El Códice Polifónico del Monasterio de Santa Catalina de Sena : vida y práctica musical en Córdoba del Tucumán (1613-1830)

Autores
Restiffo, Marisa Gabriela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arriaga Moreno, Gerardo
Palomeque, Silvia
Descripción
Fil: Restiffo, Marisa Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.
La presente tesis tiene como tema principal las prácticas musicales llevadas a cabo por las monjas de Santa Catalina de Sena en Córdoba del Tucumán desde su fundación en 1613 hasta las primeras décadas del siglo XIX. Se centra en el manuscrito de polifonía confeccionado para ellas (y probablemente por ellas) para solemnizar la liturgia de Semana Santa, que es el más antiguo conservado en el territorio argentino. El códice es estudiado como objeto (codicología), como receptáculo de un repertorio celosamente conservado (catalogación, análisis musical, comparación con fuentes relacionadas) y como testimonio de una actividad musical significativa en un contexto litúrgico, no considerada previamente en los estudios de música argentina en la colonia. Toda la música anotada en el manuscrito está concebida en lo que los contemporáneos llamaban estilo riguroso, pero las piezas varían entre composiciones cuidadosamente elaboradas en sofisticado contrapunto imitativo y trozos más estrechamente funcionales, de contrapunto nota contra nota, ámbitos estrechos y melodías que casi se reducen a fórmulas. Para revestir esta actividad musical de sentido histórico, el trabajo investiga el círculo inmediato de su producción y usufructo, constituido por el coro de las monjas y su institución. Acudiendo a documentos de archivo, reseña la historia del monasterio, sus relaciones con el exterior y las redes de relaciones sociales internas (a menudo reflejo de aquellas). Se consideran aspectos como los apoyos y conflictos con órdenes religiosas y el episcopado, las fluctuantes circunstancias de su economía (aspecto en el cual constituyó la principal institución de crédito en la Córdoba colonial), las oscilaciones en la cohesión interna, los caminos de poder que abría la actividad musical. A pesar de la escasez de la información, bosqueja una historia de las prácticas musicales de las monjas en esos más de dos siglos. Previamente, para ubicar todos estos asuntos dentro de un contexto histórico, recapitula la historia de la ciudad y región durante la misma época.
Fil: Restiffo, Marisa Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.
Materia
análisis musical
antífona
canto llano
cantoras
cantus firmus
capilla musical
Códice Polifónico de Santa Catalina
codicología
Córdoba borbónica
época colonial
estilo riguroso
fabordón
habitus
hebdomadario
himno
iluminación de códices
introito
jerarquía eclesiástica
kyrie
lamentación polifónica
libro de coro
Libro de la cantora
liturgia de Semana Santa
misa
monasterio femenino
monjas
motete
musicología
notación musical
Nuevo Virreinato
pasión
período de la ilustración
período de la independencia
polifonía
prácticas musicales religiosas
reglas monásticas
responsorio
salmo
sanctus
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17278

id RDUUNC_b8198b0f09ab0b8392862d3ba1c551a3
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17278
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El Códice Polifónico del Monasterio de Santa Catalina de Sena : vida y práctica musical en Córdoba del Tucumán (1613-1830)Restiffo, Marisa Gabrielaanálisis musicalantífonacanto llanocantorascantus firmuscapilla musicalCódice Polifónico de Santa CatalinacodicologíaCórdoba borbónicaépoca colonialestilo rigurosofabordónhabitushebdomadariohimnoiluminación de códicesintroitojerarquía eclesiásticakyrielamentación polifónicalibro de coroLibro de la cantoraliturgia de Semana Santamisamonasterio femeninomonjasmotetemusicologíanotación musicalNuevo Virreinatopasiónperíodo de la ilustraciónperíodo de la independenciapolifoníaprácticas musicales religiosasreglas monásticasresponsoriosalmosanctusFil: Restiffo, Marisa Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.La presente tesis tiene como tema principal las prácticas musicales llevadas a cabo por las monjas de Santa Catalina de Sena en Córdoba del Tucumán desde su fundación en 1613 hasta las primeras décadas del siglo XIX. Se centra en el manuscrito de polifonía confeccionado para ellas (y probablemente por ellas) para solemnizar la liturgia de Semana Santa, que es el más antiguo conservado en el territorio argentino. El códice es estudiado como objeto (codicología), como receptáculo de un repertorio celosamente conservado (catalogación, análisis musical, comparación con fuentes relacionadas) y como testimonio de una actividad musical significativa en un contexto litúrgico, no considerada previamente en los estudios de música argentina en la colonia. Toda la música anotada en el manuscrito está concebida en lo que los contemporáneos llamaban estilo riguroso, pero las piezas varían entre composiciones cuidadosamente elaboradas en sofisticado contrapunto imitativo y trozos más estrechamente funcionales, de contrapunto nota contra nota, ámbitos estrechos y melodías que casi se reducen a fórmulas. Para revestir esta actividad musical de sentido histórico, el trabajo investiga el círculo inmediato de su producción y usufructo, constituido por el coro de las monjas y su institución. Acudiendo a documentos de archivo, reseña la historia del monasterio, sus relaciones con el exterior y las redes de relaciones sociales internas (a menudo reflejo de aquellas). Se consideran aspectos como los apoyos y conflictos con órdenes religiosas y el episcopado, las fluctuantes circunstancias de su economía (aspecto en el cual constituyó la principal institución de crédito en la Córdoba colonial), las oscilaciones en la cohesión interna, los caminos de poder que abría la actividad musical. A pesar de la escasez de la información, bosqueja una historia de las prácticas musicales de las monjas en esos más de dos siglos. Previamente, para ubicar todos estos asuntos dentro de un contexto histórico, recapitula la historia de la ciudad y región durante la misma época.Fil: Restiffo, Marisa Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Arriaga Moreno, GerardoPalomeque, Silvia2020-08info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralimage/pngapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/17278spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:46:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17278Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:46:50.085Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El Códice Polifónico del Monasterio de Santa Catalina de Sena : vida y práctica musical en Córdoba del Tucumán (1613-1830)

title El Códice Polifónico del Monasterio de Santa Catalina de Sena : vida y práctica musical en Córdoba del Tucumán (1613-1830)
spellingShingle El Códice Polifónico del Monasterio de Santa Catalina de Sena : vida y práctica musical en Córdoba del Tucumán (1613-1830)
Restiffo, Marisa Gabriela
análisis musical
antífona
canto llano
cantoras
cantus firmus
capilla musical
Códice Polifónico de Santa Catalina
codicología
Córdoba borbónica
época colonial
estilo riguroso
fabordón
habitus
hebdomadario
himno
iluminación de códices
introito
jerarquía eclesiástica
kyrie
lamentación polifónica
libro de coro
Libro de la cantora
liturgia de Semana Santa
misa
monasterio femenino
monjas
motete
musicología
notación musical
Nuevo Virreinato
pasión
período de la ilustración
período de la independencia
polifonía
prácticas musicales religiosas
reglas monásticas
responsorio
salmo
sanctus
title_short El Códice Polifónico del Monasterio de Santa Catalina de Sena : vida y práctica musical en Córdoba del Tucumán (1613-1830)
title_full El Códice Polifónico del Monasterio de Santa Catalina de Sena : vida y práctica musical en Córdoba del Tucumán (1613-1830)
title_fullStr El Códice Polifónico del Monasterio de Santa Catalina de Sena : vida y práctica musical en Córdoba del Tucumán (1613-1830)
title_full_unstemmed El Códice Polifónico del Monasterio de Santa Catalina de Sena : vida y práctica musical en Córdoba del Tucumán (1613-1830)
title_sort El Códice Polifónico del Monasterio de Santa Catalina de Sena : vida y práctica musical en Córdoba del Tucumán (1613-1830)
dc.creator.none.fl_str_mv Restiffo, Marisa Gabriela
author Restiffo, Marisa Gabriela
author_facet Restiffo, Marisa Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arriaga Moreno, Gerardo
Palomeque, Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv análisis musical
antífona
canto llano
cantoras
cantus firmus
capilla musical
Códice Polifónico de Santa Catalina
codicología
Córdoba borbónica
época colonial
estilo riguroso
fabordón
habitus
hebdomadario
himno
iluminación de códices
introito
jerarquía eclesiástica
kyrie
lamentación polifónica
libro de coro
Libro de la cantora
liturgia de Semana Santa
misa
monasterio femenino
monjas
motete
musicología
notación musical
Nuevo Virreinato
pasión
período de la ilustración
período de la independencia
polifonía
prácticas musicales religiosas
reglas monásticas
responsorio
salmo
sanctus
topic análisis musical
antífona
canto llano
cantoras
cantus firmus
capilla musical
Códice Polifónico de Santa Catalina
codicología
Córdoba borbónica
época colonial
estilo riguroso
fabordón
habitus
hebdomadario
himno
iluminación de códices
introito
jerarquía eclesiástica
kyrie
lamentación polifónica
libro de coro
Libro de la cantora
liturgia de Semana Santa
misa
monasterio femenino
monjas
motete
musicología
notación musical
Nuevo Virreinato
pasión
período de la ilustración
período de la independencia
polifonía
prácticas musicales religiosas
reglas monásticas
responsorio
salmo
sanctus
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Restiffo, Marisa Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.
La presente tesis tiene como tema principal las prácticas musicales llevadas a cabo por las monjas de Santa Catalina de Sena en Córdoba del Tucumán desde su fundación en 1613 hasta las primeras décadas del siglo XIX. Se centra en el manuscrito de polifonía confeccionado para ellas (y probablemente por ellas) para solemnizar la liturgia de Semana Santa, que es el más antiguo conservado en el territorio argentino. El códice es estudiado como objeto (codicología), como receptáculo de un repertorio celosamente conservado (catalogación, análisis musical, comparación con fuentes relacionadas) y como testimonio de una actividad musical significativa en un contexto litúrgico, no considerada previamente en los estudios de música argentina en la colonia. Toda la música anotada en el manuscrito está concebida en lo que los contemporáneos llamaban estilo riguroso, pero las piezas varían entre composiciones cuidadosamente elaboradas en sofisticado contrapunto imitativo y trozos más estrechamente funcionales, de contrapunto nota contra nota, ámbitos estrechos y melodías que casi se reducen a fórmulas. Para revestir esta actividad musical de sentido histórico, el trabajo investiga el círculo inmediato de su producción y usufructo, constituido por el coro de las monjas y su institución. Acudiendo a documentos de archivo, reseña la historia del monasterio, sus relaciones con el exterior y las redes de relaciones sociales internas (a menudo reflejo de aquellas). Se consideran aspectos como los apoyos y conflictos con órdenes religiosas y el episcopado, las fluctuantes circunstancias de su economía (aspecto en el cual constituyó la principal institución de crédito en la Córdoba colonial), las oscilaciones en la cohesión interna, los caminos de poder que abría la actividad musical. A pesar de la escasez de la información, bosqueja una historia de las prácticas musicales de las monjas en esos más de dos siglos. Previamente, para ubicar todos estos asuntos dentro de un contexto histórico, recapitula la historia de la ciudad y región durante la misma época.
Fil: Restiffo, Marisa Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.
description Fil: Restiffo, Marisa Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/17278
url http://hdl.handle.net/11086/17278
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv image/png
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848680325272567808
score 12.742515