Rol enfermero ante la detección precoz de situaciones de violencia pediátrica : Estudio cuantitativo descriptivo a realizarse con los enfermeros/as de la sala de guardia central de...

Autores
Borgia, Gisella Anahí; Olmos, Silvana Paola; Quintero, Johana Daniela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sapei, Marcela
Descripción
Fil: Borgia, Gisella Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Olmos, Silvana Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Quintero, Johana Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La profesión de enfermería se desarrolla en distintos ámbitos, con el propósito esencial de impartir cuidados de calidad; por lo que la investigación en enfermería es un proceso científico, continuo que valida y sustenta el conocimiento de la disciplina en virtud de las implicancias inherentes de los profesionales. Por ello, el quehacer de la enfermería ha evolucionado hacia una posición autónoma y responsable tendiendo hacia la formación permanente, innovación del cuidado a través de la toma de decisiones utilizando el razonamiento critico-reflexivo a la hora de ejercer su rol especifico, logrando así eficacia en la ejecución y planificación de aquellas acciones pertinentes, las cuales sin dudas impactan directamente en los individuos, familias y comunidad. Los profesionales de enfermería se desempeñan en diversas áreas de acción, por lo que necesitan de determinadas competencias para la práctica diaria, siendo importante destacar su labor dentro de las instituciones hospitalarias, donde claramente necesitan de un conjunto de saberes, aptitudes, actitudes y destrezas que le permitan brindar cuidados a todos los pacientes, en este caso particular, pediátricos. Atento a esto, es que el presente proyecto basado en el rol ante la detección de situaciones de violencia en niños/as y adolescentes adquiere relevancia y presta mayor atención, debido a que se considera uno de los problemas sanitarios a nivel mundial, como lo es el maltrato infantil en todas sus facetas y tipologías; siendo al mismo tiempo, los enfermeros a cargo de la guardia los primeros en entrar con contacto con dicho escenario; lo que implica, que los profesionales a cargo, sistematicen y ejecuten acciones e intervenciones holísticas, como primer nexo de conexión con la víctima, para logar detectar la vulneración de los derechos, mediante un trabajo inter-multidisciplinario, considerando que las niñas/os se encuentran en una particular situación de vulnerabilidad, desprotección debido a su necesaria dependencia del adulto para su cuidado y desarrollo Continuando y acentuando la temática en relación a la detección oportuna de hechos de violencia pediátrica, es que es interesante señalar que los enfermeros/as durante su formación académica adquieren herramientas y conocimientos para desarrollar un análisis crítico frente problemas de la sociedad, ponderando sin dudas, su función en el ámbito de la salud donde se desempeña. Pero, aun así, muchas veces en cuanto a las cuestiones y procesos complejos como lo es el maltrato o la violencia, sin dudas hay una tendencia marcada hacia la insuficiencia vinculada con la capacitación y actualización necesarias que implica ejecutar dichas prácticas del cuidado y atención a pacientes en situación de ultraje. Es imprescindible mencionar que los profesionales enfermeros, que visibilizan las problemáticas, sólo tienden a notificar al médico a cargo o trabajador social, suponiendo que no es un tema del cual ellos deben apropiarse o participar de manera articulada interdisciplariamente; esto remite a que hoy en día los profesionales siguen reflejando sus quehaceres hacia el modelo médico hegemónico, el cual se supone un paradigma a abolir en la práctica diaria de enfermería. El presente trabajo de investigación, de tipo descriptivo, se llevará a cabo con los 23 enfermeros/as del servicio de guardia del Hospital de niños de la Santísima Trinidad, de Córdoba Capital, durante el segundo semestre del año 2022, se empleará la observación mediante lista de cotejo, realizando tres observaciones a los mismos. El propósito del mismo es proveer conocimientos sobre el rol enfermero ante la detección precoz del maltrato infantil, de las cuales influyen directamente al paciente pediátrico. El mismo se desarrolla y estructura en los siguientes capítulos: Capítulo I: Planteo del problema; donde incluye la temática en estudio, la descripción de la problemática planteada, contextualización del lugar, antecedentes, observaciones de la realidad, justificación y definición. A continuación, el marco teórico, donde se desarrollan las bases teóricas que sustentas la investigación como así también la definición conceptual de la variable en estudio con sus respectivas dimensiones e indicadores. Capítulo II: Diseño Metodológico, mismo que describe la metodología que se empleará para el desarrollo del mismo, el tipo de estudio, la técnica e instrumento a utilizar, la operacionalización de la variable en estudio y las etapas de recolección, procesamiento, presentación y análisis de la información a recopilar. Se encuentran disponibles las referencias bibliográficas consultadas y los anexos que sirven de respaldo al proyecto de investigación.
Fil: Borgia, Gisella Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Olmos, Silvana Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Quintero, Johana Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
familia violencia
pediatría familia
cuidados infantiles
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29220

id RDUUNC_bd14595f9a0580575b795cf9dd43d066
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29220
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Rol enfermero ante la detección precoz de situaciones de violencia pediátrica : Estudio cuantitativo descriptivo a realizarse con los enfermeros/as de la sala de guardia central del Nuevo Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, en el segundo semestre del año 2022Borgia, Gisella AnahíOlmos, Silvana PaolaQuintero, Johana Danielafamilia violenciapediatría familiacuidados infantilesFil: Borgia, Gisella Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Olmos, Silvana Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Quintero, Johana Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.La profesión de enfermería se desarrolla en distintos ámbitos, con el propósito esencial de impartir cuidados de calidad; por lo que la investigación en enfermería es un proceso científico, continuo que valida y sustenta el conocimiento de la disciplina en virtud de las implicancias inherentes de los profesionales. Por ello, el quehacer de la enfermería ha evolucionado hacia una posición autónoma y responsable tendiendo hacia la formación permanente, innovación del cuidado a través de la toma de decisiones utilizando el razonamiento critico-reflexivo a la hora de ejercer su rol especifico, logrando así eficacia en la ejecución y planificación de aquellas acciones pertinentes, las cuales sin dudas impactan directamente en los individuos, familias y comunidad. Los profesionales de enfermería se desempeñan en diversas áreas de acción, por lo que necesitan de determinadas competencias para la práctica diaria, siendo importante destacar su labor dentro de las instituciones hospitalarias, donde claramente necesitan de un conjunto de saberes, aptitudes, actitudes y destrezas que le permitan brindar cuidados a todos los pacientes, en este caso particular, pediátricos. Atento a esto, es que el presente proyecto basado en el rol ante la detección de situaciones de violencia en niños/as y adolescentes adquiere relevancia y presta mayor atención, debido a que se considera uno de los problemas sanitarios a nivel mundial, como lo es el maltrato infantil en todas sus facetas y tipologías; siendo al mismo tiempo, los enfermeros a cargo de la guardia los primeros en entrar con contacto con dicho escenario; lo que implica, que los profesionales a cargo, sistematicen y ejecuten acciones e intervenciones holísticas, como primer nexo de conexión con la víctima, para logar detectar la vulneración de los derechos, mediante un trabajo inter-multidisciplinario, considerando que las niñas/os se encuentran en una particular situación de vulnerabilidad, desprotección debido a su necesaria dependencia del adulto para su cuidado y desarrollo Continuando y acentuando la temática en relación a la detección oportuna de hechos de violencia pediátrica, es que es interesante señalar que los enfermeros/as durante su formación académica adquieren herramientas y conocimientos para desarrollar un análisis crítico frente problemas de la sociedad, ponderando sin dudas, su función en el ámbito de la salud donde se desempeña. Pero, aun así, muchas veces en cuanto a las cuestiones y procesos complejos como lo es el maltrato o la violencia, sin dudas hay una tendencia marcada hacia la insuficiencia vinculada con la capacitación y actualización necesarias que implica ejecutar dichas prácticas del cuidado y atención a pacientes en situación de ultraje. Es imprescindible mencionar que los profesionales enfermeros, que visibilizan las problemáticas, sólo tienden a notificar al médico a cargo o trabajador social, suponiendo que no es un tema del cual ellos deben apropiarse o participar de manera articulada interdisciplariamente; esto remite a que hoy en día los profesionales siguen reflejando sus quehaceres hacia el modelo médico hegemónico, el cual se supone un paradigma a abolir en la práctica diaria de enfermería. El presente trabajo de investigación, de tipo descriptivo, se llevará a cabo con los 23 enfermeros/as del servicio de guardia del Hospital de niños de la Santísima Trinidad, de Córdoba Capital, durante el segundo semestre del año 2022, se empleará la observación mediante lista de cotejo, realizando tres observaciones a los mismos. El propósito del mismo es proveer conocimientos sobre el rol enfermero ante la detección precoz del maltrato infantil, de las cuales influyen directamente al paciente pediátrico. El mismo se desarrolla y estructura en los siguientes capítulos: Capítulo I: Planteo del problema; donde incluye la temática en estudio, la descripción de la problemática planteada, contextualización del lugar, antecedentes, observaciones de la realidad, justificación y definición. A continuación, el marco teórico, donde se desarrollan las bases teóricas que sustentas la investigación como así también la definición conceptual de la variable en estudio con sus respectivas dimensiones e indicadores. Capítulo II: Diseño Metodológico, mismo que describe la metodología que se empleará para el desarrollo del mismo, el tipo de estudio, la técnica e instrumento a utilizar, la operacionalización de la variable en estudio y las etapas de recolección, procesamiento, presentación y análisis de la información a recopilar. Se encuentran disponibles las referencias bibliográficas consultadas y los anexos que sirven de respaldo al proyecto de investigación.Fil: Borgia, Gisella Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Olmos, Silvana Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Quintero, Johana Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Sapei, Marcela2022-02-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29220spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29220Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:21.272Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Rol enfermero ante la detección precoz de situaciones de violencia pediátrica : Estudio cuantitativo descriptivo a realizarse con los enfermeros/as de la sala de guardia central del Nuevo Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, en el segundo semestre del año 2022
title Rol enfermero ante la detección precoz de situaciones de violencia pediátrica : Estudio cuantitativo descriptivo a realizarse con los enfermeros/as de la sala de guardia central del Nuevo Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, en el segundo semestre del año 2022
spellingShingle Rol enfermero ante la detección precoz de situaciones de violencia pediátrica : Estudio cuantitativo descriptivo a realizarse con los enfermeros/as de la sala de guardia central del Nuevo Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, en el segundo semestre del año 2022
Borgia, Gisella Anahí
familia violencia
pediatría familia
cuidados infantiles
title_short Rol enfermero ante la detección precoz de situaciones de violencia pediátrica : Estudio cuantitativo descriptivo a realizarse con los enfermeros/as de la sala de guardia central del Nuevo Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, en el segundo semestre del año 2022
title_full Rol enfermero ante la detección precoz de situaciones de violencia pediátrica : Estudio cuantitativo descriptivo a realizarse con los enfermeros/as de la sala de guardia central del Nuevo Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, en el segundo semestre del año 2022
title_fullStr Rol enfermero ante la detección precoz de situaciones de violencia pediátrica : Estudio cuantitativo descriptivo a realizarse con los enfermeros/as de la sala de guardia central del Nuevo Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, en el segundo semestre del año 2022
title_full_unstemmed Rol enfermero ante la detección precoz de situaciones de violencia pediátrica : Estudio cuantitativo descriptivo a realizarse con los enfermeros/as de la sala de guardia central del Nuevo Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, en el segundo semestre del año 2022
title_sort Rol enfermero ante la detección precoz de situaciones de violencia pediátrica : Estudio cuantitativo descriptivo a realizarse con los enfermeros/as de la sala de guardia central del Nuevo Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, en el segundo semestre del año 2022
dc.creator.none.fl_str_mv Borgia, Gisella Anahí
Olmos, Silvana Paola
Quintero, Johana Daniela
author Borgia, Gisella Anahí
author_facet Borgia, Gisella Anahí
Olmos, Silvana Paola
Quintero, Johana Daniela
author_role author
author2 Olmos, Silvana Paola
Quintero, Johana Daniela
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sapei, Marcela
dc.subject.none.fl_str_mv familia violencia
pediatría familia
cuidados infantiles
topic familia violencia
pediatría familia
cuidados infantiles
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Borgia, Gisella Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Olmos, Silvana Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Quintero, Johana Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La profesión de enfermería se desarrolla en distintos ámbitos, con el propósito esencial de impartir cuidados de calidad; por lo que la investigación en enfermería es un proceso científico, continuo que valida y sustenta el conocimiento de la disciplina en virtud de las implicancias inherentes de los profesionales. Por ello, el quehacer de la enfermería ha evolucionado hacia una posición autónoma y responsable tendiendo hacia la formación permanente, innovación del cuidado a través de la toma de decisiones utilizando el razonamiento critico-reflexivo a la hora de ejercer su rol especifico, logrando así eficacia en la ejecución y planificación de aquellas acciones pertinentes, las cuales sin dudas impactan directamente en los individuos, familias y comunidad. Los profesionales de enfermería se desempeñan en diversas áreas de acción, por lo que necesitan de determinadas competencias para la práctica diaria, siendo importante destacar su labor dentro de las instituciones hospitalarias, donde claramente necesitan de un conjunto de saberes, aptitudes, actitudes y destrezas que le permitan brindar cuidados a todos los pacientes, en este caso particular, pediátricos. Atento a esto, es que el presente proyecto basado en el rol ante la detección de situaciones de violencia en niños/as y adolescentes adquiere relevancia y presta mayor atención, debido a que se considera uno de los problemas sanitarios a nivel mundial, como lo es el maltrato infantil en todas sus facetas y tipologías; siendo al mismo tiempo, los enfermeros a cargo de la guardia los primeros en entrar con contacto con dicho escenario; lo que implica, que los profesionales a cargo, sistematicen y ejecuten acciones e intervenciones holísticas, como primer nexo de conexión con la víctima, para logar detectar la vulneración de los derechos, mediante un trabajo inter-multidisciplinario, considerando que las niñas/os se encuentran en una particular situación de vulnerabilidad, desprotección debido a su necesaria dependencia del adulto para su cuidado y desarrollo Continuando y acentuando la temática en relación a la detección oportuna de hechos de violencia pediátrica, es que es interesante señalar que los enfermeros/as durante su formación académica adquieren herramientas y conocimientos para desarrollar un análisis crítico frente problemas de la sociedad, ponderando sin dudas, su función en el ámbito de la salud donde se desempeña. Pero, aun así, muchas veces en cuanto a las cuestiones y procesos complejos como lo es el maltrato o la violencia, sin dudas hay una tendencia marcada hacia la insuficiencia vinculada con la capacitación y actualización necesarias que implica ejecutar dichas prácticas del cuidado y atención a pacientes en situación de ultraje. Es imprescindible mencionar que los profesionales enfermeros, que visibilizan las problemáticas, sólo tienden a notificar al médico a cargo o trabajador social, suponiendo que no es un tema del cual ellos deben apropiarse o participar de manera articulada interdisciplariamente; esto remite a que hoy en día los profesionales siguen reflejando sus quehaceres hacia el modelo médico hegemónico, el cual se supone un paradigma a abolir en la práctica diaria de enfermería. El presente trabajo de investigación, de tipo descriptivo, se llevará a cabo con los 23 enfermeros/as del servicio de guardia del Hospital de niños de la Santísima Trinidad, de Córdoba Capital, durante el segundo semestre del año 2022, se empleará la observación mediante lista de cotejo, realizando tres observaciones a los mismos. El propósito del mismo es proveer conocimientos sobre el rol enfermero ante la detección precoz del maltrato infantil, de las cuales influyen directamente al paciente pediátrico. El mismo se desarrolla y estructura en los siguientes capítulos: Capítulo I: Planteo del problema; donde incluye la temática en estudio, la descripción de la problemática planteada, contextualización del lugar, antecedentes, observaciones de la realidad, justificación y definición. A continuación, el marco teórico, donde se desarrollan las bases teóricas que sustentas la investigación como así también la definición conceptual de la variable en estudio con sus respectivas dimensiones e indicadores. Capítulo II: Diseño Metodológico, mismo que describe la metodología que se empleará para el desarrollo del mismo, el tipo de estudio, la técnica e instrumento a utilizar, la operacionalización de la variable en estudio y las etapas de recolección, procesamiento, presentación y análisis de la información a recopilar. Se encuentran disponibles las referencias bibliográficas consultadas y los anexos que sirven de respaldo al proyecto de investigación.
Fil: Borgia, Gisella Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Olmos, Silvana Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Quintero, Johana Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Borgia, Gisella Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-02-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/29220
url http://hdl.handle.net/11086/29220
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618953616261120
score 13.070432