Negatividad y repetición a la luz del psicoanálisis y la filosofía
- Autores
- Lorio, Natalia; Conforte, Juan; Arroyo, Germán
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Lorio, Natalia. Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades “María Saleme de Burnichon”. Grupo Filosofía y Psicoanálisis; Argentina.
Fil: Conforte, Juan. Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades “María Saleme de Burnichon”. Grupo Filosofía y Psicoanálisis; Argentina.
Fil: Arroyo, Germán. Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades “María Saleme de Burnichon”. Grupo Filosofía y Psicoanálisis; Argentina.
Entre el psicoanálisis y la filosofía se trazan relaciones que no son ni de asimilación acrítica unidireccional sino de influencias y zonas de tensión. Proponemos los conceptos de negatividad y repetición como zonas de conjunción y disyunción que atraviesan la teoría psicoanalítica y la filosofía contemporánea. La noción de negatividad es uno de los ejes desde el cual se plantea una concepción de sujeto alterna a la propuesta en la modernidad. Por un lado, en la filosofía contemporánea la negatividad se inicia con los desarrollos en torno a la subjetividad (atravesada por lo agónico y la finitud) sostenidos principalmente por la figura de Kojève y su lectura de Hegel, quienes piensan la negación a lo dado como constitutiva de lo humano a partir de la acción y el lenguaje. Por otro lado, desde Freud, la negatividad es el pilar de su descubrimiento: el inconsciente. Es sobre la base de una negatividad original a partir de la cual él hace depender no solo el surgimiento del inconsciente, sino de gran parte del desarrollo de la cultura occidental: la represión ("La Represión" 1915). Asimismo, es Lacan quien modula el aporte freudiano de la negación y la represión con la impronta hegeliana en relación con la falta del sujeto del inconsciente. Pero allí donde se instala la represión, la repetición es subsidiaria: en tanto que retorno, regreso, recomienzo, la repetición es una puesta en tensión de la negatividad, como uno de los modos posibles de la diferencia, siguiendo en esto a Kierkegaard, "la repetición quiere lo nuevo". El sujeto del inconsciente, sujeto del síntoma, de las repeticiones, de los fantasmas, de los simulacros, será retomado por gran parte de la filosofía contemporánea para dar cuenta de diversos fenómenos.
Fil: Lorio, Natalia. Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades “María Saleme de Burnichon”. Grupo Filosofía y Psicoanálisis; Argentina.
Fil: Conforte, Juan. Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades “María Saleme de Burnichon”. Grupo Filosofía y Psicoanálisis; Argentina.
Fil: Arroyo, Germán. Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades “María Saleme de Burnichon”. Grupo Filosofía y Psicoanálisis; Argentina. - Materia
-
FILOSOFÍA
PSICOANÁLISIS
NEGATIVIDAD
REPETICIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22175
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_bc665808625e4e772a9a09a5712ef1e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22175 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Negatividad y repetición a la luz del psicoanálisis y la filosofíaLorio, NataliaConforte, JuanArroyo, GermánFILOSOFÍAPSICOANÁLISISNEGATIVIDADREPETICIÓNFil: Lorio, Natalia. Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades “María Saleme de Burnichon”. Grupo Filosofía y Psicoanálisis; Argentina.Fil: Conforte, Juan. Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades “María Saleme de Burnichon”. Grupo Filosofía y Psicoanálisis; Argentina.Fil: Arroyo, Germán. Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades “María Saleme de Burnichon”. Grupo Filosofía y Psicoanálisis; Argentina.Entre el psicoanálisis y la filosofía se trazan relaciones que no son ni de asimilación acrítica unidireccional sino de influencias y zonas de tensión. Proponemos los conceptos de negatividad y repetición como zonas de conjunción y disyunción que atraviesan la teoría psicoanalítica y la filosofía contemporánea. La noción de negatividad es uno de los ejes desde el cual se plantea una concepción de sujeto alterna a la propuesta en la modernidad. Por un lado, en la filosofía contemporánea la negatividad se inicia con los desarrollos en torno a la subjetividad (atravesada por lo agónico y la finitud) sostenidos principalmente por la figura de Kojève y su lectura de Hegel, quienes piensan la negación a lo dado como constitutiva de lo humano a partir de la acción y el lenguaje. Por otro lado, desde Freud, la negatividad es el pilar de su descubrimiento: el inconsciente. Es sobre la base de una negatividad original a partir de la cual él hace depender no solo el surgimiento del inconsciente, sino de gran parte del desarrollo de la cultura occidental: la represión ("La Represión" 1915). Asimismo, es Lacan quien modula el aporte freudiano de la negación y la represión con la impronta hegeliana en relación con la falta del sujeto del inconsciente. Pero allí donde se instala la represión, la repetición es subsidiaria: en tanto que retorno, regreso, recomienzo, la repetición es una puesta en tensión de la negatividad, como uno de los modos posibles de la diferencia, siguiendo en esto a Kierkegaard, "la repetición quiere lo nuevo". El sujeto del inconsciente, sujeto del síntoma, de las repeticiones, de los fantasmas, de los simulacros, será retomado por gran parte de la filosofía contemporánea para dar cuenta de diversos fenómenos.Fil: Lorio, Natalia. Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades “María Saleme de Burnichon”. Grupo Filosofía y Psicoanálisis; Argentina.Fil: Conforte, Juan. Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades “María Saleme de Burnichon”. Grupo Filosofía y Psicoanálisis; Argentina.Fil: Arroyo, Germán. Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades “María Saleme de Burnichon”. Grupo Filosofía y Psicoanálisis; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/22175https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22175Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:25.155Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Negatividad y repetición a la luz del psicoanálisis y la filosofía |
title |
Negatividad y repetición a la luz del psicoanálisis y la filosofía |
spellingShingle |
Negatividad y repetición a la luz del psicoanálisis y la filosofía Lorio, Natalia FILOSOFÍA PSICOANÁLISIS NEGATIVIDAD REPETICIÓN |
title_short |
Negatividad y repetición a la luz del psicoanálisis y la filosofía |
title_full |
Negatividad y repetición a la luz del psicoanálisis y la filosofía |
title_fullStr |
Negatividad y repetición a la luz del psicoanálisis y la filosofía |
title_full_unstemmed |
Negatividad y repetición a la luz del psicoanálisis y la filosofía |
title_sort |
Negatividad y repetición a la luz del psicoanálisis y la filosofía |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lorio, Natalia Conforte, Juan Arroyo, Germán |
author |
Lorio, Natalia |
author_facet |
Lorio, Natalia Conforte, Juan Arroyo, Germán |
author_role |
author |
author2 |
Conforte, Juan Arroyo, Germán |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FILOSOFÍA PSICOANÁLISIS NEGATIVIDAD REPETICIÓN |
topic |
FILOSOFÍA PSICOANÁLISIS NEGATIVIDAD REPETICIÓN |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Lorio, Natalia. Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades “María Saleme de Burnichon”. Grupo Filosofía y Psicoanálisis; Argentina. Fil: Conforte, Juan. Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades “María Saleme de Burnichon”. Grupo Filosofía y Psicoanálisis; Argentina. Fil: Arroyo, Germán. Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades “María Saleme de Burnichon”. Grupo Filosofía y Psicoanálisis; Argentina. Entre el psicoanálisis y la filosofía se trazan relaciones que no son ni de asimilación acrítica unidireccional sino de influencias y zonas de tensión. Proponemos los conceptos de negatividad y repetición como zonas de conjunción y disyunción que atraviesan la teoría psicoanalítica y la filosofía contemporánea. La noción de negatividad es uno de los ejes desde el cual se plantea una concepción de sujeto alterna a la propuesta en la modernidad. Por un lado, en la filosofía contemporánea la negatividad se inicia con los desarrollos en torno a la subjetividad (atravesada por lo agónico y la finitud) sostenidos principalmente por la figura de Kojève y su lectura de Hegel, quienes piensan la negación a lo dado como constitutiva de lo humano a partir de la acción y el lenguaje. Por otro lado, desde Freud, la negatividad es el pilar de su descubrimiento: el inconsciente. Es sobre la base de una negatividad original a partir de la cual él hace depender no solo el surgimiento del inconsciente, sino de gran parte del desarrollo de la cultura occidental: la represión ("La Represión" 1915). Asimismo, es Lacan quien modula el aporte freudiano de la negación y la represión con la impronta hegeliana en relación con la falta del sujeto del inconsciente. Pero allí donde se instala la represión, la repetición es subsidiaria: en tanto que retorno, regreso, recomienzo, la repetición es una puesta en tensión de la negatividad, como uno de los modos posibles de la diferencia, siguiendo en esto a Kierkegaard, "la repetición quiere lo nuevo". El sujeto del inconsciente, sujeto del síntoma, de las repeticiones, de los fantasmas, de los simulacros, será retomado por gran parte de la filosofía contemporánea para dar cuenta de diversos fenómenos. Fil: Lorio, Natalia. Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades “María Saleme de Burnichon”. Grupo Filosofía y Psicoanálisis; Argentina. Fil: Conforte, Juan. Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades “María Saleme de Burnichon”. Grupo Filosofía y Psicoanálisis; Argentina. Fil: Arroyo, Germán. Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades “María Saleme de Burnichon”. Grupo Filosofía y Psicoanálisis; Argentina. |
description |
Fil: Lorio, Natalia. Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades “María Saleme de Burnichon”. Grupo Filosofía y Psicoanálisis; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/22175 https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/ |
url |
http://hdl.handle.net/11086/22175 https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/ |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349638097567744 |
score |
13.13397 |