Estrategias de cuidado implementadas en situaciones de violencia intrafamiliar en niños con discapacidad : Estudio cualitativo fenomenológico a realizar con enfermeras domiciliaria...

Autores
Flores, Ramona Ingrid; Hernández, Micaela Naimi
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernandez Diez, Marina
Descripción
Fil: Flores, Ramona Ingrid. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Hernández, Micaela Naimi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Desde la aparición del hombre en el mundo ha existido violencia entre las personas. Tomando diferentes formas a lo largo del tiempo, pero siempre ha afectado principalmente a las personas más vulnerables, entre los que se encuentran las personas con discapacidades. Los profesionales de enfermería, que generalmente comparten mucho tiempo con los pacientes que tienen internación domiciliaria, deberían ser los primeros en prevenir, detectar y actuar ante los casos de maltrato y violencia en todas sus formas, particularmente ante las del maltrato infantil. Sin embargo, nos encontramos con profundas variaciones en los cuidados referidos a la prevención e intervención brindados por los profesionales de enfermería. Las mismas, condicionan el correcto actuar ante las situaciones referidas. De allí nace nuestro interés por la temática planteada. Y lo hace en el marco de nuestra propia experiencia profesional, trabajando con niños con discapacidad y con sus familias en el ámbito de internación domiciliaria. Es en este contexto donde hemos observado situaciones de violencia, maltrato psicológico y físico por parte de familiares hacia el niño, lo cual nos llevó a reflexionar sobre el rol que el profesional de la salud debería adoptar y cuáles podrían ser las estrategias de cuidado con las que enfermería cuenta para abordar estas situaciones. Este estudio pretende contribuir al aumento de la información científica existente sobre la temática planteada, lo que posibilitaría contribuir al análisis de las estrategias de cuidados preventivos e intervenir en situaciones de violencia intrafamiliar. Esto, pues, sería un punto de partida para profundizar sobre la posición que toman los profesionales de enfermería en las situaciones de violencia y maltrato hacia los niños con discapacidad. La investigación se realizará a través del método cualitativo, con enfoque fenomenológico, al indagar sobre las estrategias de cuidado implementadas por parte de enfermeras domiciliarias, se aplicará un método que aborde las visiones de las entrevistadas. Los sujetos de estudio serán las enfermeras domiciliarias de la ciudad de Alta Gracia, teniendo como variable de Análisis: “ Estrategias de cuidado implementadas en situaciones de violencia intrafamiliar en niños con discapacidad por parte de las enfermeras domiciliarias”. Tal variable habrán de dimensionarse en: “Estrategias de Prevención” y “Estrategias de Intervención”. La construcción de la información será a través de fuentes primarias, mediante la técnica de la entrevista, y el instrumento a utilizar será la cédula, que estará caracterizada por sus preguntas abiertas, elaboradas por las investigadoras. El texto está estructurado en dos partes; primero, se desarrolla el Capítulo I, donde se realiza la Contextualización Teórica del Problema a nivel mundial y haciendo énfasis en Argentina. Además, se incluyen en él, referentes teóricos y su posicionamiento respecto de la temática. Luego, en el Capítulo II, se indica el Enfoque Metodológico que será utilizado, el esquema de la variable (con sus dimensiones y subdimensiones) y los sujetos de estudio. Seguidamente, se desarrollan las Estrategias para ingreso y trabajo en campo, especificando también las herramientas y los procesos posibles de aplicar para la construcción, procesamiento, presentación y análisis de los datos obtenidos. Para finalizar se presenta en anexos los documentos que cumplen con los requerimientos de aspectos ético legales en la investigación en enfermería.
Fil: Flores, Ramona Ingrid. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Hernández, Micaela Naimi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
violencia familiar
niños capacidades diferentes
cuidados en el hogar
enfermería atención domiciliaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29763

id RDUUNC_b8743ac0e5dcc9e671c3e8ae4b0ecc1c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29763
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estrategias de cuidado implementadas en situaciones de violencia intrafamiliar en niños con discapacidad : Estudio cualitativo fenomenológico a realizar con enfermeras domiciliarias, de la ciudad de Alta Gracia, en el segundo semestre del año 2022Flores, Ramona IngridHernández, Micaela Naimiviolencia familiarniños capacidades diferentescuidados en el hogarenfermería atención domiciliariaFil: Flores, Ramona Ingrid. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Hernández, Micaela Naimi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Desde la aparición del hombre en el mundo ha existido violencia entre las personas. Tomando diferentes formas a lo largo del tiempo, pero siempre ha afectado principalmente a las personas más vulnerables, entre los que se encuentran las personas con discapacidades. Los profesionales de enfermería, que generalmente comparten mucho tiempo con los pacientes que tienen internación domiciliaria, deberían ser los primeros en prevenir, detectar y actuar ante los casos de maltrato y violencia en todas sus formas, particularmente ante las del maltrato infantil. Sin embargo, nos encontramos con profundas variaciones en los cuidados referidos a la prevención e intervención brindados por los profesionales de enfermería. Las mismas, condicionan el correcto actuar ante las situaciones referidas. De allí nace nuestro interés por la temática planteada. Y lo hace en el marco de nuestra propia experiencia profesional, trabajando con niños con discapacidad y con sus familias en el ámbito de internación domiciliaria. Es en este contexto donde hemos observado situaciones de violencia, maltrato psicológico y físico por parte de familiares hacia el niño, lo cual nos llevó a reflexionar sobre el rol que el profesional de la salud debería adoptar y cuáles podrían ser las estrategias de cuidado con las que enfermería cuenta para abordar estas situaciones. Este estudio pretende contribuir al aumento de la información científica existente sobre la temática planteada, lo que posibilitaría contribuir al análisis de las estrategias de cuidados preventivos e intervenir en situaciones de violencia intrafamiliar. Esto, pues, sería un punto de partida para profundizar sobre la posición que toman los profesionales de enfermería en las situaciones de violencia y maltrato hacia los niños con discapacidad. La investigación se realizará a través del método cualitativo, con enfoque fenomenológico, al indagar sobre las estrategias de cuidado implementadas por parte de enfermeras domiciliarias, se aplicará un método que aborde las visiones de las entrevistadas. Los sujetos de estudio serán las enfermeras domiciliarias de la ciudad de Alta Gracia, teniendo como variable de Análisis: “ Estrategias de cuidado implementadas en situaciones de violencia intrafamiliar en niños con discapacidad por parte de las enfermeras domiciliarias”. Tal variable habrán de dimensionarse en: “Estrategias de Prevención” y “Estrategias de Intervención”. La construcción de la información será a través de fuentes primarias, mediante la técnica de la entrevista, y el instrumento a utilizar será la cédula, que estará caracterizada por sus preguntas abiertas, elaboradas por las investigadoras. El texto está estructurado en dos partes; primero, se desarrolla el Capítulo I, donde se realiza la Contextualización Teórica del Problema a nivel mundial y haciendo énfasis en Argentina. Además, se incluyen en él, referentes teóricos y su posicionamiento respecto de la temática. Luego, en el Capítulo II, se indica el Enfoque Metodológico que será utilizado, el esquema de la variable (con sus dimensiones y subdimensiones) y los sujetos de estudio. Seguidamente, se desarrollan las Estrategias para ingreso y trabajo en campo, especificando también las herramientas y los procesos posibles de aplicar para la construcción, procesamiento, presentación y análisis de los datos obtenidos. Para finalizar se presenta en anexos los documentos que cumplen con los requerimientos de aspectos ético legales en la investigación en enfermería.Fil: Flores, Ramona Ingrid. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Hernández, Micaela Naimi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fernandez Diez, Marina2021-05-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29763spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:28Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29763Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:28.518Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de cuidado implementadas en situaciones de violencia intrafamiliar en niños con discapacidad : Estudio cualitativo fenomenológico a realizar con enfermeras domiciliarias, de la ciudad de Alta Gracia, en el segundo semestre del año 2022
title Estrategias de cuidado implementadas en situaciones de violencia intrafamiliar en niños con discapacidad : Estudio cualitativo fenomenológico a realizar con enfermeras domiciliarias, de la ciudad de Alta Gracia, en el segundo semestre del año 2022
spellingShingle Estrategias de cuidado implementadas en situaciones de violencia intrafamiliar en niños con discapacidad : Estudio cualitativo fenomenológico a realizar con enfermeras domiciliarias, de la ciudad de Alta Gracia, en el segundo semestre del año 2022
Flores, Ramona Ingrid
violencia familiar
niños capacidades diferentes
cuidados en el hogar
enfermería atención domiciliaria
title_short Estrategias de cuidado implementadas en situaciones de violencia intrafamiliar en niños con discapacidad : Estudio cualitativo fenomenológico a realizar con enfermeras domiciliarias, de la ciudad de Alta Gracia, en el segundo semestre del año 2022
title_full Estrategias de cuidado implementadas en situaciones de violencia intrafamiliar en niños con discapacidad : Estudio cualitativo fenomenológico a realizar con enfermeras domiciliarias, de la ciudad de Alta Gracia, en el segundo semestre del año 2022
title_fullStr Estrategias de cuidado implementadas en situaciones de violencia intrafamiliar en niños con discapacidad : Estudio cualitativo fenomenológico a realizar con enfermeras domiciliarias, de la ciudad de Alta Gracia, en el segundo semestre del año 2022
title_full_unstemmed Estrategias de cuidado implementadas en situaciones de violencia intrafamiliar en niños con discapacidad : Estudio cualitativo fenomenológico a realizar con enfermeras domiciliarias, de la ciudad de Alta Gracia, en el segundo semestre del año 2022
title_sort Estrategias de cuidado implementadas en situaciones de violencia intrafamiliar en niños con discapacidad : Estudio cualitativo fenomenológico a realizar con enfermeras domiciliarias, de la ciudad de Alta Gracia, en el segundo semestre del año 2022
dc.creator.none.fl_str_mv Flores, Ramona Ingrid
Hernández, Micaela Naimi
author Flores, Ramona Ingrid
author_facet Flores, Ramona Ingrid
Hernández, Micaela Naimi
author_role author
author2 Hernández, Micaela Naimi
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernandez Diez, Marina
dc.subject.none.fl_str_mv violencia familiar
niños capacidades diferentes
cuidados en el hogar
enfermería atención domiciliaria
topic violencia familiar
niños capacidades diferentes
cuidados en el hogar
enfermería atención domiciliaria
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Flores, Ramona Ingrid. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Hernández, Micaela Naimi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Desde la aparición del hombre en el mundo ha existido violencia entre las personas. Tomando diferentes formas a lo largo del tiempo, pero siempre ha afectado principalmente a las personas más vulnerables, entre los que se encuentran las personas con discapacidades. Los profesionales de enfermería, que generalmente comparten mucho tiempo con los pacientes que tienen internación domiciliaria, deberían ser los primeros en prevenir, detectar y actuar ante los casos de maltrato y violencia en todas sus formas, particularmente ante las del maltrato infantil. Sin embargo, nos encontramos con profundas variaciones en los cuidados referidos a la prevención e intervención brindados por los profesionales de enfermería. Las mismas, condicionan el correcto actuar ante las situaciones referidas. De allí nace nuestro interés por la temática planteada. Y lo hace en el marco de nuestra propia experiencia profesional, trabajando con niños con discapacidad y con sus familias en el ámbito de internación domiciliaria. Es en este contexto donde hemos observado situaciones de violencia, maltrato psicológico y físico por parte de familiares hacia el niño, lo cual nos llevó a reflexionar sobre el rol que el profesional de la salud debería adoptar y cuáles podrían ser las estrategias de cuidado con las que enfermería cuenta para abordar estas situaciones. Este estudio pretende contribuir al aumento de la información científica existente sobre la temática planteada, lo que posibilitaría contribuir al análisis de las estrategias de cuidados preventivos e intervenir en situaciones de violencia intrafamiliar. Esto, pues, sería un punto de partida para profundizar sobre la posición que toman los profesionales de enfermería en las situaciones de violencia y maltrato hacia los niños con discapacidad. La investigación se realizará a través del método cualitativo, con enfoque fenomenológico, al indagar sobre las estrategias de cuidado implementadas por parte de enfermeras domiciliarias, se aplicará un método que aborde las visiones de las entrevistadas. Los sujetos de estudio serán las enfermeras domiciliarias de la ciudad de Alta Gracia, teniendo como variable de Análisis: “ Estrategias de cuidado implementadas en situaciones de violencia intrafamiliar en niños con discapacidad por parte de las enfermeras domiciliarias”. Tal variable habrán de dimensionarse en: “Estrategias de Prevención” y “Estrategias de Intervención”. La construcción de la información será a través de fuentes primarias, mediante la técnica de la entrevista, y el instrumento a utilizar será la cédula, que estará caracterizada por sus preguntas abiertas, elaboradas por las investigadoras. El texto está estructurado en dos partes; primero, se desarrolla el Capítulo I, donde se realiza la Contextualización Teórica del Problema a nivel mundial y haciendo énfasis en Argentina. Además, se incluyen en él, referentes teóricos y su posicionamiento respecto de la temática. Luego, en el Capítulo II, se indica el Enfoque Metodológico que será utilizado, el esquema de la variable (con sus dimensiones y subdimensiones) y los sujetos de estudio. Seguidamente, se desarrollan las Estrategias para ingreso y trabajo en campo, especificando también las herramientas y los procesos posibles de aplicar para la construcción, procesamiento, presentación y análisis de los datos obtenidos. Para finalizar se presenta en anexos los documentos que cumplen con los requerimientos de aspectos ético legales en la investigación en enfermería.
Fil: Flores, Ramona Ingrid. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Hernández, Micaela Naimi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Flores, Ramona Ingrid. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/29763
url http://hdl.handle.net/11086/29763
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143357151084544
score 12.711113