y sabemos que la transformación de algún engranaje modifica el funcionamiento de toda la maquinaria. En palabras de Lotman, “cada cambio de procesamiento de la información implica cambios en la sociedad. Cada cambio demanda nuevas competencias sociocomunicativas. Cada cambio implica una nueva alfabetización. (…) el mundo material que rodea al hombre, que llena su espacio cultural tiene no solo una función práctica, sino también una función semiótica” (Lotman, 1996, p.233). En cuanto a la finalidad de transferencia del presente proyecto, retomamos a Rosental Calmon Alves (2015) cuando sostiene que, en América Latina, el mundo del periodismo y el de la enseñanza e investigación del periodismo parecen más separados que en otras partes y concluye que “la investigación académica nunca fue tan importante como en la actualidad” (Calmon Alves en Roitberg y Picatto, 2015, p13). En este sentido, nos planteamos una investigación que asumiera el reto de recuperar el rol que le cabe a la universidad y acompañar la formación de comunicadores y docentes para los cambiantes escenarios que demandan un perfil profesional polivalente, transmediático e innovador que comprenda, produzca y comparta contenidos en diferentes lenguajes y medios de manera situada y contextual. Este trabajo intenta ser un humilde aporte para acercar ambos mundos, para ponerlos en diálogo y también en cuestionamiento.
Materia
Comunicación digital
Periodismo digital
Podcast
Redes sociales
Repositorios digitales
Ética periodística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6481

id RDUUNC_beaa2ff3e22ce84dad78df4477d09e10
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6481
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Comunicación digital: Perspectivas académicas y profesionalesViada, MónicaPereyra, MartaComunicación digitalPeriodismo digitalPodcastRedes socialesRepositorios digitalesÉtica periodísticaLibro compilado por Mónica Viada y Marta Pereyra, y editado por María de la Paz Casas Nóblega, en la Ciudad de Córdoba (Argentina), año 2018.Lo digital nos rodea. Nos atraviesa. Nos envuelve. Nos interpela. Nos facilita. Nos exige. Nos abre puertas. Nos seduce. Nos desnuda. Nos come el tiempo. Nos acerca. Nos aleja. Nos abruma. No hay ámbito de las actividades humanas en el que no esté presente lo digital. Y encima, la inercia de las tecnologías digitales hace que todo sea cada vez más veloz. En esta vorágine, por supuesto que la práctica va mucho más adelante y mucho más rápido que la reflexión. Por eso, el objetivo primordial de esta publicación es observar dos cuestiones: qué hacemos los profesionales de la comunicación y de la educación con algunas tecnologías y cómo podemos aprovecharlas de un modo superador de las lógicas del mercado. Este libro es fruto del proyecto de investigación Comunicación digital: perspectivas académicas y profesionales. Disrupción y convergencia: roles, medios, contenidos, audiencias, subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba en el periodo 2016-2017. Reúne siete trabajos sobre dos grandes áreas, una vinculada a la práctica profesional del periodismo y los medios, y otra asociada a las prácticas de docencia académica de la comunicación. En nuestra labor cotidiana en la Facultad de Ciencias de la Comunicación (UNC), ambas se cruzan permanentemente. Los capítulos navegan, entonces, por la ética, la seguridad digital, la radio web y los podcasts para el perfil profesional, y el desarrollo de una guía para analizar sitios periodísticos, el uso del smartphone y de las redes sociales entre estudiantes universitarios y el valor de los repositorios digitales para compartir el conocimiento para el perfil más docente y de investigación. Cada capítulo se articula con alguna de las esferas (tecnológica, social, cultural, económica, ideológica, personal, mediática…) de la comunicación digital. Y sabemos que la transformación de algún engranaje modifica el funcionamiento de toda la maquinaria. En palabras de Lotman, “cada cambio de procesamiento de la información implica cambios en la sociedad. Cada cambio demanda nuevas competencias sociocomunicativas. Cada cambio implica una nueva alfabetización. (…) el mundo material que rodea al hombre, que llena su espacio cultural tiene no solo una función práctica, sino también una función semiótica” (Lotman, 1996, p.233). En cuanto a la finalidad de transferencia del presente proyecto, retomamos a Rosental Calmon Alves (2015) cuando sostiene que, en América Latina, el mundo del periodismo y el de la enseñanza e investigación del periodismo parecen más separados que en otras partes y concluye que “la investigación académica nunca fue tan importante como en la actualidad” (Calmon Alves en Roitberg y Picatto, 2015, p13). En este sentido, nos planteamos una investigación que asumiera el reto de recuperar el rol que le cabe a la universidad y acompañar la formación de comunicadores y docentes para los cambiantes escenarios que demandan un perfil profesional polivalente, transmediático e innovador que comprenda, produzca y comparta contenidos en diferentes lenguajes y medios de manera situada y contextual. Este trabajo intenta ser un humilde aporte para acercar ambos mundos, para ponerlos en diálogo y también en cuestionamiento.María de la Paz Casas Nóblega2018info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf9789874287182http://hdl.handle.net/11086/6481spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6481Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:02.966Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comunicación digital: Perspectivas académicas y profesionales
title Comunicación digital: Perspectivas académicas y profesionales
spellingShingle Comunicación digital: Perspectivas académicas y profesionales
Viada, Mónica
Comunicación digital
Periodismo digital
Podcast
Redes sociales
Repositorios digitales
Ética periodística
title_short Comunicación digital: Perspectivas académicas y profesionales
title_full Comunicación digital: Perspectivas académicas y profesionales
title_fullStr Comunicación digital: Perspectivas académicas y profesionales
title_full_unstemmed Comunicación digital: Perspectivas académicas y profesionales
title_sort Comunicación digital: Perspectivas académicas y profesionales
dc.creator.none.fl_str_mv Viada, Mónica
Pereyra, Marta
author Viada, Mónica
author_facet Viada, Mónica
Pereyra, Marta
author_role author
author2 Pereyra, Marta
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación digital
Periodismo digital
Podcast
Redes sociales
Repositorios digitales
Ética periodística
topic Comunicación digital
Periodismo digital
Podcast
Redes sociales
Repositorios digitales
Ética periodística
dc.description.none.fl_txt_mv Libro compilado por Mónica Viada y Marta Pereyra, y editado por María de la Paz Casas Nóblega, en la Ciudad de Córdoba (Argentina), año 2018.
Lo digital nos rodea. Nos atraviesa. Nos envuelve. Nos interpela. Nos facilita. Nos exige. Nos abre puertas. Nos seduce. Nos desnuda. Nos come el tiempo. Nos acerca. Nos aleja. Nos abruma. No hay ámbito de las actividades humanas en el que no esté presente lo digital. Y encima, la inercia de las tecnologías digitales hace que todo sea cada vez más veloz. En esta vorágine, por supuesto que la práctica va mucho más adelante y mucho más rápido que la reflexión. Por eso, el objetivo primordial de esta publicación es observar dos cuestiones: qué hacemos los profesionales de la comunicación y de la educación con algunas tecnologías y cómo podemos aprovecharlas de un modo superador de las lógicas del mercado. Este libro es fruto del proyecto de investigación Comunicación digital: perspectivas académicas y profesionales. Disrupción y convergencia: roles, medios, contenidos, audiencias, subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba en el periodo 2016-2017. Reúne siete trabajos sobre dos grandes áreas, una vinculada a la práctica profesional del periodismo y los medios, y otra asociada a las prácticas de docencia académica de la comunicación. En nuestra labor cotidiana en la Facultad de Ciencias de la Comunicación (UNC), ambas se cruzan permanentemente. Los capítulos navegan, entonces, por la ética, la seguridad digital, la radio web y los podcasts para el perfil profesional, y el desarrollo de una guía para analizar sitios periodísticos, el uso del smartphone y de las redes sociales entre estudiantes universitarios y el valor de los repositorios digitales para compartir el conocimiento para el perfil más docente y de investigación. Cada capítulo se articula con alguna de las esferas (tecnológica, social, cultural, económica, ideológica, personal, mediática…) de la comunicación digital. Y sabemos que la transformación de algún engranaje modifica el funcionamiento de toda la maquinaria. En palabras de Lotman, “cada cambio de procesamiento de la información implica cambios en la sociedad. Cada cambio demanda nuevas competencias sociocomunicativas. Cada cambio implica una nueva alfabetización. (…) el mundo material que rodea al hombre, que llena su espacio cultural tiene no solo una función práctica, sino también una función semiótica” (Lotman, 1996, p.233). En cuanto a la finalidad de transferencia del presente proyecto, retomamos a Rosental Calmon Alves (2015) cuando sostiene que, en América Latina, el mundo del periodismo y el de la enseñanza e investigación del periodismo parecen más separados que en otras partes y concluye que “la investigación académica nunca fue tan importante como en la actualidad” (Calmon Alves en Roitberg y Picatto, 2015, p13). En este sentido, nos planteamos una investigación que asumiera el reto de recuperar el rol que le cabe a la universidad y acompañar la formación de comunicadores y docentes para los cambiantes escenarios que demandan un perfil profesional polivalente, transmediático e innovador que comprenda, produzca y comparta contenidos en diferentes lenguajes y medios de manera situada y contextual. Este trabajo intenta ser un humilde aporte para acercar ambos mundos, para ponerlos en diálogo y también en cuestionamiento.
description Libro compilado por Mónica Viada y Marta Pereyra, y editado por María de la Paz Casas Nóblega, en la Ciudad de Córdoba (Argentina), año 2018.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789874287182
http://hdl.handle.net/11086/6481
identifier_str_mv 9789874287182
url http://hdl.handle.net/11086/6481
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv María de la Paz Casas Nóblega
publisher.none.fl_str_mv María de la Paz Casas Nóblega
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618943274156032
score 13.070432