Prevalencia de la patología dental caries en la localidad de profundidad - Misiones

Autores
Stropa, Germán Alejandro; Crossa, D.; Di Naso, Mercedes; Tomas, D.; Baglini, Cristian José; Giordano, F.; Madonno, Giuliana María
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Stropa, Germán Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Crossa, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Di Naso, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Tomas, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Baglini, Cristian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Giordano, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Madonno, Giuliana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Introducción. En un contexto en donde la salud debe entenderse de manera holística, la salud bucal adquiere una importante relevancia. La atención odontológica comunitaria ofrece enfoques y estrategias para los diferentes individuos y las comunidades, a través de programas de educación, estrategias de información y comunicación y acciones de atención primaria de la salud (Watt, 2005). En el mes de Septiembre de 2014 se desarrolló de la salida de atención comunitaria “Sonriendo TEKOKATU” en la localidad de Profundidad, provincia de Misiones (RES. HCD. 308/2014). Según datos de IPEC en relación el Censo Nacional de Población; Hogares y Vivienda, 2010, la población de la localidad de Profundidad es de 629 habitantes (330 Varones, 299 Mujeres) y es uno de los municipios con mayor porcentaje de población rural agrupada. Objetivo. Determinar la prevalencia de enfermedad caries en niños de 5 a 18 años de la localidad de Profundidad, Misiones. Método. Se realizó Historia Clínica a 198 personas de las cuales 124 corresponden al grupo etario de 5-11 años, el resto (74) corresponden al grupo de 12-18 años. Se realizó examen clínico bucal a través de inspección visual táctil, mediante espejo y explorador, a luz natural. Se aplicó el índice CPOD, como indicador de caries dental para dentición permanente y CEOD como indicador de caries dental para dentición temporaria (Klein, Paller, Knutson, 1938; OMS 1997). Para el análisis se agruparon los datos en tabla y se determinaron los valores de prevalencia de la patología. Resultados. Los datos estadísticos obtenidos a través de los índices CEOD para el grupo 5-11 años fue de 5,25, correspondiéndose dentro de la cuantificación de la OMS 4,5-6,5=ALTO, y la prevalencia de caries fue de 45,4 %; el índice CPOD para el mismo grupo arrojó resultados de 1,1, considerado dentro del grupo 0,01-1,1=MUY BAJO; la prevalencia de caries de 19,2 %. Para el grupo 12-18 años el índice CPOD fue de 3,8 correspondiéndose dentro de la cuantificación de la OMS 2,7-4,4=MODERADO, con una prevalencia de 14,1%. Conclusiones. Los resultados revelan un alto nivel de prevalencia de caries dental para el grupo etario de 5-11 años. En tanto que para el grupo 12-18 años es moderado. Los datos obtenidos permitieron valorar el estado de salud de la población para planificar nuevas estrategias para una próxima atención.
Fil: Stropa, Germán Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Crossa, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Di Naso, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Tomas, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Baglini, Cristian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Giordano, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Madonno, Giuliana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Patología dental
Caries
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557546

id RDUUNC_b77ad7cc1e6b05ad0b32e7a15a56a665
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557546
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Prevalencia de la patología dental caries en la localidad de profundidad - MisionesStropa, Germán AlejandroCrossa, D.Di Naso, MercedesTomas, D.Baglini, Cristian JoséGiordano, F.Madonno, Giuliana MaríaPatología dentalCaries Fil: Stropa, Germán Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.Fil: Crossa, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.Fil: Di Naso, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.Fil: Tomas, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.Fil: Baglini, Cristian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.Fil: Giordano, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.Fil: Madonno, Giuliana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.Introducción. En un contexto en donde la salud debe entenderse de manera holística, la salud bucal adquiere una importante relevancia. La atención odontológica comunitaria ofrece enfoques y estrategias para los diferentes individuos y las comunidades, a través de programas de educación, estrategias de información y comunicación y acciones de atención primaria de la salud (Watt, 2005). En el mes de Septiembre de 2014 se desarrolló de la salida de atención comunitaria “Sonriendo TEKOKATU” en la localidad de Profundidad, provincia de Misiones (RES. HCD. 308/2014). Según datos de IPEC en relación el Censo Nacional de Población; Hogares y Vivienda, 2010, la población de la localidad de Profundidad es de 629 habitantes (330 Varones, 299 Mujeres) y es uno de los municipios con mayor porcentaje de población rural agrupada. Objetivo. Determinar la prevalencia de enfermedad caries en niños de 5 a 18 años de la localidad de Profundidad, Misiones. Método. Se realizó Historia Clínica a 198 personas de las cuales 124 corresponden al grupo etario de 5-11 años, el resto (74) corresponden al grupo de 12-18 años. Se realizó examen clínico bucal a través de inspección visual táctil, mediante espejo y explorador, a luz natural. Se aplicó el índice CPOD, como indicador de caries dental para dentición permanente y CEOD como indicador de caries dental para dentición temporaria (Klein, Paller, Knutson, 1938; OMS 1997). Para el análisis se agruparon los datos en tabla y se determinaron los valores de prevalencia de la patología. Resultados. Los datos estadísticos obtenidos a través de los índices CEOD para el grupo 5-11 años fue de 5,25, correspondiéndose dentro de la cuantificación de la OMS 4,5-6,5=ALTO, y la prevalencia de caries fue de 45,4 %; el índice CPOD para el mismo grupo arrojó resultados de 1,1, considerado dentro del grupo 0,01-1,1=MUY BAJO; la prevalencia de caries de 19,2 %. Para el grupo 12-18 años el índice CPOD fue de 3,8 correspondiéndose dentro de la cuantificación de la OMS 2,7-4,4=MODERADO, con una prevalencia de 14,1%. Conclusiones. Los resultados revelan un alto nivel de prevalencia de caries dental para el grupo etario de 5-11 años. En tanto que para el grupo 12-18 años es moderado. Los datos obtenidos permitieron valorar el estado de salud de la población para planificar nuevas estrategias para una próxima atención.Fil: Stropa, Germán Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.Fil: Crossa, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.Fil: Di Naso, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.Fil: Tomas, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.Fil: Baglini, Cristian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.Fil: Giordano, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.Fil: Madonno, Giuliana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1930-25-8http://hdl.handle.net/11086/557546spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557546Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:16.481Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia de la patología dental caries en la localidad de profundidad - Misiones
title Prevalencia de la patología dental caries en la localidad de profundidad - Misiones
spellingShingle Prevalencia de la patología dental caries en la localidad de profundidad - Misiones
Stropa, Germán Alejandro
Patología dental
Caries
title_short Prevalencia de la patología dental caries en la localidad de profundidad - Misiones
title_full Prevalencia de la patología dental caries en la localidad de profundidad - Misiones
title_fullStr Prevalencia de la patología dental caries en la localidad de profundidad - Misiones
title_full_unstemmed Prevalencia de la patología dental caries en la localidad de profundidad - Misiones
title_sort Prevalencia de la patología dental caries en la localidad de profundidad - Misiones
dc.creator.none.fl_str_mv Stropa, Germán Alejandro
Crossa, D.
Di Naso, Mercedes
Tomas, D.
Baglini, Cristian José
Giordano, F.
Madonno, Giuliana María
author Stropa, Germán Alejandro
author_facet Stropa, Germán Alejandro
Crossa, D.
Di Naso, Mercedes
Tomas, D.
Baglini, Cristian José
Giordano, F.
Madonno, Giuliana María
author_role author
author2 Crossa, D.
Di Naso, Mercedes
Tomas, D.
Baglini, Cristian José
Giordano, F.
Madonno, Giuliana María
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Patología dental
Caries
topic Patología dental
Caries
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Stropa, Germán Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Crossa, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Di Naso, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Tomas, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Baglini, Cristian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Giordano, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Madonno, Giuliana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Introducción. En un contexto en donde la salud debe entenderse de manera holística, la salud bucal adquiere una importante relevancia. La atención odontológica comunitaria ofrece enfoques y estrategias para los diferentes individuos y las comunidades, a través de programas de educación, estrategias de información y comunicación y acciones de atención primaria de la salud (Watt, 2005). En el mes de Septiembre de 2014 se desarrolló de la salida de atención comunitaria “Sonriendo TEKOKATU” en la localidad de Profundidad, provincia de Misiones (RES. HCD. 308/2014). Según datos de IPEC en relación el Censo Nacional de Población; Hogares y Vivienda, 2010, la población de la localidad de Profundidad es de 629 habitantes (330 Varones, 299 Mujeres) y es uno de los municipios con mayor porcentaje de población rural agrupada. Objetivo. Determinar la prevalencia de enfermedad caries en niños de 5 a 18 años de la localidad de Profundidad, Misiones. Método. Se realizó Historia Clínica a 198 personas de las cuales 124 corresponden al grupo etario de 5-11 años, el resto (74) corresponden al grupo de 12-18 años. Se realizó examen clínico bucal a través de inspección visual táctil, mediante espejo y explorador, a luz natural. Se aplicó el índice CPOD, como indicador de caries dental para dentición permanente y CEOD como indicador de caries dental para dentición temporaria (Klein, Paller, Knutson, 1938; OMS 1997). Para el análisis se agruparon los datos en tabla y se determinaron los valores de prevalencia de la patología. Resultados. Los datos estadísticos obtenidos a través de los índices CEOD para el grupo 5-11 años fue de 5,25, correspondiéndose dentro de la cuantificación de la OMS 4,5-6,5=ALTO, y la prevalencia de caries fue de 45,4 %; el índice CPOD para el mismo grupo arrojó resultados de 1,1, considerado dentro del grupo 0,01-1,1=MUY BAJO; la prevalencia de caries de 19,2 %. Para el grupo 12-18 años el índice CPOD fue de 3,8 correspondiéndose dentro de la cuantificación de la OMS 2,7-4,4=MODERADO, con una prevalencia de 14,1%. Conclusiones. Los resultados revelan un alto nivel de prevalencia de caries dental para el grupo etario de 5-11 años. En tanto que para el grupo 12-18 años es moderado. Los datos obtenidos permitieron valorar el estado de salud de la población para planificar nuevas estrategias para una próxima atención.
Fil: Stropa, Germán Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Crossa, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Di Naso, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Tomas, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Baglini, Cristian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Giordano, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Madonno, Giuliana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Stropa, Germán Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Odontología Preventiva y Social; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1930-25-8
http://hdl.handle.net/11086/557546
identifier_str_mv 978-987-1930-25-8
url http://hdl.handle.net/11086/557546
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618951579926528
score 13.070432