Actas de las IV Jornadas Internacionales de Ecología y Lenguajes : Tomo I
- Autores
- Tapia Kwiecien, Martín; Ávalos, Ana
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El ser humano es por esencia un ser social. No vive aisladamente, sino que realiza cada uno de sus actos con otros, se relaciona con ellos y con las circunstancias exteriores, organiza toda su vida en sociedad; ya que vive en comunidad. Esta relación del individuo con otros miembros de su comunidad y con el medioambiente se establece gracias al uso de una lengua en particular. En este contexto, las lenguas son fenómenos (psico-sociales e histórico-culturales) visibles, manifiestos para cualquier usuario y la manera de acceder a su conocimiento no es más que gracias a la observación, el análisis y la aplicación de teorías que puedan explicarlos. De esta manera, por ejemplo, la concepción coseriana de la actividad de lenguaje como teoría del hablar y las lenguas como técnicas históricamente determinadas admite un análisis del lenguaje humano hacia las diferentes lenguas; y, recientemente, las investigaciones sobre las relaciones entre las diferentes concepciones de lengua y los diversos proyectos sociales permite abordar las relaciones entre lenguas y culturas, cuya articulación se establece a través de diversos signos semióticos. Los trabajos que aquí se aglutinan fueron presentados en el marco de las IV Jornadas Internacionales de Ecología y Lenguajes -Ecolenguas-, entre el 30 de julio y el 1 de agosto de 2015, en sede de la Facultad de Lenguas (Córdoba). Los objetivos fundamentales de dichas jornadas fueron, en primer lugar, analizar la percepción y el modelo social del medioambiente en el cine, la prensa, la arquitectura, la literatura, los estudios lingüísticos en general, y, en segundo lugar, mantener el ámbito riguroso y eficiente de debate académico en torno al tema del medioambientes y los lenguajes en todas sus perspectivas, que ya se había gestado en las versiones anteriores de estas jornadas (2008, 2011 y 2013) con los trabajos de especialistas, investigadores y docentes, que resultan en aportes inter y transdisciplinarios útiles y significativos para la sociedad. Creemos que el abordaje de problemáticas socioambientales obliga al trabajo en conjunto de profesionales de diferentes disciplinas y áreas del saber. Por tal motivo, en este primer tomo se recogen, particularmente, aquellos trabajos que vinculan problemáticas medioambientales con su presencia y tratamiento en diferentes discursos sociales, con aspectos o análisis semióticos, con situaciones o acciones educativas concretas (en los diferentes niveles de escolaridad) y con estudios lingüísticos y, sobre todo, ecolingüísticos.
- Materia
-
Ecología
Lenguaje - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4588
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_34f44da3bbbbb9c6d9246c6087d9b1ae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4588 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Actas de las IV Jornadas Internacionales de Ecología y Lenguajes : Tomo ILos discursos sobre la ecología y el medioambiente en sus intersticios lingüísticos, semióticos y educativosTapia Kwiecien, MartínÁvalos, AnaEcologíaLenguajeEl ser humano es por esencia un ser social. No vive aisladamente, sino que realiza cada uno de sus actos con otros, se relaciona con ellos y con las circunstancias exteriores, organiza toda su vida en sociedad; ya que vive en comunidad. Esta relación del individuo con otros miembros de su comunidad y con el medioambiente se establece gracias al uso de una lengua en particular. En este contexto, las lenguas son fenómenos (psico-sociales e histórico-culturales) visibles, manifiestos para cualquier usuario y la manera de acceder a su conocimiento no es más que gracias a la observación, el análisis y la aplicación de teorías que puedan explicarlos. De esta manera, por ejemplo, la concepción coseriana de la actividad de lenguaje como teoría del hablar y las lenguas como técnicas históricamente determinadas admite un análisis del lenguaje humano hacia las diferentes lenguas; y, recientemente, las investigaciones sobre las relaciones entre las diferentes concepciones de lengua y los diversos proyectos sociales permite abordar las relaciones entre lenguas y culturas, cuya articulación se establece a través de diversos signos semióticos. Los trabajos que aquí se aglutinan fueron presentados en el marco de las IV Jornadas Internacionales de Ecología y Lenguajes -Ecolenguas-, entre el 30 de julio y el 1 de agosto de 2015, en sede de la Facultad de Lenguas (Córdoba). Los objetivos fundamentales de dichas jornadas fueron, en primer lugar, analizar la percepción y el modelo social del medioambiente en el cine, la prensa, la arquitectura, la literatura, los estudios lingüísticos en general, y, en segundo lugar, mantener el ámbito riguroso y eficiente de debate académico en torno al tema del medioambientes y los lenguajes en todas sus perspectivas, que ya se había gestado en las versiones anteriores de estas jornadas (2008, 2011 y 2013) con los trabajos de especialistas, investigadores y docentes, que resultan en aportes inter y transdisciplinarios útiles y significativos para la sociedad. Creemos que el abordaje de problemáticas socioambientales obliga al trabajo en conjunto de profesionales de diferentes disciplinas y áreas del saber. Por tal motivo, en este primer tomo se recogen, particularmente, aquellos trabajos que vinculan problemáticas medioambientales con su presencia y tratamiento en diferentes discursos sociales, con aspectos o análisis semióticos, con situaciones o acciones educativas concretas (en los diferentes niveles de escolaridad) y con estudios lingüísticos y, sobre todo, ecolingüísticos.Facultad de Lenguas, UNC.2017info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf978-987-42-3351-6http://hdl.handle.net/11086/4588spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:47Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4588Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:47.592Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Actas de las IV Jornadas Internacionales de Ecología y Lenguajes : Tomo I Los discursos sobre la ecología y el medioambiente en sus intersticios lingüísticos, semióticos y educativos |
title |
Actas de las IV Jornadas Internacionales de Ecología y Lenguajes : Tomo I |
spellingShingle |
Actas de las IV Jornadas Internacionales de Ecología y Lenguajes : Tomo I Tapia Kwiecien, Martín Ecología Lenguaje |
title_short |
Actas de las IV Jornadas Internacionales de Ecología y Lenguajes : Tomo I |
title_full |
Actas de las IV Jornadas Internacionales de Ecología y Lenguajes : Tomo I |
title_fullStr |
Actas de las IV Jornadas Internacionales de Ecología y Lenguajes : Tomo I |
title_full_unstemmed |
Actas de las IV Jornadas Internacionales de Ecología y Lenguajes : Tomo I |
title_sort |
Actas de las IV Jornadas Internacionales de Ecología y Lenguajes : Tomo I |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tapia Kwiecien, Martín Ávalos, Ana |
author |
Tapia Kwiecien, Martín |
author_facet |
Tapia Kwiecien, Martín Ávalos, Ana |
author_role |
author |
author2 |
Ávalos, Ana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ecología Lenguaje |
topic |
Ecología Lenguaje |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El ser humano es por esencia un ser social. No vive aisladamente, sino que realiza cada uno de sus actos con otros, se relaciona con ellos y con las circunstancias exteriores, organiza toda su vida en sociedad; ya que vive en comunidad. Esta relación del individuo con otros miembros de su comunidad y con el medioambiente se establece gracias al uso de una lengua en particular. En este contexto, las lenguas son fenómenos (psico-sociales e histórico-culturales) visibles, manifiestos para cualquier usuario y la manera de acceder a su conocimiento no es más que gracias a la observación, el análisis y la aplicación de teorías que puedan explicarlos. De esta manera, por ejemplo, la concepción coseriana de la actividad de lenguaje como teoría del hablar y las lenguas como técnicas históricamente determinadas admite un análisis del lenguaje humano hacia las diferentes lenguas; y, recientemente, las investigaciones sobre las relaciones entre las diferentes concepciones de lengua y los diversos proyectos sociales permite abordar las relaciones entre lenguas y culturas, cuya articulación se establece a través de diversos signos semióticos. Los trabajos que aquí se aglutinan fueron presentados en el marco de las IV Jornadas Internacionales de Ecología y Lenguajes -Ecolenguas-, entre el 30 de julio y el 1 de agosto de 2015, en sede de la Facultad de Lenguas (Córdoba). Los objetivos fundamentales de dichas jornadas fueron, en primer lugar, analizar la percepción y el modelo social del medioambiente en el cine, la prensa, la arquitectura, la literatura, los estudios lingüísticos en general, y, en segundo lugar, mantener el ámbito riguroso y eficiente de debate académico en torno al tema del medioambientes y los lenguajes en todas sus perspectivas, que ya se había gestado en las versiones anteriores de estas jornadas (2008, 2011 y 2013) con los trabajos de especialistas, investigadores y docentes, que resultan en aportes inter y transdisciplinarios útiles y significativos para la sociedad. Creemos que el abordaje de problemáticas socioambientales obliga al trabajo en conjunto de profesionales de diferentes disciplinas y áreas del saber. Por tal motivo, en este primer tomo se recogen, particularmente, aquellos trabajos que vinculan problemáticas medioambientales con su presencia y tratamiento en diferentes discursos sociales, con aspectos o análisis semióticos, con situaciones o acciones educativas concretas (en los diferentes niveles de escolaridad) y con estudios lingüísticos y, sobre todo, ecolingüísticos. |
description |
El ser humano es por esencia un ser social. No vive aisladamente, sino que realiza cada uno de sus actos con otros, se relaciona con ellos y con las circunstancias exteriores, organiza toda su vida en sociedad; ya que vive en comunidad. Esta relación del individuo con otros miembros de su comunidad y con el medioambiente se establece gracias al uso de una lengua en particular. En este contexto, las lenguas son fenómenos (psico-sociales e histórico-culturales) visibles, manifiestos para cualquier usuario y la manera de acceder a su conocimiento no es más que gracias a la observación, el análisis y la aplicación de teorías que puedan explicarlos. De esta manera, por ejemplo, la concepción coseriana de la actividad de lenguaje como teoría del hablar y las lenguas como técnicas históricamente determinadas admite un análisis del lenguaje humano hacia las diferentes lenguas; y, recientemente, las investigaciones sobre las relaciones entre las diferentes concepciones de lengua y los diversos proyectos sociales permite abordar las relaciones entre lenguas y culturas, cuya articulación se establece a través de diversos signos semióticos. Los trabajos que aquí se aglutinan fueron presentados en el marco de las IV Jornadas Internacionales de Ecología y Lenguajes -Ecolenguas-, entre el 30 de julio y el 1 de agosto de 2015, en sede de la Facultad de Lenguas (Córdoba). Los objetivos fundamentales de dichas jornadas fueron, en primer lugar, analizar la percepción y el modelo social del medioambiente en el cine, la prensa, la arquitectura, la literatura, los estudios lingüísticos en general, y, en segundo lugar, mantener el ámbito riguroso y eficiente de debate académico en torno al tema del medioambientes y los lenguajes en todas sus perspectivas, que ya se había gestado en las versiones anteriores de estas jornadas (2008, 2011 y 2013) con los trabajos de especialistas, investigadores y docentes, que resultan en aportes inter y transdisciplinarios útiles y significativos para la sociedad. Creemos que el abordaje de problemáticas socioambientales obliga al trabajo en conjunto de profesionales de diferentes disciplinas y áreas del saber. Por tal motivo, en este primer tomo se recogen, particularmente, aquellos trabajos que vinculan problemáticas medioambientales con su presencia y tratamiento en diferentes discursos sociales, con aspectos o análisis semióticos, con situaciones o acciones educativas concretas (en los diferentes niveles de escolaridad) y con estudios lingüísticos y, sobre todo, ecolingüísticos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-42-3351-6 http://hdl.handle.net/11086/4588 |
identifier_str_mv |
978-987-42-3351-6 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/4588 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Lenguas, UNC. |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Lenguas, UNC. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618884160684032 |
score |
13.070432 |