Pergeños chomskyanos: de qué hablamos si hablamos de revolución

Autores
Reynares, Cecilia
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El significado del giro desde Government and Bindmg hacia el Minimalist Program (GB, MP) en la Teoría Lingüística Chomskyana (TLC) fue centro de un debate entre lingüistas orientados al pensamiento epistemológico y lingüistas adherentes al proyecto chomskyano, el cual tuvo lugar entre 2000 y 2001. Intentaremos mostrar las deb!lidades de las dos posturas que lo protagonizaron, sobre todo en lo concerniente a cómo delimitan la unidad de análisis .. Sostendremos que tanto las críticas del primer grupo como las defensas del segundo presentan debilidades visibles porque adolecen de un marco metateórico coherente desde donde formular aserciones respecto del cambio aludido. Creemos que un debate así emplazado no arroja luz sino confusión y que es indispensable disponer los desacuerdos de opinión existentes sobre un trasfondo metateórico adecuado Por tanto, a fm de situar propiamente la discusión, analizaremos algunas herramientas de la Metateoría Estructuralista como linea alternativa, y consideraremos su fertilidad para abordar la dinámica de la TLC.
Materia
Historia de la ciencia
Epistemología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3239

id RDUUNC_b75c46df1b35c5cb94f169c29af5d6bc
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3239
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Pergeños chomskyanos: de qué hablamos si hablamos de revoluciónReynares, CeciliaHistoria de la cienciaEpistemologíaEl significado del giro desde Government and Bindmg hacia el Minimalist Program (GB, MP) en la Teoría Lingüística Chomskyana (TLC) fue centro de un debate entre lingüistas orientados al pensamiento epistemológico y lingüistas adherentes al proyecto chomskyano, el cual tuvo lugar entre 2000 y 2001. Intentaremos mostrar las deb!lidades de las dos posturas que lo protagonizaron, sobre todo en lo concerniente a cómo delimitan la unidad de análisis .. Sostendremos que tanto las críticas del primer grupo como las defensas del segundo presentan debilidades visibles porque adolecen de un marco metateórico coherente desde donde formular aserciones respecto del cambio aludido. Creemos que un debate así emplazado no arroja luz sino confusión y que es indispensable disponer los desacuerdos de opinión existentes sobre un trasfondo metateórico adecuado Por tanto, a fm de situar propiamente la discusión, analizaremos algunas herramientas de la Metateoría Estructuralista como linea alternativa, y consideraremos su fertilidad para abordar la dinámica de la TLC.Universidad Nacional de Córdoba2008-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfisbn:978-950-33-0669-7http://hdl.handle.net/11086/3239spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:46Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/3239Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:46.322Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pergeños chomskyanos: de qué hablamos si hablamos de revolución
title Pergeños chomskyanos: de qué hablamos si hablamos de revolución
spellingShingle Pergeños chomskyanos: de qué hablamos si hablamos de revolución
Reynares, Cecilia
Historia de la ciencia
Epistemología
title_short Pergeños chomskyanos: de qué hablamos si hablamos de revolución
title_full Pergeños chomskyanos: de qué hablamos si hablamos de revolución
title_fullStr Pergeños chomskyanos: de qué hablamos si hablamos de revolución
title_full_unstemmed Pergeños chomskyanos: de qué hablamos si hablamos de revolución
title_sort Pergeños chomskyanos: de qué hablamos si hablamos de revolución
dc.creator.none.fl_str_mv Reynares, Cecilia
author Reynares, Cecilia
author_facet Reynares, Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia de la ciencia
Epistemología
topic Historia de la ciencia
Epistemología
dc.description.none.fl_txt_mv El significado del giro desde Government and Bindmg hacia el Minimalist Program (GB, MP) en la Teoría Lingüística Chomskyana (TLC) fue centro de un debate entre lingüistas orientados al pensamiento epistemológico y lingüistas adherentes al proyecto chomskyano, el cual tuvo lugar entre 2000 y 2001. Intentaremos mostrar las deb!lidades de las dos posturas que lo protagonizaron, sobre todo en lo concerniente a cómo delimitan la unidad de análisis .. Sostendremos que tanto las críticas del primer grupo como las defensas del segundo presentan debilidades visibles porque adolecen de un marco metateórico coherente desde donde formular aserciones respecto del cambio aludido. Creemos que un debate así emplazado no arroja luz sino confusión y que es indispensable disponer los desacuerdos de opinión existentes sobre un trasfondo metateórico adecuado Por tanto, a fm de situar propiamente la discusión, analizaremos algunas herramientas de la Metateoría Estructuralista como linea alternativa, y consideraremos su fertilidad para abordar la dinámica de la TLC.
description El significado del giro desde Government and Bindmg hacia el Minimalist Program (GB, MP) en la Teoría Lingüística Chomskyana (TLC) fue centro de un debate entre lingüistas orientados al pensamiento epistemológico y lingüistas adherentes al proyecto chomskyano, el cual tuvo lugar entre 2000 y 2001. Intentaremos mostrar las deb!lidades de las dos posturas que lo protagonizaron, sobre todo en lo concerniente a cómo delimitan la unidad de análisis .. Sostendremos que tanto las críticas del primer grupo como las defensas del segundo presentan debilidades visibles porque adolecen de un marco metateórico coherente desde donde formular aserciones respecto del cambio aludido. Creemos que un debate así emplazado no arroja luz sino confusión y que es indispensable disponer los desacuerdos de opinión existentes sobre un trasfondo metateórico adecuado Por tanto, a fm de situar propiamente la discusión, analizaremos algunas herramientas de la Metateoría Estructuralista como linea alternativa, y consideraremos su fertilidad para abordar la dinámica de la TLC.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv isbn:978-950-33-0669-7
http://hdl.handle.net/11086/3239
identifier_str_mv isbn:978-950-33-0669-7
url http://hdl.handle.net/11086/3239
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349622066937856
score 13.13397