Escenarios de conflicto y resistencia en el espacio urbano cordobés

Autores
Abatedaga, Nidia Cristina; Echavarría, Corina; Boito, Eugenia; Siragusa, Cristina; Espoz, Belén
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Abatedaga, Nidia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Echavarría, Corina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Boito, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Siragusa, Cristina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.
Fil: Espoz, Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Tramas comunicativas: Redes de comunicación de/entre organizaciones de gestión horizontal y grupos sociales políticamente vulnerables, se titula nuestra investigación en la que nos propusimos un análisis dentro del amplio campo del cooperativismo de trabajo y de las organizaciones sociales de la Economía Social y solidaria. Los grupos de trabajadores son estudiados bajo una óptica que considera dos dimensiones imbricadas, pero a la vez claramente identificables. Por un lado, aquella que da cuenta del trabajo que realizan los sujetos colectivos para lograr los medios de subsistencia necesarios, con una mirada en las relaciones económicas procurando reconocer los conflictos y oportunidades que se les presentaron, las estrategias económicas exitosas y las reconocidas como aprendizajes no repetibles. Además el estudio considera la dimensión subjetiva de los trabajadores asociados, quienes a través de sus expresiones evidenciaron su percepción de las características más relevantes que construyen la subjetividad laboral, a la vez que nos permitieron analizar las identidades colectivas y públicas que reconocen como propias y los dilemas a ellas aparejadas. En estudios anteriores reconocíamos problemas en la viabilidad de las gestiones internas de carácter horizontal, dado que bajo ciertas condiciones productivas (a veces heredadas), la forma que adoptaba el proceso de trabajo frecuentemente reproducía relaciones laborales tayloristas, verticales y repetitivas de modelos autoritarios. También se evidenciaron dificultades ligadas a la sustentabilidad económica y a la inserción mercantil de los emprendimientos, que no siempre logran adecuarse a las leyes del mercado y, cuando lo hacen, se presentan dilemas relativos a la auto-explotación o a la inadecuación entre eficacia y gestión horizontal. Así mismo observábamos una inapropiada visibilización del sector de Economía Social en el espacio público y la reiterada descalificación de su accionar y de su imagen en un conjunto de medios masivos gráficos, con consecuencias manifiestas en las identidades colectivas. Entre otros motivos, identificábamos causas en la dimensión, lo que condujo a focalizar el análisis en las redes socio comunicativas, bajo el supuesto de que tanto las relaciones económicas como las subjetividades e identidades colectivas no son auto-constituidas ni autónomas en su generación, sino que responden centralmente a la existencia de redes inter-organizacionales que podrían facilitar u obstaculizar el funcionamiento de los grupos laborales, tanto en la dimensión mercantil como en la cultural-identitaria. En otras palabras, bajo la hipótesis de que podrían existir redes cuyas características y modo de funcionamiento no siempre se corresponden con las posiciones laborales de los sujetos en las estructuras cooperativas, propusimos que esta discordancia podría tener una incidencia negativa en las actividades económicas inter-cooperativas, así como en la conformación de identidades colectivas y públicas acordes a los principios y valores cooperativos. Frente a este panorama, nos propusimos como objetivo general de la indagación las características de los entramados laborales y culturales plasmados en las redes socio comunicativas existentes organizaciones y grupos políticamente vulnerables, concebidas como facilitadoras/obstaculizadoras de la consolidación de identidades colectivas y públicas, como un acto intelectual que busca avanzar, y profundizar, en la comprensión del fenómeno bajo estudio; tratando de introducir nuevas miradas críticas, incluso sobre nuestro propio pensamiento.
Fil: Abatedaga, Nidia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Echavarría, Corina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Boito, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Siragusa, Cristina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.
Fil: Espoz, Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Otras Ciencias Sociales
Materia
Redes socio-comunicativas
Cooperativas
Comunicación institucional
Economía Social
Conflictos laborales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546233

id RDUUNC_9e80739f6908c7f6229f059c068cc2de
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546233
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Escenarios de conflicto y resistencia en el espacio urbano cordobésAbatedaga, Nidia CristinaEchavarría, CorinaBoito, EugeniaSiragusa, CristinaEspoz, BelénRedes socio-comunicativasCooperativasComunicación institucionalEconomía SocialConflictos laboralesFil: Abatedaga, Nidia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Echavarría, Corina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Boito, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Siragusa, Cristina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Espoz, Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Tramas comunicativas: Redes de comunicación de/entre organizaciones de gestión horizontal y grupos sociales políticamente vulnerables, se titula nuestra investigación en la que nos propusimos un análisis dentro del amplio campo del cooperativismo de trabajo y de las organizaciones sociales de la Economía Social y solidaria. Los grupos de trabajadores son estudiados bajo una óptica que considera dos dimensiones imbricadas, pero a la vez claramente identificables. Por un lado, aquella que da cuenta del trabajo que realizan los sujetos colectivos para lograr los medios de subsistencia necesarios, con una mirada en las relaciones económicas procurando reconocer los conflictos y oportunidades que se les presentaron, las estrategias económicas exitosas y las reconocidas como aprendizajes no repetibles. Además el estudio considera la dimensión subjetiva de los trabajadores asociados, quienes a través de sus expresiones evidenciaron su percepción de las características más relevantes que construyen la subjetividad laboral, a la vez que nos permitieron analizar las identidades colectivas y públicas que reconocen como propias y los dilemas a ellas aparejadas. En estudios anteriores reconocíamos problemas en la viabilidad de las gestiones internas de carácter horizontal, dado que bajo ciertas condiciones productivas (a veces heredadas), la forma que adoptaba el proceso de trabajo frecuentemente reproducía relaciones laborales tayloristas, verticales y repetitivas de modelos autoritarios. También se evidenciaron dificultades ligadas a la sustentabilidad económica y a la inserción mercantil de los emprendimientos, que no siempre logran adecuarse a las leyes del mercado y, cuando lo hacen, se presentan dilemas relativos a la auto-explotación o a la inadecuación entre eficacia y gestión horizontal. Así mismo observábamos una inapropiada visibilización del sector de Economía Social en el espacio público y la reiterada descalificación de su accionar y de su imagen en un conjunto de medios masivos gráficos, con consecuencias manifiestas en las identidades colectivas. Entre otros motivos, identificábamos causas en la dimensión, lo que condujo a focalizar el análisis en las redes socio comunicativas, bajo el supuesto de que tanto las relaciones económicas como las subjetividades e identidades colectivas no son auto-constituidas ni autónomas en su generación, sino que responden centralmente a la existencia de redes inter-organizacionales que podrían facilitar u obstaculizar el funcionamiento de los grupos laborales, tanto en la dimensión mercantil como en la cultural-identitaria. En otras palabras, bajo la hipótesis de que podrían existir redes cuyas características y modo de funcionamiento no siempre se corresponden con las posiciones laborales de los sujetos en las estructuras cooperativas, propusimos que esta discordancia podría tener una incidencia negativa en las actividades económicas inter-cooperativas, así como en la conformación de identidades colectivas y públicas acordes a los principios y valores cooperativos. Frente a este panorama, nos propusimos como objetivo general de la indagación las características de los entramados laborales y culturales plasmados en las redes socio comunicativas existentes organizaciones y grupos políticamente vulnerables, concebidas como facilitadoras/obstaculizadoras de la consolidación de identidades colectivas y públicas, como un acto intelectual que busca avanzar, y profundizar, en la comprensión del fenómeno bajo estudio; tratando de introducir nuevas miradas críticas, incluso sobre nuestro propio pensamiento.Fil: Abatedaga, Nidia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Echavarría, Corina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Boito, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Siragusa, Cristina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Espoz, Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Otras Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Córdoba2013info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfAbatedaga, Nidia Cristina; Echavarría, Corina; Boito, Eugenia; Siragusa, Cristina; y Espoz, Belén. (2013). Escenarios de conflicto y resistencia en el espacio urbano cordobés. Universidad Nacional de Córdoba978-950-33-1144-8http://hdl.handle.net/11086/546233spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:35Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546233Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:35.423Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Escenarios de conflicto y resistencia en el espacio urbano cordobés
title Escenarios de conflicto y resistencia en el espacio urbano cordobés
spellingShingle Escenarios de conflicto y resistencia en el espacio urbano cordobés
Abatedaga, Nidia Cristina
Redes socio-comunicativas
Cooperativas
Comunicación institucional
Economía Social
Conflictos laborales
title_short Escenarios de conflicto y resistencia en el espacio urbano cordobés
title_full Escenarios de conflicto y resistencia en el espacio urbano cordobés
title_fullStr Escenarios de conflicto y resistencia en el espacio urbano cordobés
title_full_unstemmed Escenarios de conflicto y resistencia en el espacio urbano cordobés
title_sort Escenarios de conflicto y resistencia en el espacio urbano cordobés
dc.creator.none.fl_str_mv Abatedaga, Nidia Cristina
Echavarría, Corina
Boito, Eugenia
Siragusa, Cristina
Espoz, Belén
author Abatedaga, Nidia Cristina
author_facet Abatedaga, Nidia Cristina
Echavarría, Corina
Boito, Eugenia
Siragusa, Cristina
Espoz, Belén
author_role author
author2 Echavarría, Corina
Boito, Eugenia
Siragusa, Cristina
Espoz, Belén
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Redes socio-comunicativas
Cooperativas
Comunicación institucional
Economía Social
Conflictos laborales
topic Redes socio-comunicativas
Cooperativas
Comunicación institucional
Economía Social
Conflictos laborales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Abatedaga, Nidia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Echavarría, Corina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Boito, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Siragusa, Cristina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.
Fil: Espoz, Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Tramas comunicativas: Redes de comunicación de/entre organizaciones de gestión horizontal y grupos sociales políticamente vulnerables, se titula nuestra investigación en la que nos propusimos un análisis dentro del amplio campo del cooperativismo de trabajo y de las organizaciones sociales de la Economía Social y solidaria. Los grupos de trabajadores son estudiados bajo una óptica que considera dos dimensiones imbricadas, pero a la vez claramente identificables. Por un lado, aquella que da cuenta del trabajo que realizan los sujetos colectivos para lograr los medios de subsistencia necesarios, con una mirada en las relaciones económicas procurando reconocer los conflictos y oportunidades que se les presentaron, las estrategias económicas exitosas y las reconocidas como aprendizajes no repetibles. Además el estudio considera la dimensión subjetiva de los trabajadores asociados, quienes a través de sus expresiones evidenciaron su percepción de las características más relevantes que construyen la subjetividad laboral, a la vez que nos permitieron analizar las identidades colectivas y públicas que reconocen como propias y los dilemas a ellas aparejadas. En estudios anteriores reconocíamos problemas en la viabilidad de las gestiones internas de carácter horizontal, dado que bajo ciertas condiciones productivas (a veces heredadas), la forma que adoptaba el proceso de trabajo frecuentemente reproducía relaciones laborales tayloristas, verticales y repetitivas de modelos autoritarios. También se evidenciaron dificultades ligadas a la sustentabilidad económica y a la inserción mercantil de los emprendimientos, que no siempre logran adecuarse a las leyes del mercado y, cuando lo hacen, se presentan dilemas relativos a la auto-explotación o a la inadecuación entre eficacia y gestión horizontal. Así mismo observábamos una inapropiada visibilización del sector de Economía Social en el espacio público y la reiterada descalificación de su accionar y de su imagen en un conjunto de medios masivos gráficos, con consecuencias manifiestas en las identidades colectivas. Entre otros motivos, identificábamos causas en la dimensión, lo que condujo a focalizar el análisis en las redes socio comunicativas, bajo el supuesto de que tanto las relaciones económicas como las subjetividades e identidades colectivas no son auto-constituidas ni autónomas en su generación, sino que responden centralmente a la existencia de redes inter-organizacionales que podrían facilitar u obstaculizar el funcionamiento de los grupos laborales, tanto en la dimensión mercantil como en la cultural-identitaria. En otras palabras, bajo la hipótesis de que podrían existir redes cuyas características y modo de funcionamiento no siempre se corresponden con las posiciones laborales de los sujetos en las estructuras cooperativas, propusimos que esta discordancia podría tener una incidencia negativa en las actividades económicas inter-cooperativas, así como en la conformación de identidades colectivas y públicas acordes a los principios y valores cooperativos. Frente a este panorama, nos propusimos como objetivo general de la indagación las características de los entramados laborales y culturales plasmados en las redes socio comunicativas existentes organizaciones y grupos políticamente vulnerables, concebidas como facilitadoras/obstaculizadoras de la consolidación de identidades colectivas y públicas, como un acto intelectual que busca avanzar, y profundizar, en la comprensión del fenómeno bajo estudio; tratando de introducir nuevas miradas críticas, incluso sobre nuestro propio pensamiento.
Fil: Abatedaga, Nidia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Echavarría, Corina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Boito, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Siragusa, Cristina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.
Fil: Espoz, Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Otras Ciencias Sociales
description Fil: Abatedaga, Nidia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Abatedaga, Nidia Cristina; Echavarría, Corina; Boito, Eugenia; Siragusa, Cristina; y Espoz, Belén. (2013). Escenarios de conflicto y resistencia en el espacio urbano cordobés. Universidad Nacional de Córdoba
978-950-33-1144-8
http://hdl.handle.net/11086/546233
identifier_str_mv Abatedaga, Nidia Cristina; Echavarría, Corina; Boito, Eugenia; Siragusa, Cristina; y Espoz, Belén. (2013). Escenarios de conflicto y resistencia en el espacio urbano cordobés. Universidad Nacional de Córdoba
978-950-33-1144-8
url http://hdl.handle.net/11086/546233
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785308901769216
score 12.982451