Diseño y desarrollo biofarmacéutico de nuevos derivados de Zidovudina

Autores
Schenfeld, Esteban Martín
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Quevedo, Mario Alfredo
Briñon, Margarita Cristina
Borosky, Gabriela Leonor
Baumgartner, María Teresa
Gavernet, Luciana
Descripción
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018.
Fil: Schenfeld, Esteban Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Schenfeld, Esteban Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Briñon, Margarita Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Borosky, Gabriela Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Borosky, Gabriela Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.
Fil: Baumgartner, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Baumgartner, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Gavernet, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Diseño de Fármacos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
El presente Trabajo de Tesis aborda la investigación y desarrollo de nuevos profármacos Zidovudina (AZT) , con el objetivo de optimizar diversas propiedades biofarmacéuticas .ptimas que presenta dicho principio activo. Se plantea como la continuación de esfuerzos _rios realizados en el grupo de investigación, centrados en la síntesis y evaluación de las dades fisicoquímicas y biofarmacéuticas de otros profármacos de AZT. Está enmarcado del área de la Química Medicinal, la cual apunta a la síntesis, identificación y el 0110 de nuevas moléculas con utilidad terapéutica. Esta, es una ciencia interdisciplinaria ombina la química orgánica, la bioquímica, la química computacional, la farmacología, la acognosia, la biología molecular, la estadística, la química analítica y la química física. Así, en el Capítulo 1 se presenta una breve introducción de los aspectos teóricos ionados con la problemática que presenta la utilización de AZT en pacientes infectados con irus de la inmunodeficiencia humana (VIH), como así también las bases que fundamentan el 0110 de profármacos para optimizar las propiedades biofarmacéuticas. En una primera etapa, se desarrollaron 3 derivados de AZT que responden a la estructura - ominada AZT-Espaciador (Capítulo 2), los cuales han sido sintetizados, caracterizados, y steriormente evaluados en términos de su estabilidad química, comportamiento en plasma ano y permeabilidad intestinal. Sobre la base de los resultados obtenidos, se inició una _ da etapa de síntesis, en la cual se conjugaron los derivados obtenidos en el Capítulo 2, con . oácidos-O-met (Aa-O-met), sintetizándose 4 nuevos profármacos de AZT denominados -If-Espaciador-Aa-O-met (Capítulo 3). Estos, además de ser debidamente caracterizados, ron evaluados en términos de sus perfiles biofarmacéuticos, aplicando las metodologías ólogas a las empleadas en el Capítulo 2. Teniendo en cuenta que la determinación de la estabilidad química y plasmática son esenciales durante el desarrollo preclínico de profármacos, éstos se estudiaron como parte de los - 'apitulos 2 y 3 del presente trabajo. Asimismo, uno de los aspectos críticos que presenta la . . ación de AZT en farmacoterapia es su limitada biodistribución, razón por la cual es de .cular interés la determinación de la fracción de profármacos de AZT unida a proteínas máticas, las cuales se encargan de la biodistribución de xenobióticos en el organismo. Dichos v Resúmen estudios son también presentados como parte de la caracterización biofarmacéutica de los nuevos derivados de AZT en los Capitulos 2 y 3. Un requisito fundamental para que un fármaco ejerza su efecto terapéutico, es que el mismo llegue a su sitio blanco o sitio de acción luego de su administración. Considerando a la vía oral, como la más frecuentemente utilizada por los pacientes, se evaluó la permeación intestinal de los derivados y profármacos obtenidos, ya que esta propiedad biofarmacéutica constituye un aspecto de gran relevancia. Los resuJtados se compararon con el principio activo, proponiendo potenciales mecanismos de absorción y fenómenos de eflujo que suceden a nivel intestinal. Atento a la necesidad de obtener resultados confiables y reproducibles, Ios métodos analíticos y bioanalíticos utilizados en el presente trabajo, fueron exhaustivamente desarrollados (Capítulo 4). Para dicho propósito se utilizaron lineamientos internacionales detallados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y por la Conferencia Internacional sobre Armonización de requisitos técnicos para el registro de productos farmacéuticos para uso humano (IeH, por sus siglas en inglés). Sobre la base de los resultados, se resumen las conclusiones generales del trabajo realizado (Capitulo 5), focalizando sobre las posibles mejoras en las propiedades biofarmacéuticas halladas para los nuevos profármacos. Finalmente, se plantean una serie de proyecciones en el contexto de la continuidad del desarrollo preclínico de los nuevos profármacos de AZT descriptos.
Fil: Schenfeld, Esteban Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Schenfeld, Esteban Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Briñon, Margarita Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Borosky, Gabriela Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Borosky, Gabriela Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.
Fil: Baumgartner, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Baumgartner, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Gavernet, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Diseño de Fármacos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Materia
Química medicinal
Biofarmacéutica
Fármacos Anti-VIH
Zidovudina
Profármacos
Farmacología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17717

id RDUUNC_4bccca60fab28ebcb6cee86e32e23b2a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17717
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Diseño y desarrollo biofarmacéutico de nuevos derivados de ZidovudinaSchenfeld, Esteban MartínQuímica medicinalBiofarmacéuticaFármacos Anti-VIHZidovudinaProfármacosFarmacologíaTesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018.Fil: Schenfeld, Esteban Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Schenfeld, Esteban Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Fil: Briñon, Margarita Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Borosky, Gabriela Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Borosky, Gabriela Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.Fil: Baumgartner, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Fil: Baumgartner, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: Gavernet, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Diseño de Fármacos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.El presente Trabajo de Tesis aborda la investigación y desarrollo de nuevos profármacos Zidovudina (AZT) , con el objetivo de optimizar diversas propiedades biofarmacéuticas .ptimas que presenta dicho principio activo. Se plantea como la continuación de esfuerzos _rios realizados en el grupo de investigación, centrados en la síntesis y evaluación de las dades fisicoquímicas y biofarmacéuticas de otros profármacos de AZT. Está enmarcado del área de la Química Medicinal, la cual apunta a la síntesis, identificación y el 0110 de nuevas moléculas con utilidad terapéutica. Esta, es una ciencia interdisciplinaria ombina la química orgánica, la bioquímica, la química computacional, la farmacología, la acognosia, la biología molecular, la estadística, la química analítica y la química física. Así, en el Capítulo 1 se presenta una breve introducción de los aspectos teóricos ionados con la problemática que presenta la utilización de AZT en pacientes infectados con irus de la inmunodeficiencia humana (VIH), como así también las bases que fundamentan el 0110 de profármacos para optimizar las propiedades biofarmacéuticas. En una primera etapa, se desarrollaron 3 derivados de AZT que responden a la estructura - ominada AZT-Espaciador (Capítulo 2), los cuales han sido sintetizados, caracterizados, y steriormente evaluados en términos de su estabilidad química, comportamiento en plasma ano y permeabilidad intestinal. Sobre la base de los resultados obtenidos, se inició una _ da etapa de síntesis, en la cual se conjugaron los derivados obtenidos en el Capítulo 2, con . oácidos-O-met (Aa-O-met), sintetizándose 4 nuevos profármacos de AZT denominados -If-Espaciador-Aa-O-met (Capítulo 3). Estos, además de ser debidamente caracterizados, ron evaluados en términos de sus perfiles biofarmacéuticos, aplicando las metodologías ólogas a las empleadas en el Capítulo 2. Teniendo en cuenta que la determinación de la estabilidad química y plasmática son esenciales durante el desarrollo preclínico de profármacos, éstos se estudiaron como parte de los - 'apitulos 2 y 3 del presente trabajo. Asimismo, uno de los aspectos críticos que presenta la . . ación de AZT en farmacoterapia es su limitada biodistribución, razón por la cual es de .cular interés la determinación de la fracción de profármacos de AZT unida a proteínas máticas, las cuales se encargan de la biodistribución de xenobióticos en el organismo. Dichos v Resúmen estudios son también presentados como parte de la caracterización biofarmacéutica de los nuevos derivados de AZT en los Capitulos 2 y 3. Un requisito fundamental para que un fármaco ejerza su efecto terapéutico, es que el mismo llegue a su sitio blanco o sitio de acción luego de su administración. Considerando a la vía oral, como la más frecuentemente utilizada por los pacientes, se evaluó la permeación intestinal de los derivados y profármacos obtenidos, ya que esta propiedad biofarmacéutica constituye un aspecto de gran relevancia. Los resuJtados se compararon con el principio activo, proponiendo potenciales mecanismos de absorción y fenómenos de eflujo que suceden a nivel intestinal. Atento a la necesidad de obtener resultados confiables y reproducibles, Ios métodos analíticos y bioanalíticos utilizados en el presente trabajo, fueron exhaustivamente desarrollados (Capítulo 4). Para dicho propósito se utilizaron lineamientos internacionales detallados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y por la Conferencia Internacional sobre Armonización de requisitos técnicos para el registro de productos farmacéuticos para uso humano (IeH, por sus siglas en inglés). Sobre la base de los resultados, se resumen las conclusiones generales del trabajo realizado (Capitulo 5), focalizando sobre las posibles mejoras en las propiedades biofarmacéuticas halladas para los nuevos profármacos. Finalmente, se plantean una serie de proyecciones en el contexto de la continuidad del desarrollo preclínico de los nuevos profármacos de AZT descriptos.Fil: Schenfeld, Esteban Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Schenfeld, Esteban Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Fil: Briñon, Margarita Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Borosky, Gabriela Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Borosky, Gabriela Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.Fil: Baumgartner, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Fil: Baumgartner, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: Gavernet, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Diseño de Fármacos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Quevedo, Mario AlfredoBriñon, Margarita CristinaBorosky, Gabriela LeonorBaumgartner, María TeresaGavernet, Luciana2018info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/17717spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17717Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:56.213Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño y desarrollo biofarmacéutico de nuevos derivados de Zidovudina
title Diseño y desarrollo biofarmacéutico de nuevos derivados de Zidovudina
spellingShingle Diseño y desarrollo biofarmacéutico de nuevos derivados de Zidovudina
Schenfeld, Esteban Martín
Química medicinal
Biofarmacéutica
Fármacos Anti-VIH
Zidovudina
Profármacos
Farmacología
title_short Diseño y desarrollo biofarmacéutico de nuevos derivados de Zidovudina
title_full Diseño y desarrollo biofarmacéutico de nuevos derivados de Zidovudina
title_fullStr Diseño y desarrollo biofarmacéutico de nuevos derivados de Zidovudina
title_full_unstemmed Diseño y desarrollo biofarmacéutico de nuevos derivados de Zidovudina
title_sort Diseño y desarrollo biofarmacéutico de nuevos derivados de Zidovudina
dc.creator.none.fl_str_mv Schenfeld, Esteban Martín
author Schenfeld, Esteban Martín
author_facet Schenfeld, Esteban Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Quevedo, Mario Alfredo
Briñon, Margarita Cristina
Borosky, Gabriela Leonor
Baumgartner, María Teresa
Gavernet, Luciana
dc.subject.none.fl_str_mv Química medicinal
Biofarmacéutica
Fármacos Anti-VIH
Zidovudina
Profármacos
Farmacología
topic Química medicinal
Biofarmacéutica
Fármacos Anti-VIH
Zidovudina
Profármacos
Farmacología
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018.
Fil: Schenfeld, Esteban Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Schenfeld, Esteban Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Briñon, Margarita Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Borosky, Gabriela Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Borosky, Gabriela Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.
Fil: Baumgartner, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Baumgartner, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Gavernet, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Diseño de Fármacos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
El presente Trabajo de Tesis aborda la investigación y desarrollo de nuevos profármacos Zidovudina (AZT) , con el objetivo de optimizar diversas propiedades biofarmacéuticas .ptimas que presenta dicho principio activo. Se plantea como la continuación de esfuerzos _rios realizados en el grupo de investigación, centrados en la síntesis y evaluación de las dades fisicoquímicas y biofarmacéuticas de otros profármacos de AZT. Está enmarcado del área de la Química Medicinal, la cual apunta a la síntesis, identificación y el 0110 de nuevas moléculas con utilidad terapéutica. Esta, es una ciencia interdisciplinaria ombina la química orgánica, la bioquímica, la química computacional, la farmacología, la acognosia, la biología molecular, la estadística, la química analítica y la química física. Así, en el Capítulo 1 se presenta una breve introducción de los aspectos teóricos ionados con la problemática que presenta la utilización de AZT en pacientes infectados con irus de la inmunodeficiencia humana (VIH), como así también las bases que fundamentan el 0110 de profármacos para optimizar las propiedades biofarmacéuticas. En una primera etapa, se desarrollaron 3 derivados de AZT que responden a la estructura - ominada AZT-Espaciador (Capítulo 2), los cuales han sido sintetizados, caracterizados, y steriormente evaluados en términos de su estabilidad química, comportamiento en plasma ano y permeabilidad intestinal. Sobre la base de los resultados obtenidos, se inició una _ da etapa de síntesis, en la cual se conjugaron los derivados obtenidos en el Capítulo 2, con . oácidos-O-met (Aa-O-met), sintetizándose 4 nuevos profármacos de AZT denominados -If-Espaciador-Aa-O-met (Capítulo 3). Estos, además de ser debidamente caracterizados, ron evaluados en términos de sus perfiles biofarmacéuticos, aplicando las metodologías ólogas a las empleadas en el Capítulo 2. Teniendo en cuenta que la determinación de la estabilidad química y plasmática son esenciales durante el desarrollo preclínico de profármacos, éstos se estudiaron como parte de los - 'apitulos 2 y 3 del presente trabajo. Asimismo, uno de los aspectos críticos que presenta la . . ación de AZT en farmacoterapia es su limitada biodistribución, razón por la cual es de .cular interés la determinación de la fracción de profármacos de AZT unida a proteínas máticas, las cuales se encargan de la biodistribución de xenobióticos en el organismo. Dichos v Resúmen estudios son también presentados como parte de la caracterización biofarmacéutica de los nuevos derivados de AZT en los Capitulos 2 y 3. Un requisito fundamental para que un fármaco ejerza su efecto terapéutico, es que el mismo llegue a su sitio blanco o sitio de acción luego de su administración. Considerando a la vía oral, como la más frecuentemente utilizada por los pacientes, se evaluó la permeación intestinal de los derivados y profármacos obtenidos, ya que esta propiedad biofarmacéutica constituye un aspecto de gran relevancia. Los resuJtados se compararon con el principio activo, proponiendo potenciales mecanismos de absorción y fenómenos de eflujo que suceden a nivel intestinal. Atento a la necesidad de obtener resultados confiables y reproducibles, Ios métodos analíticos y bioanalíticos utilizados en el presente trabajo, fueron exhaustivamente desarrollados (Capítulo 4). Para dicho propósito se utilizaron lineamientos internacionales detallados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y por la Conferencia Internacional sobre Armonización de requisitos técnicos para el registro de productos farmacéuticos para uso humano (IeH, por sus siglas en inglés). Sobre la base de los resultados, se resumen las conclusiones generales del trabajo realizado (Capitulo 5), focalizando sobre las posibles mejoras en las propiedades biofarmacéuticas halladas para los nuevos profármacos. Finalmente, se plantean una serie de proyecciones en el contexto de la continuidad del desarrollo preclínico de los nuevos profármacos de AZT descriptos.
Fil: Schenfeld, Esteban Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Schenfeld, Esteban Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Quevedo, Mario Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Briñon, Margarita Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Borosky, Gabriela Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Borosky, Gabriela Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.
Fil: Baumgartner, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Baumgartner, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Gavernet, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Diseño de Fármacos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
description Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/17717
url http://hdl.handle.net/11086/17717
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618969343852544
score 13.070432