Los niños en la escuela : aspectos de la convivencia
- Autores
- Tulian, Leonor
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Tulian, Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Los niños en la escuela. Aspectos de la convivencia Los procesos estructurales de la sociedad actual están cambiando la composición social y las dinámicas de las distintas instituciones que la conforman. Los efectos de estas transformaciones alcanzan a su vez al campo de la educación y, en especial, a las instituciones educativas. La escuela es la institución pública creada para proveer recursos interpretativos sobre la realidad y definir prácticas entre los agentes, las que se encuentran subordinadas a un conjunto de condiciones interdependientes determinadas por el contexto socio histórico. Desde el mandato social, estos centros están destinados para el aprendizaje y la enseñanza a través del establecimiento de una relación educativa basada en una comunicación entre el educando y el educador. Es de esperar que esta relación se apoye en un vínculo de confianza entre las partes y en la cual los alumnos sean vistos con posibilidades de construir los conocimientos que allí se imparten. La complejidad de cada establecimiento es producto de procesos específicos y está configurado por un conjunto de pautas que ordenan las prácticas, el hacer, el pensar y el decir en el centro educativo. Es un escenario singular, en donde se tejen las tramas de relaciones entre los sujetos de una institución educativa concreta. Con el propósito de lograr un acercamiento a una realidad escolar, bajo la pretensión de concebir un proyecto de intervención, se realiza, una pasantía enmarcada en una carrera de posgrado, en una escuela de gestión municipal de la ciudad de córdoba y esta presentación es resultado de la misma. Para dar cuenta de esta singularidad institucional se apela al modelo de análisis propuesto por Dora Laino en lo referente a la dimensión psicosocial de los sujetos del entendimiento. Este posicionamiento teórico permite generar conocimientos centrados en las relaciones humanas como las que se despliegan en la institución escolar UNA MIRADA SINGULAR Perspectiva teórica Desde la necesidad manifiesta de parte de las autoridades institucionales, la indagación en este espacio escolar se centra en los procesos de interacción de un grupo clase conformado por veinticuatro alumnos en distintas situaciones de trabajo escolar como se explicita más adelante. Para tratar de comprender la situación educativa particular se apela a conceptualizaciones teóricas y metodológicas propias de un modelo análisis antes mencionado que considera al entendimiento como lo central en toda relación intersubjetiva. Este enfoque tiene en cuenta dos perspectivas simultáneas y cuatro dimensiones: La perspectiva histórico-constructiva (diacrónica) que abarca: “ La subjetividad (particularidad de los rasgos distintivos del sujeto psíquico a partir de su estructuración edípica y de un proceso identificatorio en desarrollo) “ La inteligibilidad (disponibilidad de los esquemas operatorios y de cierto acervo de saber); “ La sociabilidad (constitución de las disposiciones sociales o habitus como sistemas abiertos construidos en un mundo de la vida)” La corporalidad (constitución dinámica de las disposiciones corporales para la acción y la comunicación). La perspectiva relacional-estructural que contempla cada una de estas dimensiones en sí misma y articulada con las otras, a partir del posicionamiento de cada sujeto agente en un campo de relaciones y de la singular combinatoria del entendimiento alcanzado en cada circunstancia. Esta combinatoria conceptual incluye las incluye las teorías de autores epistemológicamente compatibles como: Pierre Bourdieu Sigmund Freud, Jürgen Habermas y Jean Piaget. Jürgen Habermas, sostiene en su obra “La teoría de la acción comunicativa”, retomando las formulaciones de G.H. Mead, la simultaneidad de los procesos socialización y de individuación. “”Desde el punto de vista de la socialización del niño, este lado del proceso” se presenta como formación de una identidad” Entre el niño y el mundo se interpone el grupo social de pertenencia, que a través de prácticas ritualizados, formas de acción y de discursos posibilita que se incrementen las significaciones estructuradas de acuerdo con los principios propios de su cultura, convirtiéndose el lenguaje en el vehículo y medio que permite realizar la socialización de los sujetos agentes y organizar los intercambios intersubjetivos. Cuando está asegurada la unidad intersubjetiva de una comunidad de comunicación, el grupo puede constituirse como instancia colectiva cuyos contenidos semánticos son relativamente análogos. Estos grupos de pertenencia irán variando durante la trayectoria de vida de los sujetos agentes. Las acciones comunicativas, constitutivas de todos los procesos educativos, se efectúan a través de diferentes tipos de significantes, siendo éstos, aquello que significan en relación con otros significantes, en una trama que actualiza relaciones y transforma expresiones referenciadas a una temporalidad propia. En esa relación entre enseñantes y aprendientes, en el espacio de la intersubjetividad, es probable el intercambio en la medida que se corresponda con una identificación recíproca de universos de lenguaje, de habitus y esquemas Dora Laino manifiesta “”la relación educativa facilitadora es la que sostiene el deseo de aprender, aquella que no violenta psíquicamente al sujeto, y esto ocurre cuando se produce una vinculación transferencial que lo permite Si en esa relación se instaura un raport positivo, un reconocimiento de la legítima autoridad del educador o la investidura libidinal propia de una relación transferencial positiva se favorece la eficacia simbólico- cognoscente Para favorecer la comunicación educativa, que priorice diversas formas de interacción entre los miembros del grupo clase, se tendría que procurar el encuentro entre el placer de enseñar y de aprender y considerar a su vez, el contexto cultural y socio-histórico al que pertenecen los agentes del espacio escolar, pues es ese el contexto que los definió como sujetos psicosociales singulares. Modalidad de indagación Los sujetos conocen a partir de la interacción con el objeto y con otros sujetos y una de las modalidades que favorece una aproximación al conocimiento de las instituciones lo constituyen las pasantías. El ingreso al espacio educativo se basa en la construcción de un vínculo de confianza que se patentiza en un contrato entre las partes acordando las tareas que se realizan durante el tiempo que se estipula necesario para la indagación y los compromisos que se sostienen en esa relación. Desde el primer encuentro se plantea como demanda la atención de los problemas que se suscitan en un cuarto grado del turno tarde y para develar algunos aspectos que tienen relación con esta necesidad institucional se concurre al establecimiento en varias oportunidades. El proceso de construcción del conocimiento se inicia a partir de una serie de interrogantes que ponen en tensión la singularidad del objeto a conocer y desafía generar marcos adecuados para interpretar diversas situaciones que se originan como consecuencia de la dinámica escolar y que a su vez posibilita una intervención que permita transformar condiciones concretas de la institución Durante la aproximación a este espacio escolar surgen varias hipótesis sujetas a continuas reformulaciones en base a los datos recolectados de las distintas fuentes de información. Se implementó como instrumentos de recolección de datos: la observación participante, en espacios que fueron cedidos desde la conducción del establecimiento para tal fin. Se acordaron entrevistas y se realizaron encuentros con algunos miembros significativos de la propia institución. También se interactuó con el grupo clase mediante juegos y otras variadas formas de expresión. Se entregó al director para llevar a cabo la indagación, un plan de trabajo en la cuales se detallaron las acciones a realizar en la escuela durante la pasantía. LAS INTERACCIONES EN EL AULA El proceso exploratorio se orientaba progresivamente a descubrir aquellas relaciones que parecerían definir la lógica que ordena la vida institucional y las relaciones entre diferentes aspectos institucionales como, asimismo las interacciones que se establecen entre los sujetos de la institución. Desnaturalizar las formas de trabajo que la propia escuela genera y considerar los efectos que parecen tener en el desarrollo subjetivo de los aprendices, podría resultar una de las condiciones claves para una caracterización de aquellos procesos que tienen lugar en las aulas y que guardan diferencias con los aprendizajes que se producen en otros contextos El aula es un espacio de alta significación psicosocial y donde la dinámica de las relaciones está referenciada al docente y a otros compañeros. La comunicación que se establece entre estos actores presenta un flujo particular en las conversaciones dado que se sostienen a través del eje directivo del docente que las orienta hacia metas preestablecidas y es ese formato particular el que mediatiza los procesos de aprendizaje de los niños. Las prácticas discursivas en el aula, dejan de lado la singularidad de los sujetos con lo cual se ocasionan ciertas dificultades en la comunicación para llevar a cabo la tarea escolar. Esta situación origina, entre los sujetos participantes, algunas acciones de violencia que inciden en sus relaciones y vínculos intersubjetivos En las interacciones, los sujetos, procuran obtener satisfacciones que tengan que ver con el alivio de tensiones, obtención de reconocimiento social y el sostenimiento de la illusio para continuar con el despliegue del juego social presente en distintas actividades Los rasgos distintivos presentes en cada sujeto agente construidos en su trayecto vital se ponen de manifiesto en las interacciones del grupo clase y es esa puesta en acto de la singularidad lo que acarrea malestar no sólo entre los integrantes del grupo sino que, a su vez, se difunden a la relación vincular familia-escuela Los sucesos acontecidos en el aula se pueden conceptualizar como actos de “disrupción”: Esta son acciones que realiza un alumno, o varios, dificultando o impidiendo la actividad normal en el aula y necesariamente no son hechos de violencia. Los alumnos alteran el orden en el aula, provocan malestar con sus comportamientos, molestando y hostigando el trabajo de sus pares y docentes como sucedió también en las diferentes tareas recreativas que se les propuso La “disrupción” se refiere a conflictos del sujeto con objetos: con el trabajo, el espacio, el tiempo, la enseñanza, con la rutina, con las normas y los hábitos que son indispensables para trabajar en la escuela y lograr resultados. Adquieren relevancia por el costo académico que tienen, fundamentalmente por cuestionar (en si misma) la función docente y por romper el clima grupal Tratan de tramitar el malestar a través de la obtención de cierta satisfacción directa, descargando la excitación y procurando adueñarse de la situación manejándola desde una posición activa. El predominio del displacer obstaculiza el procesamiento simbólico por medio del lenguaje y se vehiculiza inmediatamente en formas pre-reflexivas de acción En algunos casos estas manifestaciones tratan de mitigar el efecto de la “privación” y “deprivación” conceptualizada por Winnicott como falta de instancia emocional equilibrada en la etapa constitutiva del sujeto por un ambiente facilitador. En las escuelas llamadas urbano-marginales, donde se concentra una gran mayoría de niños con “deprivaciones” severas, el problema central en las dinámicas institucionales no es la intimidación o violencia sino la disciplina de trabajo y las dificultades de aprendizaje y socialización Los alumnos de sectores pobres, si bien tienen acceso a interesantes y enriquecedores conocimientos y a un contexto con múltiples estímulos, no encuentran vinculación entre las adquisiciones cognitivas, experienciales, que obtienen en la escuela y su vida cotidiana, esta fragmentación provoca fracasos reiterados que suelen culminar en la repetición o en el abandono. En la medida en que se mantenga esta realidad áulica, en las que se configuran formas de interacción predeterminadas, los niños estarán en desventaja de expandir las sus posibilidades de representación y tramitarán su malestar mediante la acción directa sobre los otros SUMANDO UNA ALTERNATIVA: “VOCES” Al existir una demanda explicitada en un pedido concreto se admite una “mirada externa” que ayude y proporcione asistencia mediante el aporte de conocimientos que permitan revertir la situación de malestar de los sujetos en la institución educativa La intervención como proceso artificial, como un venir entre, le exige al sujeto profesional la capacidad para comprender e interpretar esa demanda e incorporar una reflexión ética en términos de reconocer las consecuencias que, sobre el otro, produce la intervención???.. La intervención institucional es una praxis, modalidad del quehacer humano dirigida hacia “otros”, un conjunto de acciones para ayudar a acceder y desarrollar su autonomía; a recuperar la inteligencia perdida o inhibida, a recuperar el sentido, los múltiples significados. En consecuencia a recuperar los actos, el poder sobre sus propios actos; a liberarlos de la enajenación del activismo o la apatía En relación a la demanda planteada por los docentes con respecto a la problemática de cuarto grado y de los resultados obtenidos con la indagación efectivizada en ese centro educativo, se propone como proyecto de intervención, la expresión teatral Con esta propuesta se intenta que los vínculos, como unidad interaccional primordial, entre los integrantes del grupo se construyan en base a un desempeño orientado hacia la satisfacción de las necesidades de los niños en su singularidad y que se proyecte a la vez sobre el medio educativo y familiar. Se pretende con el proyecto, denominado “VOCES”, abrir un espacio de expresión mediante la liberación creativa del decir, de callar, de escuchar, del cuerpo en movimiento, del gesto, de la mirada, de asumir roles diferentes con los valores propios del personaje que se encarna en la escenificación y de disfrutar mundos distintos de manera más divertida en base al juego creativo entre “vos”. En virtud de los objetivos propuestos para este proyecto que versan sobre. -Sensibilizar a los actores educativos respecto a la expresión teatral como alternativa de la educación integral de los sujetos. -Contribuir en la reafirmación de valores, la propia identidad y el sentido de pertenencia grupal. Las acciones del proyecto se llevarán a cabo en tres etapas contando en cada una de ellas con la colaboración de las autoridades de distintos niveles, de asesores, expertos, docentes, alumnos y padres. Para desarrollar esta iniciativa se organizarán encuentros y talleres en las tres etapas. En la primera etapa, se concretarán encuentros con las autoridades municipales e institucionales para la presentación del proyecto. En la segunda, se organizarán los talleres de reflexión y capacitación referente a teatro con docentes y padres para contar con el compromiso de los mismos en la ejecución del proyecto. En estos espacios de trabajo conjunto se procura que los docente aporten sus saberes, so-portados en su discurso y en su quehacer diario y los padres que participen del proceso creativo mediante la realización de distintas acciones favoreciendo con ello nuevas formas de interacción entre familia –escuela En la tercera etapa se llevará a cabo el proyecto de teatro con el grupo clase a partir de la participación activa de todos los involucrados para la puesta en escena de una representación teatral a nivel institucional ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES El ser humano merece vislumbrar la imagen posible de un mundo diferente al que lo aqueja, para ello necesitamos construir nuevas formas de afrontar y comprender la existencia humana. La transmisión de esa herencia cultural, constituida por bienes, necesita para su realización de una escuela que oriente su accionar hacia el reconocimiento de la singularidad de todos los que en ella participen y en base a un diálogo siempre constructivo El teatro es una alternativa que posibilita otros modos de interacción en el espacio áulico ya que permite una búsqueda reparadora del estado de insatisfacción mediante actividades representativas y novedosas Esta manifestación artística involucra lo sensorial, lo emocional, lo afectivo, lo intelectual y lo corporal dado que la interpretación teatral requiere de un texto, de la voz y del gesto de los actores para la puesta en escena y a su vez necesita de la colaboración de todos para la ejecución de esta actividad creativa del sujeto. Esta modalidad artística desde un enfoque psicopedagógico es una opción en las escuela su puesta en práctica ya que se constituiría en una fuente inagotable de la expresión singular de los sujetos en el aprendizaje.
publishedVersion
Fil: Tulian, Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Educación Especial (para personas con discapacidades de aprendizaje) - Materia
-
Niño
Escuela
Convivencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559229
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_be3bb90a91203360f2f513e684b4d525 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559229 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Los niños en la escuela : aspectos de la convivenciaTulian, LeonorNiñoEscuelaConvivenciaFil: Tulian, Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.Los niños en la escuela. Aspectos de la convivencia Los procesos estructurales de la sociedad actual están cambiando la composición social y las dinámicas de las distintas instituciones que la conforman. Los efectos de estas transformaciones alcanzan a su vez al campo de la educación y, en especial, a las instituciones educativas. La escuela es la institución pública creada para proveer recursos interpretativos sobre la realidad y definir prácticas entre los agentes, las que se encuentran subordinadas a un conjunto de condiciones interdependientes determinadas por el contexto socio histórico. Desde el mandato social, estos centros están destinados para el aprendizaje y la enseñanza a través del establecimiento de una relación educativa basada en una comunicación entre el educando y el educador. Es de esperar que esta relación se apoye en un vínculo de confianza entre las partes y en la cual los alumnos sean vistos con posibilidades de construir los conocimientos que allí se imparten. La complejidad de cada establecimiento es producto de procesos específicos y está configurado por un conjunto de pautas que ordenan las prácticas, el hacer, el pensar y el decir en el centro educativo. Es un escenario singular, en donde se tejen las tramas de relaciones entre los sujetos de una institución educativa concreta. Con el propósito de lograr un acercamiento a una realidad escolar, bajo la pretensión de concebir un proyecto de intervención, se realiza, una pasantía enmarcada en una carrera de posgrado, en una escuela de gestión municipal de la ciudad de córdoba y esta presentación es resultado de la misma. Para dar cuenta de esta singularidad institucional se apela al modelo de análisis propuesto por Dora Laino en lo referente a la dimensión psicosocial de los sujetos del entendimiento. Este posicionamiento teórico permite generar conocimientos centrados en las relaciones humanas como las que se despliegan en la institución escolar UNA MIRADA SINGULAR Perspectiva teórica Desde la necesidad manifiesta de parte de las autoridades institucionales, la indagación en este espacio escolar se centra en los procesos de interacción de un grupo clase conformado por veinticuatro alumnos en distintas situaciones de trabajo escolar como se explicita más adelante. Para tratar de comprender la situación educativa particular se apela a conceptualizaciones teóricas y metodológicas propias de un modelo análisis antes mencionado que considera al entendimiento como lo central en toda relación intersubjetiva. Este enfoque tiene en cuenta dos perspectivas simultáneas y cuatro dimensiones: La perspectiva histórico-constructiva (diacrónica) que abarca: “ La subjetividad (particularidad de los rasgos distintivos del sujeto psíquico a partir de su estructuración edípica y de un proceso identificatorio en desarrollo) “ La inteligibilidad (disponibilidad de los esquemas operatorios y de cierto acervo de saber); “ La sociabilidad (constitución de las disposiciones sociales o habitus como sistemas abiertos construidos en un mundo de la vida)” La corporalidad (constitución dinámica de las disposiciones corporales para la acción y la comunicación). La perspectiva relacional-estructural que contempla cada una de estas dimensiones en sí misma y articulada con las otras, a partir del posicionamiento de cada sujeto agente en un campo de relaciones y de la singular combinatoria del entendimiento alcanzado en cada circunstancia. Esta combinatoria conceptual incluye las incluye las teorías de autores epistemológicamente compatibles como: Pierre Bourdieu Sigmund Freud, Jürgen Habermas y Jean Piaget. Jürgen Habermas, sostiene en su obra “La teoría de la acción comunicativa”, retomando las formulaciones de G.H. Mead, la simultaneidad de los procesos socialización y de individuación. “”Desde el punto de vista de la socialización del niño, este lado del proceso” se presenta como formación de una identidad” Entre el niño y el mundo se interpone el grupo social de pertenencia, que a través de prácticas ritualizados, formas de acción y de discursos posibilita que se incrementen las significaciones estructuradas de acuerdo con los principios propios de su cultura, convirtiéndose el lenguaje en el vehículo y medio que permite realizar la socialización de los sujetos agentes y organizar los intercambios intersubjetivos. Cuando está asegurada la unidad intersubjetiva de una comunidad de comunicación, el grupo puede constituirse como instancia colectiva cuyos contenidos semánticos son relativamente análogos. Estos grupos de pertenencia irán variando durante la trayectoria de vida de los sujetos agentes. Las acciones comunicativas, constitutivas de todos los procesos educativos, se efectúan a través de diferentes tipos de significantes, siendo éstos, aquello que significan en relación con otros significantes, en una trama que actualiza relaciones y transforma expresiones referenciadas a una temporalidad propia. En esa relación entre enseñantes y aprendientes, en el espacio de la intersubjetividad, es probable el intercambio en la medida que se corresponda con una identificación recíproca de universos de lenguaje, de habitus y esquemas Dora Laino manifiesta “”la relación educativa facilitadora es la que sostiene el deseo de aprender, aquella que no violenta psíquicamente al sujeto, y esto ocurre cuando se produce una vinculación transferencial que lo permite Si en esa relación se instaura un raport positivo, un reconocimiento de la legítima autoridad del educador o la investidura libidinal propia de una relación transferencial positiva se favorece la eficacia simbólico- cognoscente Para favorecer la comunicación educativa, que priorice diversas formas de interacción entre los miembros del grupo clase, se tendría que procurar el encuentro entre el placer de enseñar y de aprender y considerar a su vez, el contexto cultural y socio-histórico al que pertenecen los agentes del espacio escolar, pues es ese el contexto que los definió como sujetos psicosociales singulares. Modalidad de indagación Los sujetos conocen a partir de la interacción con el objeto y con otros sujetos y una de las modalidades que favorece una aproximación al conocimiento de las instituciones lo constituyen las pasantías. El ingreso al espacio educativo se basa en la construcción de un vínculo de confianza que se patentiza en un contrato entre las partes acordando las tareas que se realizan durante el tiempo que se estipula necesario para la indagación y los compromisos que se sostienen en esa relación. Desde el primer encuentro se plantea como demanda la atención de los problemas que se suscitan en un cuarto grado del turno tarde y para develar algunos aspectos que tienen relación con esta necesidad institucional se concurre al establecimiento en varias oportunidades. El proceso de construcción del conocimiento se inicia a partir de una serie de interrogantes que ponen en tensión la singularidad del objeto a conocer y desafía generar marcos adecuados para interpretar diversas situaciones que se originan como consecuencia de la dinámica escolar y que a su vez posibilita una intervención que permita transformar condiciones concretas de la institución Durante la aproximación a este espacio escolar surgen varias hipótesis sujetas a continuas reformulaciones en base a los datos recolectados de las distintas fuentes de información. Se implementó como instrumentos de recolección de datos: la observación participante, en espacios que fueron cedidos desde la conducción del establecimiento para tal fin. Se acordaron entrevistas y se realizaron encuentros con algunos miembros significativos de la propia institución. También se interactuó con el grupo clase mediante juegos y otras variadas formas de expresión. Se entregó al director para llevar a cabo la indagación, un plan de trabajo en la cuales se detallaron las acciones a realizar en la escuela durante la pasantía. LAS INTERACCIONES EN EL AULA El proceso exploratorio se orientaba progresivamente a descubrir aquellas relaciones que parecerían definir la lógica que ordena la vida institucional y las relaciones entre diferentes aspectos institucionales como, asimismo las interacciones que se establecen entre los sujetos de la institución. Desnaturalizar las formas de trabajo que la propia escuela genera y considerar los efectos que parecen tener en el desarrollo subjetivo de los aprendices, podría resultar una de las condiciones claves para una caracterización de aquellos procesos que tienen lugar en las aulas y que guardan diferencias con los aprendizajes que se producen en otros contextos El aula es un espacio de alta significación psicosocial y donde la dinámica de las relaciones está referenciada al docente y a otros compañeros. La comunicación que se establece entre estos actores presenta un flujo particular en las conversaciones dado que se sostienen a través del eje directivo del docente que las orienta hacia metas preestablecidas y es ese formato particular el que mediatiza los procesos de aprendizaje de los niños. Las prácticas discursivas en el aula, dejan de lado la singularidad de los sujetos con lo cual se ocasionan ciertas dificultades en la comunicación para llevar a cabo la tarea escolar. Esta situación origina, entre los sujetos participantes, algunas acciones de violencia que inciden en sus relaciones y vínculos intersubjetivos En las interacciones, los sujetos, procuran obtener satisfacciones que tengan que ver con el alivio de tensiones, obtención de reconocimiento social y el sostenimiento de la illusio para continuar con el despliegue del juego social presente en distintas actividades Los rasgos distintivos presentes en cada sujeto agente construidos en su trayecto vital se ponen de manifiesto en las interacciones del grupo clase y es esa puesta en acto de la singularidad lo que acarrea malestar no sólo entre los integrantes del grupo sino que, a su vez, se difunden a la relación vincular familia-escuela Los sucesos acontecidos en el aula se pueden conceptualizar como actos de “disrupción”: Esta son acciones que realiza un alumno, o varios, dificultando o impidiendo la actividad normal en el aula y necesariamente no son hechos de violencia. Los alumnos alteran el orden en el aula, provocan malestar con sus comportamientos, molestando y hostigando el trabajo de sus pares y docentes como sucedió también en las diferentes tareas recreativas que se les propuso La “disrupción” se refiere a conflictos del sujeto con objetos: con el trabajo, el espacio, el tiempo, la enseñanza, con la rutina, con las normas y los hábitos que son indispensables para trabajar en la escuela y lograr resultados. Adquieren relevancia por el costo académico que tienen, fundamentalmente por cuestionar (en si misma) la función docente y por romper el clima grupal Tratan de tramitar el malestar a través de la obtención de cierta satisfacción directa, descargando la excitación y procurando adueñarse de la situación manejándola desde una posición activa. El predominio del displacer obstaculiza el procesamiento simbólico por medio del lenguaje y se vehiculiza inmediatamente en formas pre-reflexivas de acción En algunos casos estas manifestaciones tratan de mitigar el efecto de la “privación” y “deprivación” conceptualizada por Winnicott como falta de instancia emocional equilibrada en la etapa constitutiva del sujeto por un ambiente facilitador. En las escuelas llamadas urbano-marginales, donde se concentra una gran mayoría de niños con “deprivaciones” severas, el problema central en las dinámicas institucionales no es la intimidación o violencia sino la disciplina de trabajo y las dificultades de aprendizaje y socialización Los alumnos de sectores pobres, si bien tienen acceso a interesantes y enriquecedores conocimientos y a un contexto con múltiples estímulos, no encuentran vinculación entre las adquisiciones cognitivas, experienciales, que obtienen en la escuela y su vida cotidiana, esta fragmentación provoca fracasos reiterados que suelen culminar en la repetición o en el abandono. En la medida en que se mantenga esta realidad áulica, en las que se configuran formas de interacción predeterminadas, los niños estarán en desventaja de expandir las sus posibilidades de representación y tramitarán su malestar mediante la acción directa sobre los otros SUMANDO UNA ALTERNATIVA: “VOCES” Al existir una demanda explicitada en un pedido concreto se admite una “mirada externa” que ayude y proporcione asistencia mediante el aporte de conocimientos que permitan revertir la situación de malestar de los sujetos en la institución educativa La intervención como proceso artificial, como un venir entre, le exige al sujeto profesional la capacidad para comprender e interpretar esa demanda e incorporar una reflexión ética en términos de reconocer las consecuencias que, sobre el otro, produce la intervención???.. La intervención institucional es una praxis, modalidad del quehacer humano dirigida hacia “otros”, un conjunto de acciones para ayudar a acceder y desarrollar su autonomía; a recuperar la inteligencia perdida o inhibida, a recuperar el sentido, los múltiples significados. En consecuencia a recuperar los actos, el poder sobre sus propios actos; a liberarlos de la enajenación del activismo o la apatía En relación a la demanda planteada por los docentes con respecto a la problemática de cuarto grado y de los resultados obtenidos con la indagación efectivizada en ese centro educativo, se propone como proyecto de intervención, la expresión teatral Con esta propuesta se intenta que los vínculos, como unidad interaccional primordial, entre los integrantes del grupo se construyan en base a un desempeño orientado hacia la satisfacción de las necesidades de los niños en su singularidad y que se proyecte a la vez sobre el medio educativo y familiar. Se pretende con el proyecto, denominado “VOCES”, abrir un espacio de expresión mediante la liberación creativa del decir, de callar, de escuchar, del cuerpo en movimiento, del gesto, de la mirada, de asumir roles diferentes con los valores propios del personaje que se encarna en la escenificación y de disfrutar mundos distintos de manera más divertida en base al juego creativo entre “vos”. En virtud de los objetivos propuestos para este proyecto que versan sobre. -Sensibilizar a los actores educativos respecto a la expresión teatral como alternativa de la educación integral de los sujetos. -Contribuir en la reafirmación de valores, la propia identidad y el sentido de pertenencia grupal. Las acciones del proyecto se llevarán a cabo en tres etapas contando en cada una de ellas con la colaboración de las autoridades de distintos niveles, de asesores, expertos, docentes, alumnos y padres. Para desarrollar esta iniciativa se organizarán encuentros y talleres en las tres etapas. En la primera etapa, se concretarán encuentros con las autoridades municipales e institucionales para la presentación del proyecto. En la segunda, se organizarán los talleres de reflexión y capacitación referente a teatro con docentes y padres para contar con el compromiso de los mismos en la ejecución del proyecto. En estos espacios de trabajo conjunto se procura que los docente aporten sus saberes, so-portados en su discurso y en su quehacer diario y los padres que participen del proceso creativo mediante la realización de distintas acciones favoreciendo con ello nuevas formas de interacción entre familia –escuela En la tercera etapa se llevará a cabo el proyecto de teatro con el grupo clase a partir de la participación activa de todos los involucrados para la puesta en escena de una representación teatral a nivel institucional ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES El ser humano merece vislumbrar la imagen posible de un mundo diferente al que lo aqueja, para ello necesitamos construir nuevas formas de afrontar y comprender la existencia humana. La transmisión de esa herencia cultural, constituida por bienes, necesita para su realización de una escuela que oriente su accionar hacia el reconocimiento de la singularidad de todos los que en ella participen y en base a un diálogo siempre constructivo El teatro es una alternativa que posibilita otros modos de interacción en el espacio áulico ya que permite una búsqueda reparadora del estado de insatisfacción mediante actividades representativas y novedosas Esta manifestación artística involucra lo sensorial, lo emocional, lo afectivo, lo intelectual y lo corporal dado que la interpretación teatral requiere de un texto, de la voz y del gesto de los actores para la puesta en escena y a su vez necesita de la colaboración de todos para la ejecución de esta actividad creativa del sujeto. Esta modalidad artística desde un enfoque psicopedagógico es una opción en las escuela su puesta en práctica ya que se constituiría en una fuente inagotable de la expresión singular de los sujetos en el aprendizaje.publishedVersionFil: Tulian, Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.Educación Especial (para personas con discapacidades de aprendizaje)2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978--987591-797-2http://hdl.handle.net/11086/559229spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:45:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/559229Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:45:25.032Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Los niños en la escuela : aspectos de la convivencia |
| title |
Los niños en la escuela : aspectos de la convivencia |
| spellingShingle |
Los niños en la escuela : aspectos de la convivencia Tulian, Leonor Niño Escuela Convivencia |
| title_short |
Los niños en la escuela : aspectos de la convivencia |
| title_full |
Los niños en la escuela : aspectos de la convivencia |
| title_fullStr |
Los niños en la escuela : aspectos de la convivencia |
| title_full_unstemmed |
Los niños en la escuela : aspectos de la convivencia |
| title_sort |
Los niños en la escuela : aspectos de la convivencia |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Tulian, Leonor |
| author |
Tulian, Leonor |
| author_facet |
Tulian, Leonor |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Niño Escuela Convivencia |
| topic |
Niño Escuela Convivencia |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Tulian, Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina. Los niños en la escuela. Aspectos de la convivencia Los procesos estructurales de la sociedad actual están cambiando la composición social y las dinámicas de las distintas instituciones que la conforman. Los efectos de estas transformaciones alcanzan a su vez al campo de la educación y, en especial, a las instituciones educativas. La escuela es la institución pública creada para proveer recursos interpretativos sobre la realidad y definir prácticas entre los agentes, las que se encuentran subordinadas a un conjunto de condiciones interdependientes determinadas por el contexto socio histórico. Desde el mandato social, estos centros están destinados para el aprendizaje y la enseñanza a través del establecimiento de una relación educativa basada en una comunicación entre el educando y el educador. Es de esperar que esta relación se apoye en un vínculo de confianza entre las partes y en la cual los alumnos sean vistos con posibilidades de construir los conocimientos que allí se imparten. La complejidad de cada establecimiento es producto de procesos específicos y está configurado por un conjunto de pautas que ordenan las prácticas, el hacer, el pensar y el decir en el centro educativo. Es un escenario singular, en donde se tejen las tramas de relaciones entre los sujetos de una institución educativa concreta. Con el propósito de lograr un acercamiento a una realidad escolar, bajo la pretensión de concebir un proyecto de intervención, se realiza, una pasantía enmarcada en una carrera de posgrado, en una escuela de gestión municipal de la ciudad de córdoba y esta presentación es resultado de la misma. Para dar cuenta de esta singularidad institucional se apela al modelo de análisis propuesto por Dora Laino en lo referente a la dimensión psicosocial de los sujetos del entendimiento. Este posicionamiento teórico permite generar conocimientos centrados en las relaciones humanas como las que se despliegan en la institución escolar UNA MIRADA SINGULAR Perspectiva teórica Desde la necesidad manifiesta de parte de las autoridades institucionales, la indagación en este espacio escolar se centra en los procesos de interacción de un grupo clase conformado por veinticuatro alumnos en distintas situaciones de trabajo escolar como se explicita más adelante. Para tratar de comprender la situación educativa particular se apela a conceptualizaciones teóricas y metodológicas propias de un modelo análisis antes mencionado que considera al entendimiento como lo central en toda relación intersubjetiva. Este enfoque tiene en cuenta dos perspectivas simultáneas y cuatro dimensiones: La perspectiva histórico-constructiva (diacrónica) que abarca: “ La subjetividad (particularidad de los rasgos distintivos del sujeto psíquico a partir de su estructuración edípica y de un proceso identificatorio en desarrollo) “ La inteligibilidad (disponibilidad de los esquemas operatorios y de cierto acervo de saber); “ La sociabilidad (constitución de las disposiciones sociales o habitus como sistemas abiertos construidos en un mundo de la vida)” La corporalidad (constitución dinámica de las disposiciones corporales para la acción y la comunicación). La perspectiva relacional-estructural que contempla cada una de estas dimensiones en sí misma y articulada con las otras, a partir del posicionamiento de cada sujeto agente en un campo de relaciones y de la singular combinatoria del entendimiento alcanzado en cada circunstancia. Esta combinatoria conceptual incluye las incluye las teorías de autores epistemológicamente compatibles como: Pierre Bourdieu Sigmund Freud, Jürgen Habermas y Jean Piaget. Jürgen Habermas, sostiene en su obra “La teoría de la acción comunicativa”, retomando las formulaciones de G.H. Mead, la simultaneidad de los procesos socialización y de individuación. “”Desde el punto de vista de la socialización del niño, este lado del proceso” se presenta como formación de una identidad” Entre el niño y el mundo se interpone el grupo social de pertenencia, que a través de prácticas ritualizados, formas de acción y de discursos posibilita que se incrementen las significaciones estructuradas de acuerdo con los principios propios de su cultura, convirtiéndose el lenguaje en el vehículo y medio que permite realizar la socialización de los sujetos agentes y organizar los intercambios intersubjetivos. Cuando está asegurada la unidad intersubjetiva de una comunidad de comunicación, el grupo puede constituirse como instancia colectiva cuyos contenidos semánticos son relativamente análogos. Estos grupos de pertenencia irán variando durante la trayectoria de vida de los sujetos agentes. Las acciones comunicativas, constitutivas de todos los procesos educativos, se efectúan a través de diferentes tipos de significantes, siendo éstos, aquello que significan en relación con otros significantes, en una trama que actualiza relaciones y transforma expresiones referenciadas a una temporalidad propia. En esa relación entre enseñantes y aprendientes, en el espacio de la intersubjetividad, es probable el intercambio en la medida que se corresponda con una identificación recíproca de universos de lenguaje, de habitus y esquemas Dora Laino manifiesta “”la relación educativa facilitadora es la que sostiene el deseo de aprender, aquella que no violenta psíquicamente al sujeto, y esto ocurre cuando se produce una vinculación transferencial que lo permite Si en esa relación se instaura un raport positivo, un reconocimiento de la legítima autoridad del educador o la investidura libidinal propia de una relación transferencial positiva se favorece la eficacia simbólico- cognoscente Para favorecer la comunicación educativa, que priorice diversas formas de interacción entre los miembros del grupo clase, se tendría que procurar el encuentro entre el placer de enseñar y de aprender y considerar a su vez, el contexto cultural y socio-histórico al que pertenecen los agentes del espacio escolar, pues es ese el contexto que los definió como sujetos psicosociales singulares. Modalidad de indagación Los sujetos conocen a partir de la interacción con el objeto y con otros sujetos y una de las modalidades que favorece una aproximación al conocimiento de las instituciones lo constituyen las pasantías. El ingreso al espacio educativo se basa en la construcción de un vínculo de confianza que se patentiza en un contrato entre las partes acordando las tareas que se realizan durante el tiempo que se estipula necesario para la indagación y los compromisos que se sostienen en esa relación. Desde el primer encuentro se plantea como demanda la atención de los problemas que se suscitan en un cuarto grado del turno tarde y para develar algunos aspectos que tienen relación con esta necesidad institucional se concurre al establecimiento en varias oportunidades. El proceso de construcción del conocimiento se inicia a partir de una serie de interrogantes que ponen en tensión la singularidad del objeto a conocer y desafía generar marcos adecuados para interpretar diversas situaciones que se originan como consecuencia de la dinámica escolar y que a su vez posibilita una intervención que permita transformar condiciones concretas de la institución Durante la aproximación a este espacio escolar surgen varias hipótesis sujetas a continuas reformulaciones en base a los datos recolectados de las distintas fuentes de información. Se implementó como instrumentos de recolección de datos: la observación participante, en espacios que fueron cedidos desde la conducción del establecimiento para tal fin. Se acordaron entrevistas y se realizaron encuentros con algunos miembros significativos de la propia institución. También se interactuó con el grupo clase mediante juegos y otras variadas formas de expresión. Se entregó al director para llevar a cabo la indagación, un plan de trabajo en la cuales se detallaron las acciones a realizar en la escuela durante la pasantía. LAS INTERACCIONES EN EL AULA El proceso exploratorio se orientaba progresivamente a descubrir aquellas relaciones que parecerían definir la lógica que ordena la vida institucional y las relaciones entre diferentes aspectos institucionales como, asimismo las interacciones que se establecen entre los sujetos de la institución. Desnaturalizar las formas de trabajo que la propia escuela genera y considerar los efectos que parecen tener en el desarrollo subjetivo de los aprendices, podría resultar una de las condiciones claves para una caracterización de aquellos procesos que tienen lugar en las aulas y que guardan diferencias con los aprendizajes que se producen en otros contextos El aula es un espacio de alta significación psicosocial y donde la dinámica de las relaciones está referenciada al docente y a otros compañeros. La comunicación que se establece entre estos actores presenta un flujo particular en las conversaciones dado que se sostienen a través del eje directivo del docente que las orienta hacia metas preestablecidas y es ese formato particular el que mediatiza los procesos de aprendizaje de los niños. Las prácticas discursivas en el aula, dejan de lado la singularidad de los sujetos con lo cual se ocasionan ciertas dificultades en la comunicación para llevar a cabo la tarea escolar. Esta situación origina, entre los sujetos participantes, algunas acciones de violencia que inciden en sus relaciones y vínculos intersubjetivos En las interacciones, los sujetos, procuran obtener satisfacciones que tengan que ver con el alivio de tensiones, obtención de reconocimiento social y el sostenimiento de la illusio para continuar con el despliegue del juego social presente en distintas actividades Los rasgos distintivos presentes en cada sujeto agente construidos en su trayecto vital se ponen de manifiesto en las interacciones del grupo clase y es esa puesta en acto de la singularidad lo que acarrea malestar no sólo entre los integrantes del grupo sino que, a su vez, se difunden a la relación vincular familia-escuela Los sucesos acontecidos en el aula se pueden conceptualizar como actos de “disrupción”: Esta son acciones que realiza un alumno, o varios, dificultando o impidiendo la actividad normal en el aula y necesariamente no son hechos de violencia. Los alumnos alteran el orden en el aula, provocan malestar con sus comportamientos, molestando y hostigando el trabajo de sus pares y docentes como sucedió también en las diferentes tareas recreativas que se les propuso La “disrupción” se refiere a conflictos del sujeto con objetos: con el trabajo, el espacio, el tiempo, la enseñanza, con la rutina, con las normas y los hábitos que son indispensables para trabajar en la escuela y lograr resultados. Adquieren relevancia por el costo académico que tienen, fundamentalmente por cuestionar (en si misma) la función docente y por romper el clima grupal Tratan de tramitar el malestar a través de la obtención de cierta satisfacción directa, descargando la excitación y procurando adueñarse de la situación manejándola desde una posición activa. El predominio del displacer obstaculiza el procesamiento simbólico por medio del lenguaje y se vehiculiza inmediatamente en formas pre-reflexivas de acción En algunos casos estas manifestaciones tratan de mitigar el efecto de la “privación” y “deprivación” conceptualizada por Winnicott como falta de instancia emocional equilibrada en la etapa constitutiva del sujeto por un ambiente facilitador. En las escuelas llamadas urbano-marginales, donde se concentra una gran mayoría de niños con “deprivaciones” severas, el problema central en las dinámicas institucionales no es la intimidación o violencia sino la disciplina de trabajo y las dificultades de aprendizaje y socialización Los alumnos de sectores pobres, si bien tienen acceso a interesantes y enriquecedores conocimientos y a un contexto con múltiples estímulos, no encuentran vinculación entre las adquisiciones cognitivas, experienciales, que obtienen en la escuela y su vida cotidiana, esta fragmentación provoca fracasos reiterados que suelen culminar en la repetición o en el abandono. En la medida en que se mantenga esta realidad áulica, en las que se configuran formas de interacción predeterminadas, los niños estarán en desventaja de expandir las sus posibilidades de representación y tramitarán su malestar mediante la acción directa sobre los otros SUMANDO UNA ALTERNATIVA: “VOCES” Al existir una demanda explicitada en un pedido concreto se admite una “mirada externa” que ayude y proporcione asistencia mediante el aporte de conocimientos que permitan revertir la situación de malestar de los sujetos en la institución educativa La intervención como proceso artificial, como un venir entre, le exige al sujeto profesional la capacidad para comprender e interpretar esa demanda e incorporar una reflexión ética en términos de reconocer las consecuencias que, sobre el otro, produce la intervención???.. La intervención institucional es una praxis, modalidad del quehacer humano dirigida hacia “otros”, un conjunto de acciones para ayudar a acceder y desarrollar su autonomía; a recuperar la inteligencia perdida o inhibida, a recuperar el sentido, los múltiples significados. En consecuencia a recuperar los actos, el poder sobre sus propios actos; a liberarlos de la enajenación del activismo o la apatía En relación a la demanda planteada por los docentes con respecto a la problemática de cuarto grado y de los resultados obtenidos con la indagación efectivizada en ese centro educativo, se propone como proyecto de intervención, la expresión teatral Con esta propuesta se intenta que los vínculos, como unidad interaccional primordial, entre los integrantes del grupo se construyan en base a un desempeño orientado hacia la satisfacción de las necesidades de los niños en su singularidad y que se proyecte a la vez sobre el medio educativo y familiar. Se pretende con el proyecto, denominado “VOCES”, abrir un espacio de expresión mediante la liberación creativa del decir, de callar, de escuchar, del cuerpo en movimiento, del gesto, de la mirada, de asumir roles diferentes con los valores propios del personaje que se encarna en la escenificación y de disfrutar mundos distintos de manera más divertida en base al juego creativo entre “vos”. En virtud de los objetivos propuestos para este proyecto que versan sobre. -Sensibilizar a los actores educativos respecto a la expresión teatral como alternativa de la educación integral de los sujetos. -Contribuir en la reafirmación de valores, la propia identidad y el sentido de pertenencia grupal. Las acciones del proyecto se llevarán a cabo en tres etapas contando en cada una de ellas con la colaboración de las autoridades de distintos niveles, de asesores, expertos, docentes, alumnos y padres. Para desarrollar esta iniciativa se organizarán encuentros y talleres en las tres etapas. En la primera etapa, se concretarán encuentros con las autoridades municipales e institucionales para la presentación del proyecto. En la segunda, se organizarán los talleres de reflexión y capacitación referente a teatro con docentes y padres para contar con el compromiso de los mismos en la ejecución del proyecto. En estos espacios de trabajo conjunto se procura que los docente aporten sus saberes, so-portados en su discurso y en su quehacer diario y los padres que participen del proceso creativo mediante la realización de distintas acciones favoreciendo con ello nuevas formas de interacción entre familia –escuela En la tercera etapa se llevará a cabo el proyecto de teatro con el grupo clase a partir de la participación activa de todos los involucrados para la puesta en escena de una representación teatral a nivel institucional ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES El ser humano merece vislumbrar la imagen posible de un mundo diferente al que lo aqueja, para ello necesitamos construir nuevas formas de afrontar y comprender la existencia humana. La transmisión de esa herencia cultural, constituida por bienes, necesita para su realización de una escuela que oriente su accionar hacia el reconocimiento de la singularidad de todos los que en ella participen y en base a un diálogo siempre constructivo El teatro es una alternativa que posibilita otros modos de interacción en el espacio áulico ya que permite una búsqueda reparadora del estado de insatisfacción mediante actividades representativas y novedosas Esta manifestación artística involucra lo sensorial, lo emocional, lo afectivo, lo intelectual y lo corporal dado que la interpretación teatral requiere de un texto, de la voz y del gesto de los actores para la puesta en escena y a su vez necesita de la colaboración de todos para la ejecución de esta actividad creativa del sujeto. Esta modalidad artística desde un enfoque psicopedagógico es una opción en las escuela su puesta en práctica ya que se constituiría en una fuente inagotable de la expresión singular de los sujetos en el aprendizaje. publishedVersion Fil: Tulian, Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina. Educación Especial (para personas con discapacidades de aprendizaje) |
| description |
Fil: Tulian, Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
978--987591-797-2 http://hdl.handle.net/11086/559229 |
| identifier_str_mv |
978--987591-797-2 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/559229 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848680293314068480 |
| score |
13.24909 |