Aportes del Interaccionismo Sociodiscursivo para la elaboración de material didáctico de portugués lengua extranjera con fines específicos para la Licenciatura en Enfermería de la...

Autores
Larrieu, Mariana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Brunel Matias, Richard
Descripción
Especialización en didáctica de las lenguas extranjeras
Fil: Larrieu, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
En este trabajo presentamos los resultados de una investigación que surge de la necesidad de contar con un material didáctico que dé cuenta de la realidad comunicativa que requieren los alumnos de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Río Cuarto al estar cursando una carrera acreditada en el MERCOSUR. Con foco en el desarrollo de las cuatro macro habilidades, nuestra propuesta inicia con la modelización de uno de los géneros textuales más presentes en las prácticas de lenguaje de las enfermeras 1 . Para ello, nos situamos en las bases teóricas y metodológicas del Interaccionismo Sociodiscursivo (ISD) de Bronckart (2004, 2007, 2009). Tal como afirman Bronckart y Dolz (2007) y Cristovão (2012) el Modelo Didáctico del Género (MDG) que deseamos incluir como objeto de estudio en nuestro futuro material didáctico nos orienta respecto de los contenidos que pueden ser enseñados y con ello en el diseño de, a posteriori, Secuencias Didácticas (SD). Siguiendo a Cristovão (2012), la construcción de un MDG debe ser entendida como la etapa anterior al proceso de producción del material didáctico. Por tal motivo, en esta investigación presentamos el análisis de necesidades que nos permitió identificar los eventos comunicativos en lengua materna más comunes en el ámbito laboral de las enfermeras y, en consecuencia, los géneros textuales que deberían dominar, en la lengua extranjera, los futuros Licenciados en Enfermería. Basándonos en el criterio de representatividad y complejidad (Bronckart y Dolz, 2007), seleccionamos el género de texto más común en el ámbito laboral de las enfermeras, la entrevista de enfermería para, en un segundo momento, identificar y describir, en base al Modelo de Acción de Lenguaje del ISD, las características del contexto de producción del género seleccionado.
Fil: Larrieu, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Materia
Lengua Portuguesa
Portugués como lengua extranjera
Didáctica
Enseñanza de Lenguas Extranjeras
Portugués para fines específicos
Enfermería
Interaccionismo sociodiscursivo
Entrevista de enfermería
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17540

id RDUUNC_b80b3bee6d97a4125ed4c4f2382c6eb4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17540
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Aportes del Interaccionismo Sociodiscursivo para la elaboración de material didáctico de portugués lengua extranjera con fines específicos para la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC)Larrieu, MarianaLengua PortuguesaPortugués como lengua extranjeraDidácticaEnseñanza de Lenguas ExtranjerasPortugués para fines específicosEnfermeríaInteraccionismo sociodiscursivoEntrevista de enfermeríaEspecialización en didáctica de las lenguas extranjerasFil: Larrieu, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.En este trabajo presentamos los resultados de una investigación que surge de la necesidad de contar con un material didáctico que dé cuenta de la realidad comunicativa que requieren los alumnos de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Río Cuarto al estar cursando una carrera acreditada en el MERCOSUR. Con foco en el desarrollo de las cuatro macro habilidades, nuestra propuesta inicia con la modelización de uno de los géneros textuales más presentes en las prácticas de lenguaje de las enfermeras 1 . Para ello, nos situamos en las bases teóricas y metodológicas del Interaccionismo Sociodiscursivo (ISD) de Bronckart (2004, 2007, 2009). Tal como afirman Bronckart y Dolz (2007) y Cristovão (2012) el Modelo Didáctico del Género (MDG) que deseamos incluir como objeto de estudio en nuestro futuro material didáctico nos orienta respecto de los contenidos que pueden ser enseñados y con ello en el diseño de, a posteriori, Secuencias Didácticas (SD). Siguiendo a Cristovão (2012), la construcción de un MDG debe ser entendida como la etapa anterior al proceso de producción del material didáctico. Por tal motivo, en esta investigación presentamos el análisis de necesidades que nos permitió identificar los eventos comunicativos en lengua materna más comunes en el ámbito laboral de las enfermeras y, en consecuencia, los géneros textuales que deberían dominar, en la lengua extranjera, los futuros Licenciados en Enfermería. Basándonos en el criterio de representatividad y complejidad (Bronckart y Dolz, 2007), seleccionamos el género de texto más común en el ámbito laboral de las enfermeras, la entrevista de enfermería para, en un segundo momento, identificar y describir, en base al Modelo de Acción de Lenguaje del ISD, las características del contexto de producción del género seleccionado.Fil: Larrieu, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Brunel Matias, Richard2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/17540spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:53Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17540Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:53.467Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes del Interaccionismo Sociodiscursivo para la elaboración de material didáctico de portugués lengua extranjera con fines específicos para la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC)
title Aportes del Interaccionismo Sociodiscursivo para la elaboración de material didáctico de portugués lengua extranjera con fines específicos para la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC)
spellingShingle Aportes del Interaccionismo Sociodiscursivo para la elaboración de material didáctico de portugués lengua extranjera con fines específicos para la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC)
Larrieu, Mariana
Lengua Portuguesa
Portugués como lengua extranjera
Didáctica
Enseñanza de Lenguas Extranjeras
Portugués para fines específicos
Enfermería
Interaccionismo sociodiscursivo
Entrevista de enfermería
title_short Aportes del Interaccionismo Sociodiscursivo para la elaboración de material didáctico de portugués lengua extranjera con fines específicos para la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC)
title_full Aportes del Interaccionismo Sociodiscursivo para la elaboración de material didáctico de portugués lengua extranjera con fines específicos para la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC)
title_fullStr Aportes del Interaccionismo Sociodiscursivo para la elaboración de material didáctico de portugués lengua extranjera con fines específicos para la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC)
title_full_unstemmed Aportes del Interaccionismo Sociodiscursivo para la elaboración de material didáctico de portugués lengua extranjera con fines específicos para la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC)
title_sort Aportes del Interaccionismo Sociodiscursivo para la elaboración de material didáctico de portugués lengua extranjera con fines específicos para la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC)
dc.creator.none.fl_str_mv Larrieu, Mariana
author Larrieu, Mariana
author_facet Larrieu, Mariana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Brunel Matias, Richard
dc.subject.none.fl_str_mv Lengua Portuguesa
Portugués como lengua extranjera
Didáctica
Enseñanza de Lenguas Extranjeras
Portugués para fines específicos
Enfermería
Interaccionismo sociodiscursivo
Entrevista de enfermería
topic Lengua Portuguesa
Portugués como lengua extranjera
Didáctica
Enseñanza de Lenguas Extranjeras
Portugués para fines específicos
Enfermería
Interaccionismo sociodiscursivo
Entrevista de enfermería
dc.description.none.fl_txt_mv Especialización en didáctica de las lenguas extranjeras
Fil: Larrieu, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
En este trabajo presentamos los resultados de una investigación que surge de la necesidad de contar con un material didáctico que dé cuenta de la realidad comunicativa que requieren los alumnos de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Río Cuarto al estar cursando una carrera acreditada en el MERCOSUR. Con foco en el desarrollo de las cuatro macro habilidades, nuestra propuesta inicia con la modelización de uno de los géneros textuales más presentes en las prácticas de lenguaje de las enfermeras 1 . Para ello, nos situamos en las bases teóricas y metodológicas del Interaccionismo Sociodiscursivo (ISD) de Bronckart (2004, 2007, 2009). Tal como afirman Bronckart y Dolz (2007) y Cristovão (2012) el Modelo Didáctico del Género (MDG) que deseamos incluir como objeto de estudio en nuestro futuro material didáctico nos orienta respecto de los contenidos que pueden ser enseñados y con ello en el diseño de, a posteriori, Secuencias Didácticas (SD). Siguiendo a Cristovão (2012), la construcción de un MDG debe ser entendida como la etapa anterior al proceso de producción del material didáctico. Por tal motivo, en esta investigación presentamos el análisis de necesidades que nos permitió identificar los eventos comunicativos en lengua materna más comunes en el ámbito laboral de las enfermeras y, en consecuencia, los géneros textuales que deberían dominar, en la lengua extranjera, los futuros Licenciados en Enfermería. Basándonos en el criterio de representatividad y complejidad (Bronckart y Dolz, 2007), seleccionamos el género de texto más común en el ámbito laboral de las enfermeras, la entrevista de enfermería para, en un segundo momento, identificar y describir, en base al Modelo de Acción de Lenguaje del ISD, las características del contexto de producción del género seleccionado.
Fil: Larrieu, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
description Especialización en didáctica de las lenguas extranjeras
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/17540
url http://hdl.handle.net/11086/17540
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349625174917120
score 13.13397