Redes socio comunicativas entre productores autogestionados: un acercamiento conceptual
- Autores
- Abatedaga, Nidia Cristina
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ponencia presentada
Fil: Abatedaga, Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información. Argentina.
¿Qué características poseen las redes de vinculación socio comunicativas que logran dar contención económica y cultural a grupos de productores autogestionados. Para dar respuesta a este planteo propusimos una investigación en varias fases, de las cuales aquí se presenta la primera, orientada a conceptualizar con precisión las nociones con las que identificar la existencia, tamaño y densidad de redes socio-comunicativas existentes entre organizaciones y grupos políticamente vulnerables. las identidades colectivas que predominan entre los trabajadores insertos en el mercado laboral antes de los ´90 se sostienen en esquemas cognitivos donde predominan identidades vinculadas a una concepción de ser trabajador de carácter perenne y estable, predominantemente insertas en una relación salarial y con la presencia actual o potencial de un ámbito gremial de defensa del trabajo (sindicato, asociación profesional, etc.) como horizonte de resguardo. Esta concepción no se condice con la precariedad e inestabilidad inscriptas en las nociones de trabajo naturalizadas entre muchos de los jóvenes asociados a cooperativas de trabajo. El grupo etáreo que se insertó en el mercado laboral en la década del ´90 parece caracterizarse por el predominio de ideas escasamente solidarias, forzadamente independientes, en algunos casos vinculadas a la autogestión colectiva y en otros al "sálvese quien pueda" de características netamente individualistas. Suelen encontrarse desarticulados de redes sociales (inter-grupales e inter-organizacionales), alejados de vínculos gremiales y en algunos casos ensayando formas reticulares alternativas no siempre perdurables, tales como asambleas barriales, clubes de trueque, etc. El estudio de redes existentes entre grupos sociales vulnerables se entiende como un conjunto de herramientas analíticas, que dejan de lado tanto la mera descripción como la prescripción normativa, a los fines de analizar las características de las relaciones y de las situaciones sociales específicas de algunos emprendimientos cooperativos de la ciudad capital de Córdoba y sus alrededores. El estudio de las características de los entramados laborales y culturales plasmados en las redes socio -comunicativas pudieron permitir que las experiencias sobrevivan (a partir de las conexiones económicas y pautas de vinculación culturales que están presentes entre estos grupos) y pueden mostrar nuevas características en las identidades laborales vigentes. También se espera encontrar indicios de identidades colectivas que reivindiquen formas laborales autogestivas como una opción dignificante para la producción, y la presencia de atisbos de formas de deliberación provistas de mecanismos de democracia directa / no representativa para tomar decisiones colectivas.
http://www.actacientifica.servicioit.cl
Fil: Abatedaga, Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información. Argentina.
Sociología - Materia
-
Redes de vinculación socio comunicativas
Identidades colectivas
Trabajadores
Década del 90
Gremios sindicales
Cooperativas de trabajo
Precariedad laboral - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17575
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_bc1694d484fe0c7954409e097693a6d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17575 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Redes socio comunicativas entre productores autogestionados: un acercamiento conceptualAbatedaga, Nidia CristinaRedes de vinculación socio comunicativasIdentidades colectivasTrabajadoresDécada del 90Gremios sindicalesCooperativas de trabajoPrecariedad laboralPonencia presentadaFil: Abatedaga, Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información. Argentina.¿Qué características poseen las redes de vinculación socio comunicativas que logran dar contención económica y cultural a grupos de productores autogestionados. Para dar respuesta a este planteo propusimos una investigación en varias fases, de las cuales aquí se presenta la primera, orientada a conceptualizar con precisión las nociones con las que identificar la existencia, tamaño y densidad de redes socio-comunicativas existentes entre organizaciones y grupos políticamente vulnerables. las identidades colectivas que predominan entre los trabajadores insertos en el mercado laboral antes de los ´90 se sostienen en esquemas cognitivos donde predominan identidades vinculadas a una concepción de ser trabajador de carácter perenne y estable, predominantemente insertas en una relación salarial y con la presencia actual o potencial de un ámbito gremial de defensa del trabajo (sindicato, asociación profesional, etc.) como horizonte de resguardo. Esta concepción no se condice con la precariedad e inestabilidad inscriptas en las nociones de trabajo naturalizadas entre muchos de los jóvenes asociados a cooperativas de trabajo. El grupo etáreo que se insertó en el mercado laboral en la década del ´90 parece caracterizarse por el predominio de ideas escasamente solidarias, forzadamente independientes, en algunos casos vinculadas a la autogestión colectiva y en otros al "sálvese quien pueda" de características netamente individualistas. Suelen encontrarse desarticulados de redes sociales (inter-grupales e inter-organizacionales), alejados de vínculos gremiales y en algunos casos ensayando formas reticulares alternativas no siempre perdurables, tales como asambleas barriales, clubes de trueque, etc. El estudio de redes existentes entre grupos sociales vulnerables se entiende como un conjunto de herramientas analíticas, que dejan de lado tanto la mera descripción como la prescripción normativa, a los fines de analizar las características de las relaciones y de las situaciones sociales específicas de algunos emprendimientos cooperativos de la ciudad capital de Córdoba y sus alrededores. El estudio de las características de los entramados laborales y culturales plasmados en las redes socio -comunicativas pudieron permitir que las experiencias sobrevivan (a partir de las conexiones económicas y pautas de vinculación culturales que están presentes entre estos grupos) y pueden mostrar nuevas características en las identidades laborales vigentes. También se espera encontrar indicios de identidades colectivas que reivindiquen formas laborales autogestivas como una opción dignificante para la producción, y la presencia de atisbos de formas de deliberación provistas de mecanismos de democracia directa / no representativa para tomar decisiones colectivas.http://www.actacientifica.servicioit.clFil: Abatedaga, Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información. Argentina.Sociología2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789561908284http://hdl.handle.net/11086/17575spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:42Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17575Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:43.235Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Redes socio comunicativas entre productores autogestionados: un acercamiento conceptual |
title |
Redes socio comunicativas entre productores autogestionados: un acercamiento conceptual |
spellingShingle |
Redes socio comunicativas entre productores autogestionados: un acercamiento conceptual Abatedaga, Nidia Cristina Redes de vinculación socio comunicativas Identidades colectivas Trabajadores Década del 90 Gremios sindicales Cooperativas de trabajo Precariedad laboral |
title_short |
Redes socio comunicativas entre productores autogestionados: un acercamiento conceptual |
title_full |
Redes socio comunicativas entre productores autogestionados: un acercamiento conceptual |
title_fullStr |
Redes socio comunicativas entre productores autogestionados: un acercamiento conceptual |
title_full_unstemmed |
Redes socio comunicativas entre productores autogestionados: un acercamiento conceptual |
title_sort |
Redes socio comunicativas entre productores autogestionados: un acercamiento conceptual |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abatedaga, Nidia Cristina |
author |
Abatedaga, Nidia Cristina |
author_facet |
Abatedaga, Nidia Cristina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Redes de vinculación socio comunicativas Identidades colectivas Trabajadores Década del 90 Gremios sindicales Cooperativas de trabajo Precariedad laboral |
topic |
Redes de vinculación socio comunicativas Identidades colectivas Trabajadores Década del 90 Gremios sindicales Cooperativas de trabajo Precariedad laboral |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ponencia presentada Fil: Abatedaga, Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información. Argentina. ¿Qué características poseen las redes de vinculación socio comunicativas que logran dar contención económica y cultural a grupos de productores autogestionados. Para dar respuesta a este planteo propusimos una investigación en varias fases, de las cuales aquí se presenta la primera, orientada a conceptualizar con precisión las nociones con las que identificar la existencia, tamaño y densidad de redes socio-comunicativas existentes entre organizaciones y grupos políticamente vulnerables. las identidades colectivas que predominan entre los trabajadores insertos en el mercado laboral antes de los ´90 se sostienen en esquemas cognitivos donde predominan identidades vinculadas a una concepción de ser trabajador de carácter perenne y estable, predominantemente insertas en una relación salarial y con la presencia actual o potencial de un ámbito gremial de defensa del trabajo (sindicato, asociación profesional, etc.) como horizonte de resguardo. Esta concepción no se condice con la precariedad e inestabilidad inscriptas en las nociones de trabajo naturalizadas entre muchos de los jóvenes asociados a cooperativas de trabajo. El grupo etáreo que se insertó en el mercado laboral en la década del ´90 parece caracterizarse por el predominio de ideas escasamente solidarias, forzadamente independientes, en algunos casos vinculadas a la autogestión colectiva y en otros al "sálvese quien pueda" de características netamente individualistas. Suelen encontrarse desarticulados de redes sociales (inter-grupales e inter-organizacionales), alejados de vínculos gremiales y en algunos casos ensayando formas reticulares alternativas no siempre perdurables, tales como asambleas barriales, clubes de trueque, etc. El estudio de redes existentes entre grupos sociales vulnerables se entiende como un conjunto de herramientas analíticas, que dejan de lado tanto la mera descripción como la prescripción normativa, a los fines de analizar las características de las relaciones y de las situaciones sociales específicas de algunos emprendimientos cooperativos de la ciudad capital de Córdoba y sus alrededores. El estudio de las características de los entramados laborales y culturales plasmados en las redes socio -comunicativas pudieron permitir que las experiencias sobrevivan (a partir de las conexiones económicas y pautas de vinculación culturales que están presentes entre estos grupos) y pueden mostrar nuevas características en las identidades laborales vigentes. También se espera encontrar indicios de identidades colectivas que reivindiquen formas laborales autogestivas como una opción dignificante para la producción, y la presencia de atisbos de formas de deliberación provistas de mecanismos de democracia directa / no representativa para tomar decisiones colectivas. http://www.actacientifica.servicioit.cl Fil: Abatedaga, Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información. Argentina. Sociología |
description |
Ponencia presentada |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789561908284 http://hdl.handle.net/11086/17575 |
identifier_str_mv |
9789561908284 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/17575 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143336840167424 |
score |
12.712165 |