Riesgo cardiovascular: asociación con la ingesta de lípidos, actividad física y conducta sedentaria en adultos de la provincia de Córdoba en el año 2015.
- Autores
- García, Ana Lilén; Rodríguez, Agustina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Viola, Lorena
Aballay, Laura - Descripción
- Introducción: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son consideradas la primera causa de la defunción a nivel mundial. La dieta inadecuada, inactividad física, consumo de tabaco y consumo nocivo de alcohol son factores de riesgo de dichas enfermedades. En la actualidad la ingesta de los diferentes ácidos grasos asociados a riesgo cardiovascular (RCV) se encuentra en revisión. Objetivo: Determinar la asociación del riesgo cardiovascular en relación a ingesta de lípidos, conducta sedentaria y nivel de actividad física en personas adultas que residen en la Provincia de Córdoba durante el año 2015. Población, material y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, de corte transversal; incluyendo sujetos residentes en la Provincia de Córdoba; de ambos sexos, de 40 a 90 años de edad pertenecientes al programa de prevención cardiovascular de la institución Blossom (Abril a Diciembre - 2015). Se valoró Índice de Masa Corporal (IMC), Circunferencia de Cintura (CC), Circunferencia de Cuello (CCUE), Fuerza Muscular (FM) y Porcentaje de Grasa Corporal (GC) e indagó sobre ingesta alimentaria y características bio-socioculturales. Fueron estimados modelos de regresión logística múltiple con el fin de evidenciar la asociación entre riesgo cardiovascular y las variables de exposición: ingesta de lípidos, actividad física (AF) y conductas sedentarias (CS). Resultados: El 86 % de la población presentó sobrepeso (IMC ≥ 25 kg/m2) y el 67% RCV severo, un consumo promedio de lípidos 41% del Valor Energético Total (VET) (158 g/día) con relación omega 6/ omega 3 de 10:1. El RCV se asoció significativamente con una elevada ingesta de lípidos, CC elevada y edad de los individuos; las CS, la CCUE elevada y la FM baja tuvieron tendencia promotora para el RCV. No existió una asociación estadísticamente significativa entre el consumo elevado de Ácidos Grasos Saturados (AGS) y el nivel bajo de AF con RCV. Conclusión: La población estudiada presentó malnutrición por exceso, RCV severo, bajo nivel de AF, elevado consumo total de lípidos y de AG omega 6. El RCV se asoció al elevado consumo total de lípidos, no así al de AGS. La CC y CCUE elevadas, FM baja, CS y mayor edad fueron factores promotores de RCV.
- Materia
-
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
SEDENTARISMO
LÍPIDOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4029
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_bc7d71e9f7bcd2e657dc1d16756301a8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4029 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Riesgo cardiovascular: asociación con la ingesta de lípidos, actividad física y conducta sedentaria en adultos de la provincia de Córdoba en el año 2015.García, Ana LilénRodríguez, AgustinaENFERMEDAD CARDIOVASCULARSEDENTARISMOLÍPIDOSIntroducción: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son consideradas la primera causa de la defunción a nivel mundial. La dieta inadecuada, inactividad física, consumo de tabaco y consumo nocivo de alcohol son factores de riesgo de dichas enfermedades. En la actualidad la ingesta de los diferentes ácidos grasos asociados a riesgo cardiovascular (RCV) se encuentra en revisión. Objetivo: Determinar la asociación del riesgo cardiovascular en relación a ingesta de lípidos, conducta sedentaria y nivel de actividad física en personas adultas que residen en la Provincia de Córdoba durante el año 2015. Población, material y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, de corte transversal; incluyendo sujetos residentes en la Provincia de Córdoba; de ambos sexos, de 40 a 90 años de edad pertenecientes al programa de prevención cardiovascular de la institución Blossom (Abril a Diciembre - 2015). Se valoró Índice de Masa Corporal (IMC), Circunferencia de Cintura (CC), Circunferencia de Cuello (CCUE), Fuerza Muscular (FM) y Porcentaje de Grasa Corporal (GC) e indagó sobre ingesta alimentaria y características bio-socioculturales. Fueron estimados modelos de regresión logística múltiple con el fin de evidenciar la asociación entre riesgo cardiovascular y las variables de exposición: ingesta de lípidos, actividad física (AF) y conductas sedentarias (CS). Resultados: El 86 % de la población presentó sobrepeso (IMC ≥ 25 kg/m2) y el 67% RCV severo, un consumo promedio de lípidos 41% del Valor Energético Total (VET) (158 g/día) con relación omega 6/ omega 3 de 10:1. El RCV se asoció significativamente con una elevada ingesta de lípidos, CC elevada y edad de los individuos; las CS, la CCUE elevada y la FM baja tuvieron tendencia promotora para el RCV. No existió una asociación estadísticamente significativa entre el consumo elevado de Ácidos Grasos Saturados (AGS) y el nivel bajo de AF con RCV. Conclusión: La población estudiada presentó malnutrición por exceso, RCV severo, bajo nivel de AF, elevado consumo total de lípidos y de AG omega 6. El RCV se asoció al elevado consumo total de lípidos, no así al de AGS. La CC y CCUE elevadas, FM baja, CS y mayor edad fueron factores promotores de RCV.Viola, LorenaAballay, Laura2016-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4029spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:27Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4029Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:27.914Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Riesgo cardiovascular: asociación con la ingesta de lípidos, actividad física y conducta sedentaria en adultos de la provincia de Córdoba en el año 2015. |
title |
Riesgo cardiovascular: asociación con la ingesta de lípidos, actividad física y conducta sedentaria en adultos de la provincia de Córdoba en el año 2015. |
spellingShingle |
Riesgo cardiovascular: asociación con la ingesta de lípidos, actividad física y conducta sedentaria en adultos de la provincia de Córdoba en el año 2015. García, Ana Lilén ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR SEDENTARISMO LÍPIDOS |
title_short |
Riesgo cardiovascular: asociación con la ingesta de lípidos, actividad física y conducta sedentaria en adultos de la provincia de Córdoba en el año 2015. |
title_full |
Riesgo cardiovascular: asociación con la ingesta de lípidos, actividad física y conducta sedentaria en adultos de la provincia de Córdoba en el año 2015. |
title_fullStr |
Riesgo cardiovascular: asociación con la ingesta de lípidos, actividad física y conducta sedentaria en adultos de la provincia de Córdoba en el año 2015. |
title_full_unstemmed |
Riesgo cardiovascular: asociación con la ingesta de lípidos, actividad física y conducta sedentaria en adultos de la provincia de Córdoba en el año 2015. |
title_sort |
Riesgo cardiovascular: asociación con la ingesta de lípidos, actividad física y conducta sedentaria en adultos de la provincia de Córdoba en el año 2015. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García, Ana Lilén Rodríguez, Agustina |
author |
García, Ana Lilén |
author_facet |
García, Ana Lilén Rodríguez, Agustina |
author_role |
author |
author2 |
Rodríguez, Agustina |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Viola, Lorena Aballay, Laura |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR SEDENTARISMO LÍPIDOS |
topic |
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR SEDENTARISMO LÍPIDOS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son consideradas la primera causa de la defunción a nivel mundial. La dieta inadecuada, inactividad física, consumo de tabaco y consumo nocivo de alcohol son factores de riesgo de dichas enfermedades. En la actualidad la ingesta de los diferentes ácidos grasos asociados a riesgo cardiovascular (RCV) se encuentra en revisión. Objetivo: Determinar la asociación del riesgo cardiovascular en relación a ingesta de lípidos, conducta sedentaria y nivel de actividad física en personas adultas que residen en la Provincia de Córdoba durante el año 2015. Población, material y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, de corte transversal; incluyendo sujetos residentes en la Provincia de Córdoba; de ambos sexos, de 40 a 90 años de edad pertenecientes al programa de prevención cardiovascular de la institución Blossom (Abril a Diciembre - 2015). Se valoró Índice de Masa Corporal (IMC), Circunferencia de Cintura (CC), Circunferencia de Cuello (CCUE), Fuerza Muscular (FM) y Porcentaje de Grasa Corporal (GC) e indagó sobre ingesta alimentaria y características bio-socioculturales. Fueron estimados modelos de regresión logística múltiple con el fin de evidenciar la asociación entre riesgo cardiovascular y las variables de exposición: ingesta de lípidos, actividad física (AF) y conductas sedentarias (CS). Resultados: El 86 % de la población presentó sobrepeso (IMC ≥ 25 kg/m2) y el 67% RCV severo, un consumo promedio de lípidos 41% del Valor Energético Total (VET) (158 g/día) con relación omega 6/ omega 3 de 10:1. El RCV se asoció significativamente con una elevada ingesta de lípidos, CC elevada y edad de los individuos; las CS, la CCUE elevada y la FM baja tuvieron tendencia promotora para el RCV. No existió una asociación estadísticamente significativa entre el consumo elevado de Ácidos Grasos Saturados (AGS) y el nivel bajo de AF con RCV. Conclusión: La población estudiada presentó malnutrición por exceso, RCV severo, bajo nivel de AF, elevado consumo total de lípidos y de AG omega 6. El RCV se asoció al elevado consumo total de lípidos, no así al de AGS. La CC y CCUE elevadas, FM baja, CS y mayor edad fueron factores promotores de RCV. |
description |
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son consideradas la primera causa de la defunción a nivel mundial. La dieta inadecuada, inactividad física, consumo de tabaco y consumo nocivo de alcohol son factores de riesgo de dichas enfermedades. En la actualidad la ingesta de los diferentes ácidos grasos asociados a riesgo cardiovascular (RCV) se encuentra en revisión. Objetivo: Determinar la asociación del riesgo cardiovascular en relación a ingesta de lípidos, conducta sedentaria y nivel de actividad física en personas adultas que residen en la Provincia de Córdoba durante el año 2015. Población, material y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, de corte transversal; incluyendo sujetos residentes en la Provincia de Córdoba; de ambos sexos, de 40 a 90 años de edad pertenecientes al programa de prevención cardiovascular de la institución Blossom (Abril a Diciembre - 2015). Se valoró Índice de Masa Corporal (IMC), Circunferencia de Cintura (CC), Circunferencia de Cuello (CCUE), Fuerza Muscular (FM) y Porcentaje de Grasa Corporal (GC) e indagó sobre ingesta alimentaria y características bio-socioculturales. Fueron estimados modelos de regresión logística múltiple con el fin de evidenciar la asociación entre riesgo cardiovascular y las variables de exposición: ingesta de lípidos, actividad física (AF) y conductas sedentarias (CS). Resultados: El 86 % de la población presentó sobrepeso (IMC ≥ 25 kg/m2) y el 67% RCV severo, un consumo promedio de lípidos 41% del Valor Energético Total (VET) (158 g/día) con relación omega 6/ omega 3 de 10:1. El RCV se asoció significativamente con una elevada ingesta de lípidos, CC elevada y edad de los individuos; las CS, la CCUE elevada y la FM baja tuvieron tendencia promotora para el RCV. No existió una asociación estadísticamente significativa entre el consumo elevado de Ácidos Grasos Saturados (AGS) y el nivel bajo de AF con RCV. Conclusión: La población estudiada presentó malnutrición por exceso, RCV severo, bajo nivel de AF, elevado consumo total de lípidos y de AG omega 6. El RCV se asoció al elevado consumo total de lípidos, no así al de AGS. La CC y CCUE elevadas, FM baja, CS y mayor edad fueron factores promotores de RCV. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/4029 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/4029 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618956741017600 |
score |
13.070432 |