I Jornadas internacionales de ecología y lenguajes : ponencias

Autores
Dalmagro, María Cristina; Parfeniuk, Aldo
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La necesidad de convocar a unas Primeras Jornadas de Ecología y lenguajes (Ecolenguas) fue el resultado de varias coincidencias, entre las que destacan un grado de presencia social de la problemática ambiental como nunca antes se diera -no sólo en nuestro país sino en el resto del mundo- y la creación, en el seno de la UNC, de un Instituto Superior de Estudios Ambientales (ISEA). La Facultad de Lenguas forma parte de dicho Instituto, junto a las restantes Facultades de la Universidad Nacional de Córdoba, en cuyo ámbito cabe proponer actividades propias de cada disciplina, aunque teniendo en cuenta el detalle –no menor por cierto- de que hasta entonces los problemas ecológicos prácticamente no eran materia de estudio de las ciencias humanas. Siendo el lenguaje verbal una transdisciplina común a todos los saberes involucrados en este fenómeno típicamente inter y multidisciplinario (incluidos por cierto los saberes artísticos, en algunos de los cuales los lenguajes dejan de ser verbales), y ante el vacío verificado en nuestro país, especialmente en el mundo académico, de debates y abordajes orgánicos y sistematizados, desde la Facultad de Lenguas se tomó la decisión de una convocatoria que superó las mejores expectativas iniciales. El resultado final de la reunión son los trabajos aquí presentados. Habida cuenta de que en países del Primer Mundo este tipo de estudios cuenta desde hace tiempo con desarrollos avanzados (como una reacción propia de la dinámica ambientalista en países hiper industrializados) fueron invitados especialistas que, desde distintas instituciones académicas, trabajan desde hace bastante tiempo en esta problemática (por ejemplo en lo referido a Ecocrítica Literaria). Su participación resultó altamente productiva, tanto en términos organizativos cuanto intelectuales. Las Segundas Jornadas, previstas para el año 2010, recibirán -así se espera- los resultados de la enriquecedora experiencia inicial. Las I Jornadas se organizaron según una división temática que se manifestó en su programación y se refleja en el medio centenar de trabajos finalmente seleccionados para ser publicados en este CD ROM (trabajos provenientes de distintos lugares del país y el extranjero). De tal manera, las ponencias abordan lo ecológico desde diferentes perspectivas: con relación a lo metodológico, lo estético, lo urbanístico, lo lingüístico, lo literario en sus diferentes géneros; cuestiones sobre traducción, comunicación, análisis del discurso (aplicado a múltiples expresiones), así como también exposiciones centradas en problemas sobre suelo, aire y agua, capítulo en el que destacan temas de notoria actualidad, tal es el análisis de la situación de la minería a cielo abierto. En todos los casos se cumplió con el objetivo general previsto para estas Primeras Jornadas: analizar cómo funciona el lenguaje en las diferentes actividades con las cuales se cruza algún aspecto de lo ecológico. Un agradecimiento especial merecen las personas que participaron e hicieron posible la realización de la reunión de agosto del 2008. Estudiantes, no docentes, profesores y directivos de la Facultad acompañaron con entusiasmo y eficiencia todas las actividades desplegadas por los asistentes, expositores, invitados especiales y el grupo de la Comisión Organizadora y de Colaboradores que tuvo a su cargo la responsabilidad del encuentro. Finalmente, y en consonancia con la actitud de promover no solamente los estudios ecolingüísticos, sino de adoptar medidas concretas en la defensa del medio ambiente en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba, la Facultad de Lenguas también ha tomado la iniciativa de autodeclararse, recientemente, “Facultad amiga del entorno ambiental”, con la expectativa de que otras unidades académicas e instituciones culturales repliquen la experiencia. Mg. Aldo Parfeniuk- (Coordinador)
Materia
Ecología
Lenguaje
Ecolingüística
Congresos y conferencias
Ecología en la literatura
Ecocrítica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1419

id RDUUNC_b7cf1389f11cb548be2573989372347a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1419
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling I Jornadas internacionales de ecología y lenguajes : ponenciasDalmagro, María CristinaParfeniuk, AldoEcologíaLenguajeEcolingüísticaCongresos y conferenciasEcología en la literaturaEcocríticaLa necesidad de convocar a unas Primeras Jornadas de Ecología y lenguajes (Ecolenguas) fue el resultado de varias coincidencias, entre las que destacan un grado de presencia social de la problemática ambiental como nunca antes se diera -no sólo en nuestro país sino en el resto del mundo- y la creación, en el seno de la UNC, de un Instituto Superior de Estudios Ambientales (ISEA). La Facultad de Lenguas forma parte de dicho Instituto, junto a las restantes Facultades de la Universidad Nacional de Córdoba, en cuyo ámbito cabe proponer actividades propias de cada disciplina, aunque teniendo en cuenta el detalle –no menor por cierto- de que hasta entonces los problemas ecológicos prácticamente no eran materia de estudio de las ciencias humanas. Siendo el lenguaje verbal una transdisciplina común a todos los saberes involucrados en este fenómeno típicamente inter y multidisciplinario (incluidos por cierto los saberes artísticos, en algunos de los cuales los lenguajes dejan de ser verbales), y ante el vacío verificado en nuestro país, especialmente en el mundo académico, de debates y abordajes orgánicos y sistematizados, desde la Facultad de Lenguas se tomó la decisión de una convocatoria que superó las mejores expectativas iniciales. El resultado final de la reunión son los trabajos aquí presentados. Habida cuenta de que en países del Primer Mundo este tipo de estudios cuenta desde hace tiempo con desarrollos avanzados (como una reacción propia de la dinámica ambientalista en países hiper industrializados) fueron invitados especialistas que, desde distintas instituciones académicas, trabajan desde hace bastante tiempo en esta problemática (por ejemplo en lo referido a Ecocrítica Literaria). Su participación resultó altamente productiva, tanto en términos organizativos cuanto intelectuales. Las Segundas Jornadas, previstas para el año 2010, recibirán -así se espera- los resultados de la enriquecedora experiencia inicial. Las I Jornadas se organizaron según una división temática que se manifestó en su programación y se refleja en el medio centenar de trabajos finalmente seleccionados para ser publicados en este CD ROM (trabajos provenientes de distintos lugares del país y el extranjero). De tal manera, las ponencias abordan lo ecológico desde diferentes perspectivas: con relación a lo metodológico, lo estético, lo urbanístico, lo lingüístico, lo literario en sus diferentes géneros; cuestiones sobre traducción, comunicación, análisis del discurso (aplicado a múltiples expresiones), así como también exposiciones centradas en problemas sobre suelo, aire y agua, capítulo en el que destacan temas de notoria actualidad, tal es el análisis de la situación de la minería a cielo abierto. En todos los casos se cumplió con el objetivo general previsto para estas Primeras Jornadas: analizar cómo funciona el lenguaje en las diferentes actividades con las cuales se cruza algún aspecto de lo ecológico. Un agradecimiento especial merecen las personas que participaron e hicieron posible la realización de la reunión de agosto del 2008. Estudiantes, no docentes, profesores y directivos de la Facultad acompañaron con entusiasmo y eficiencia todas las actividades desplegadas por los asistentes, expositores, invitados especiales y el grupo de la Comisión Organizadora y de Colaboradores que tuvo a su cargo la responsabilidad del encuentro. Finalmente, y en consonancia con la actitud de promover no solamente los estudios ecolingüísticos, sino de adoptar medidas concretas en la defensa del medio ambiente en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba, la Facultad de Lenguas también ha tomado la iniciativa de autodeclararse, recientemente, “Facultad amiga del entorno ambiental”, con la expectativa de que otras unidades académicas e instituciones culturales repliquen la experiencia. Mg. Aldo Parfeniuk- (Coordinador)Facultad de Lenguas, UNC2008info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordtext/richtextapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/mswordapplication/msword9789503307366http://hdl.handle.net/11086/1419spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:54Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1419Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:54.619Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv I Jornadas internacionales de ecología y lenguajes : ponencias
title I Jornadas internacionales de ecología y lenguajes : ponencias
spellingShingle I Jornadas internacionales de ecología y lenguajes : ponencias
Dalmagro, María Cristina
Ecología
Lenguaje
Ecolingüística
Congresos y conferencias
Ecología en la literatura
Ecocrítica
title_short I Jornadas internacionales de ecología y lenguajes : ponencias
title_full I Jornadas internacionales de ecología y lenguajes : ponencias
title_fullStr I Jornadas internacionales de ecología y lenguajes : ponencias
title_full_unstemmed I Jornadas internacionales de ecología y lenguajes : ponencias
title_sort I Jornadas internacionales de ecología y lenguajes : ponencias
dc.creator.none.fl_str_mv Dalmagro, María Cristina
Parfeniuk, Aldo
author Dalmagro, María Cristina
author_facet Dalmagro, María Cristina
Parfeniuk, Aldo
author_role author
author2 Parfeniuk, Aldo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología
Lenguaje
Ecolingüística
Congresos y conferencias
Ecología en la literatura
Ecocrítica
topic Ecología
Lenguaje
Ecolingüística
Congresos y conferencias
Ecología en la literatura
Ecocrítica
dc.description.none.fl_txt_mv La necesidad de convocar a unas Primeras Jornadas de Ecología y lenguajes (Ecolenguas) fue el resultado de varias coincidencias, entre las que destacan un grado de presencia social de la problemática ambiental como nunca antes se diera -no sólo en nuestro país sino en el resto del mundo- y la creación, en el seno de la UNC, de un Instituto Superior de Estudios Ambientales (ISEA). La Facultad de Lenguas forma parte de dicho Instituto, junto a las restantes Facultades de la Universidad Nacional de Córdoba, en cuyo ámbito cabe proponer actividades propias de cada disciplina, aunque teniendo en cuenta el detalle –no menor por cierto- de que hasta entonces los problemas ecológicos prácticamente no eran materia de estudio de las ciencias humanas. Siendo el lenguaje verbal una transdisciplina común a todos los saberes involucrados en este fenómeno típicamente inter y multidisciplinario (incluidos por cierto los saberes artísticos, en algunos de los cuales los lenguajes dejan de ser verbales), y ante el vacío verificado en nuestro país, especialmente en el mundo académico, de debates y abordajes orgánicos y sistematizados, desde la Facultad de Lenguas se tomó la decisión de una convocatoria que superó las mejores expectativas iniciales. El resultado final de la reunión son los trabajos aquí presentados. Habida cuenta de que en países del Primer Mundo este tipo de estudios cuenta desde hace tiempo con desarrollos avanzados (como una reacción propia de la dinámica ambientalista en países hiper industrializados) fueron invitados especialistas que, desde distintas instituciones académicas, trabajan desde hace bastante tiempo en esta problemática (por ejemplo en lo referido a Ecocrítica Literaria). Su participación resultó altamente productiva, tanto en términos organizativos cuanto intelectuales. Las Segundas Jornadas, previstas para el año 2010, recibirán -así se espera- los resultados de la enriquecedora experiencia inicial. Las I Jornadas se organizaron según una división temática que se manifestó en su programación y se refleja en el medio centenar de trabajos finalmente seleccionados para ser publicados en este CD ROM (trabajos provenientes de distintos lugares del país y el extranjero). De tal manera, las ponencias abordan lo ecológico desde diferentes perspectivas: con relación a lo metodológico, lo estético, lo urbanístico, lo lingüístico, lo literario en sus diferentes géneros; cuestiones sobre traducción, comunicación, análisis del discurso (aplicado a múltiples expresiones), así como también exposiciones centradas en problemas sobre suelo, aire y agua, capítulo en el que destacan temas de notoria actualidad, tal es el análisis de la situación de la minería a cielo abierto. En todos los casos se cumplió con el objetivo general previsto para estas Primeras Jornadas: analizar cómo funciona el lenguaje en las diferentes actividades con las cuales se cruza algún aspecto de lo ecológico. Un agradecimiento especial merecen las personas que participaron e hicieron posible la realización de la reunión de agosto del 2008. Estudiantes, no docentes, profesores y directivos de la Facultad acompañaron con entusiasmo y eficiencia todas las actividades desplegadas por los asistentes, expositores, invitados especiales y el grupo de la Comisión Organizadora y de Colaboradores que tuvo a su cargo la responsabilidad del encuentro. Finalmente, y en consonancia con la actitud de promover no solamente los estudios ecolingüísticos, sino de adoptar medidas concretas en la defensa del medio ambiente en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba, la Facultad de Lenguas también ha tomado la iniciativa de autodeclararse, recientemente, “Facultad amiga del entorno ambiental”, con la expectativa de que otras unidades académicas e instituciones culturales repliquen la experiencia. Mg. Aldo Parfeniuk- (Coordinador)
description La necesidad de convocar a unas Primeras Jornadas de Ecología y lenguajes (Ecolenguas) fue el resultado de varias coincidencias, entre las que destacan un grado de presencia social de la problemática ambiental como nunca antes se diera -no sólo en nuestro país sino en el resto del mundo- y la creación, en el seno de la UNC, de un Instituto Superior de Estudios Ambientales (ISEA). La Facultad de Lenguas forma parte de dicho Instituto, junto a las restantes Facultades de la Universidad Nacional de Córdoba, en cuyo ámbito cabe proponer actividades propias de cada disciplina, aunque teniendo en cuenta el detalle –no menor por cierto- de que hasta entonces los problemas ecológicos prácticamente no eran materia de estudio de las ciencias humanas. Siendo el lenguaje verbal una transdisciplina común a todos los saberes involucrados en este fenómeno típicamente inter y multidisciplinario (incluidos por cierto los saberes artísticos, en algunos de los cuales los lenguajes dejan de ser verbales), y ante el vacío verificado en nuestro país, especialmente en el mundo académico, de debates y abordajes orgánicos y sistematizados, desde la Facultad de Lenguas se tomó la decisión de una convocatoria que superó las mejores expectativas iniciales. El resultado final de la reunión son los trabajos aquí presentados. Habida cuenta de que en países del Primer Mundo este tipo de estudios cuenta desde hace tiempo con desarrollos avanzados (como una reacción propia de la dinámica ambientalista en países hiper industrializados) fueron invitados especialistas que, desde distintas instituciones académicas, trabajan desde hace bastante tiempo en esta problemática (por ejemplo en lo referido a Ecocrítica Literaria). Su participación resultó altamente productiva, tanto en términos organizativos cuanto intelectuales. Las Segundas Jornadas, previstas para el año 2010, recibirán -así se espera- los resultados de la enriquecedora experiencia inicial. Las I Jornadas se organizaron según una división temática que se manifestó en su programación y se refleja en el medio centenar de trabajos finalmente seleccionados para ser publicados en este CD ROM (trabajos provenientes de distintos lugares del país y el extranjero). De tal manera, las ponencias abordan lo ecológico desde diferentes perspectivas: con relación a lo metodológico, lo estético, lo urbanístico, lo lingüístico, lo literario en sus diferentes géneros; cuestiones sobre traducción, comunicación, análisis del discurso (aplicado a múltiples expresiones), así como también exposiciones centradas en problemas sobre suelo, aire y agua, capítulo en el que destacan temas de notoria actualidad, tal es el análisis de la situación de la minería a cielo abierto. En todos los casos se cumplió con el objetivo general previsto para estas Primeras Jornadas: analizar cómo funciona el lenguaje en las diferentes actividades con las cuales se cruza algún aspecto de lo ecológico. Un agradecimiento especial merecen las personas que participaron e hicieron posible la realización de la reunión de agosto del 2008. Estudiantes, no docentes, profesores y directivos de la Facultad acompañaron con entusiasmo y eficiencia todas las actividades desplegadas por los asistentes, expositores, invitados especiales y el grupo de la Comisión Organizadora y de Colaboradores que tuvo a su cargo la responsabilidad del encuentro. Finalmente, y en consonancia con la actitud de promover no solamente los estudios ecolingüísticos, sino de adoptar medidas concretas en la defensa del medio ambiente en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba, la Facultad de Lenguas también ha tomado la iniciativa de autodeclararse, recientemente, “Facultad amiga del entorno ambiental”, con la expectativa de que otras unidades académicas e instituciones culturales repliquen la experiencia. Mg. Aldo Parfeniuk- (Coordinador)
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789503307366
http://hdl.handle.net/11086/1419
identifier_str_mv 9789503307366
url http://hdl.handle.net/11086/1419
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
text/richtext
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
application/msword
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Lenguas, UNC
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Lenguas, UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618913903542272
score 13.070432