Estudios sobre derivados biorreversibles de isoxazolinaftoquinonas
- Autores
- Sperandeo, Norma Rebeca
- Año de publicación
- 1991
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Martinez de Bertorello, María
Oberti, Juan Carlos María
Cabrera, José Luis
Fulginiti de Ale, Ana Susana
Cabrera, José Luis - Descripción
- Tesis (Dra. en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1991.
Fil: Sperandeo, Norma Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
En este trabajo de tesis doctoral se prepararon varios derivados, potencialmente biorreversibles, de tres isoxazolilnaftoquinonas sintetizadas previamente en nuestro laboratorio, siendo sus estructuras las siguientes; Estos compuestos fueron caracterizados por espectroscopía infrarroja, resonancia magnética nuclear de protones, espectrometría de masas y espectrofotometría ultravioleta-visible, así como por Análisis elemental. La caracterización del estado sólido de los mismos, aspecto que actualmente reviste mucha importancia para aquellos compuestos que exhiben o prometen exhibir una dada actividadbiológica, se efectuó por Análisis térmico diferencial, Calorimetría diferencial de barrido y Termogravimetría. Este estudio permitió determinar entre otros aspectos: a) que estos compuestos, en las condiciones de síntesis y purificación empleadas, se encuentran balo una única forma cristalina; b) los rangos de temperatura en los cuales, en estado sólido, son estables o inestables y c) los puntos de fusión y/o descomposición, en forma precisa, así como algunos de los parámetros fisicoquímicos relacionados a estos procesos, tales como: el cambio de entalpía (AH) y el cambio de entropía (AS) de fusión. En relación a las propiedades fisicoquímicas de importancia biológica, se estudió la solubilidad y la lipofilicidad relativa de cada derivado, calculándose los coeficientes de partición por un método aditivo. La solubilidad fue determinada a temperatura ambiente en tres solventes: agua, etanol y n-hexano, encontrándose que los derivados 1-d exhiben una mayor solubilidad en solventes lipídicos que los precursores 1 y 5. Por otra parte, solo los derivados lg y lh demostraron ser más solubles en agua que los compuestos de partida. Basándose en estas observaciones iniciales podría considerarse a los derivados lg y lh como posibles candidatos para formas orales o parenterales del compuesto 1, y a los derivados la-d como candidatos para formas orales,incorporados en vehículos metabol izables. La lipofilicidad relativa se determinó por medio de uno de los índices de lipofilicidad relativa, la constante hidrofóbica cronatográfica R,, a raíz de la insolubilidad de algunos de los compuestos en agua o en solventes orgánicos. Los resultados obtenidos indicaron que los derivados preparados cubren un amplio rango de lipofilicidades, siendo los ésteres 1k-., los más Jipofílicos de la serie. Por su parte, los derivados 1-f, lg, 5b y 5c resultaron más hidrofílicos que los compuestos progenitores 1 y 5. La estimación de los coeficientes de partición por el sistema fragmental de Leo-Hansch indicó para todos los compuestos una lipofilicidad relativa mayor que la expresada por los valores R, siendo id y lg los derivados mis lipofílicos y más hidrofílicos respectivamente, de la serie..
Fil: Sperandeo, Norma Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina. - Materia
-
Compuestos heterociclicos
Profarmacos
Isoxazolinaftoquinonas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553542
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_b961e5dc515e6724dd74a902dabce85c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553542 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estudios sobre derivados biorreversibles de isoxazolinaftoquinonasSperandeo, Norma RebecaCompuestos heterociclicosProfarmacosIsoxazolinaftoquinonasTesis (Dra. en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1991.Fil: Sperandeo, Norma Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.En este trabajo de tesis doctoral se prepararon varios derivados, potencialmente biorreversibles, de tres isoxazolilnaftoquinonas sintetizadas previamente en nuestro laboratorio, siendo sus estructuras las siguientes; Estos compuestos fueron caracterizados por espectroscopía infrarroja, resonancia magnética nuclear de protones, espectrometría de masas y espectrofotometría ultravioleta-visible, así como por Análisis elemental. La caracterización del estado sólido de los mismos, aspecto que actualmente reviste mucha importancia para aquellos compuestos que exhiben o prometen exhibir una dada actividadbiológica, se efectuó por Análisis térmico diferencial, Calorimetría diferencial de barrido y Termogravimetría. Este estudio permitió determinar entre otros aspectos: a) que estos compuestos, en las condiciones de síntesis y purificación empleadas, se encuentran balo una única forma cristalina; b) los rangos de temperatura en los cuales, en estado sólido, son estables o inestables y c) los puntos de fusión y/o descomposición, en forma precisa, así como algunos de los parámetros fisicoquímicos relacionados a estos procesos, tales como: el cambio de entalpía (AH) y el cambio de entropía (AS) de fusión. En relación a las propiedades fisicoquímicas de importancia biológica, se estudió la solubilidad y la lipofilicidad relativa de cada derivado, calculándose los coeficientes de partición por un método aditivo. La solubilidad fue determinada a temperatura ambiente en tres solventes: agua, etanol y n-hexano, encontrándose que los derivados 1-d exhiben una mayor solubilidad en solventes lipídicos que los precursores 1 y 5. Por otra parte, solo los derivados lg y lh demostraron ser más solubles en agua que los compuestos de partida. Basándose en estas observaciones iniciales podría considerarse a los derivados lg y lh como posibles candidatos para formas orales o parenterales del compuesto 1, y a los derivados la-d como candidatos para formas orales,incorporados en vehículos metabol izables. La lipofilicidad relativa se determinó por medio de uno de los índices de lipofilicidad relativa, la constante hidrofóbica cronatográfica R,, a raíz de la insolubilidad de algunos de los compuestos en agua o en solventes orgánicos. Los resultados obtenidos indicaron que los derivados preparados cubren un amplio rango de lipofilicidades, siendo los ésteres 1k-., los más Jipofílicos de la serie. Por su parte, los derivados 1-f, lg, 5b y 5c resultaron más hidrofílicos que los compuestos progenitores 1 y 5. La estimación de los coeficientes de partición por el sistema fragmental de Leo-Hansch indicó para todos los compuestos una lipofilicidad relativa mayor que la expresada por los valores R, siendo id y lg los derivados mis lipofílicos y más hidrofílicos respectivamente, de la serie..Fil: Sperandeo, Norma Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Martinez de Bertorello, MaríaOberti, Juan Carlos MaríaCabrera, José LuisFulginiti de Ale, Ana SusanaCabrera, José Luis1991info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553542spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:01Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553542Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:01.367Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudios sobre derivados biorreversibles de isoxazolinaftoquinonas |
title |
Estudios sobre derivados biorreversibles de isoxazolinaftoquinonas |
spellingShingle |
Estudios sobre derivados biorreversibles de isoxazolinaftoquinonas Sperandeo, Norma Rebeca Compuestos heterociclicos Profarmacos Isoxazolinaftoquinonas |
title_short |
Estudios sobre derivados biorreversibles de isoxazolinaftoquinonas |
title_full |
Estudios sobre derivados biorreversibles de isoxazolinaftoquinonas |
title_fullStr |
Estudios sobre derivados biorreversibles de isoxazolinaftoquinonas |
title_full_unstemmed |
Estudios sobre derivados biorreversibles de isoxazolinaftoquinonas |
title_sort |
Estudios sobre derivados biorreversibles de isoxazolinaftoquinonas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sperandeo, Norma Rebeca |
author |
Sperandeo, Norma Rebeca |
author_facet |
Sperandeo, Norma Rebeca |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Martinez de Bertorello, María Oberti, Juan Carlos María Cabrera, José Luis Fulginiti de Ale, Ana Susana Cabrera, José Luis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Compuestos heterociclicos Profarmacos Isoxazolinaftoquinonas |
topic |
Compuestos heterociclicos Profarmacos Isoxazolinaftoquinonas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Dra. en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1991. Fil: Sperandeo, Norma Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina. En este trabajo de tesis doctoral se prepararon varios derivados, potencialmente biorreversibles, de tres isoxazolilnaftoquinonas sintetizadas previamente en nuestro laboratorio, siendo sus estructuras las siguientes; Estos compuestos fueron caracterizados por espectroscopía infrarroja, resonancia magnética nuclear de protones, espectrometría de masas y espectrofotometría ultravioleta-visible, así como por Análisis elemental. La caracterización del estado sólido de los mismos, aspecto que actualmente reviste mucha importancia para aquellos compuestos que exhiben o prometen exhibir una dada actividadbiológica, se efectuó por Análisis térmico diferencial, Calorimetría diferencial de barrido y Termogravimetría. Este estudio permitió determinar entre otros aspectos: a) que estos compuestos, en las condiciones de síntesis y purificación empleadas, se encuentran balo una única forma cristalina; b) los rangos de temperatura en los cuales, en estado sólido, son estables o inestables y c) los puntos de fusión y/o descomposición, en forma precisa, así como algunos de los parámetros fisicoquímicos relacionados a estos procesos, tales como: el cambio de entalpía (AH) y el cambio de entropía (AS) de fusión. En relación a las propiedades fisicoquímicas de importancia biológica, se estudió la solubilidad y la lipofilicidad relativa de cada derivado, calculándose los coeficientes de partición por un método aditivo. La solubilidad fue determinada a temperatura ambiente en tres solventes: agua, etanol y n-hexano, encontrándose que los derivados 1-d exhiben una mayor solubilidad en solventes lipídicos que los precursores 1 y 5. Por otra parte, solo los derivados lg y lh demostraron ser más solubles en agua que los compuestos de partida. Basándose en estas observaciones iniciales podría considerarse a los derivados lg y lh como posibles candidatos para formas orales o parenterales del compuesto 1, y a los derivados la-d como candidatos para formas orales,incorporados en vehículos metabol izables. La lipofilicidad relativa se determinó por medio de uno de los índices de lipofilicidad relativa, la constante hidrofóbica cronatográfica R,, a raíz de la insolubilidad de algunos de los compuestos en agua o en solventes orgánicos. Los resultados obtenidos indicaron que los derivados preparados cubren un amplio rango de lipofilicidades, siendo los ésteres 1k-., los más Jipofílicos de la serie. Por su parte, los derivados 1-f, lg, 5b y 5c resultaron más hidrofílicos que los compuestos progenitores 1 y 5. La estimación de los coeficientes de partición por el sistema fragmental de Leo-Hansch indicó para todos los compuestos una lipofilicidad relativa mayor que la expresada por los valores R, siendo id y lg los derivados mis lipofílicos y más hidrofílicos respectivamente, de la serie.. Fil: Sperandeo, Norma Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina. |
description |
Tesis (Dra. en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1991. |
publishDate |
1991 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1991 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/553542 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/553542 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618890213064704 |
score |
13.070432 |