Prólogo. Caminos del ensayo entre racionalismo y misticismo

Autores
Mattoni, Silvio
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Mattoni, Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina.
En 1964, se publica este libro, con un prólogo del autor que ya plantea cierta dialéctica entre los dos ensayos que lo integran. Pero una noticia final proporciona los datos de escritura de ambos textos: "William Blake, el hombre primitivo" recupera dos conferencias de julio de 1948 pronunciadas en el Colegio Libre de Estudios Superiores de Buenos Aires; allí donde Borges, por ejemplo, dictó su manifiesto cosmopolita sobre "El escritor argentino y la tradición". El otro ensayo, "Sade, el hombre moderno", había aparecido en una revista de Buenos Aires en 1951 cuyo título, Reunión, no parece demasiado revolucionario. Sin embargo, era probablemente uno de los primeros intentos de lectura de Sade, y no sólo en la Argentina. De hecho, en un pasaje de su ensayo, Revol indica que todavía estaban prohibidas casi todas las obras de Sade, que en aquellos años de la posguerra desencadenaron en Francia un proceso judicial en el que participaron como testigos y defensores de la importancia de los escritos del marqués muchos intelectuales destacados.¿Por qué nos parece tan lejana una época que se aferraba a esas condenaciones en una Europa supuestamente liberal? Revol lo ve bastante bien: se censura no una obra cualquiera, pornográfica e inmoral, sino el reflejo de lo que se oculta y se reconoce en el deseo de cada uno. Y en el ámbito social, se prohíbe aquello que invierte exactamente la racionalidad de medios y fines del individuo moderno. La meta de los planes de Sade es finalmente la nada, o sea el placer, sustitución infinita de los objetos que se profanan en un momento de éxtasis. Y también la prohibición obedece a que el ateísmo, resultado lógico de la racionalidad que anula la incidencia religiosa en el mundo práctico, no puede soportar una moral altruista. En este sentido, Sade es más actual que Blake. Pero Revol le dedica veinte páginas al primero y setenta al segundo. Ciertamente, a través de proyecciones imaginarias, el "hombre", imagen de la libertad, se manifestaría en la poesía de Blake y en ella se rebelaría contra la modernidad industrial y su opresión ominosa. Un universalismo psicoanalítico y antropológico permitía en aquellas décadas esa trasposición, como si el misticismo de Blake fuera una anticipación del hombre liberado de una sociedad sin clases. No obstante, la lectura de su poesía tiene una agudeza y un detallismo que realmente vuelven imprescindible una obra que tampoco se conocía mucho por entonces y que en ese ensayo comienza a integrarse a una tradición de vanguardia. Lejos del edulcorado romanticismo francés, importado en el siglo XIX, las visiones de Blake, con su ruptura de todos los límites y estructuras de un género literario y sus retóricas, confluían con el surrealismo y otros textos afines para desarmar la racionalidad y el imperio de la voluntad constructiva.
publishedVersion
Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Mattoni, Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina.
Literaturas Específicas
Materia
Literaturas europeas
Filosofía
Estética
Crítica literaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558840

id RDUUNC_b62df24108e0a8c0bbe7748669e5cd04
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558840
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Prólogo. Caminos del ensayo entre racionalismo y misticismoMattoni, SilvioLiteraturas europeasFilosofíaEstéticaCrítica literariaFil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Mattoni, Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina.En 1964, se publica este libro, con un prólogo del autor que ya plantea cierta dialéctica entre los dos ensayos que lo integran. Pero una noticia final proporciona los datos de escritura de ambos textos: "William Blake, el hombre primitivo" recupera dos conferencias de julio de 1948 pronunciadas en el Colegio Libre de Estudios Superiores de Buenos Aires; allí donde Borges, por ejemplo, dictó su manifiesto cosmopolita sobre "El escritor argentino y la tradición". El otro ensayo, "Sade, el hombre moderno", había aparecido en una revista de Buenos Aires en 1951 cuyo título, Reunión, no parece demasiado revolucionario. Sin embargo, era probablemente uno de los primeros intentos de lectura de Sade, y no sólo en la Argentina. De hecho, en un pasaje de su ensayo, Revol indica que todavía estaban prohibidas casi todas las obras de Sade, que en aquellos años de la posguerra desencadenaron en Francia un proceso judicial en el que participaron como testigos y defensores de la importancia de los escritos del marqués muchos intelectuales destacados.¿Por qué nos parece tan lejana una época que se aferraba a esas condenaciones en una Europa supuestamente liberal? Revol lo ve bastante bien: se censura no una obra cualquiera, pornográfica e inmoral, sino el reflejo de lo que se oculta y se reconoce en el deseo de cada uno. Y en el ámbito social, se prohíbe aquello que invierte exactamente la racionalidad de medios y fines del individuo moderno. La meta de los planes de Sade es finalmente la nada, o sea el placer, sustitución infinita de los objetos que se profanan en un momento de éxtasis. Y también la prohibición obedece a que el ateísmo, resultado lógico de la racionalidad que anula la incidencia religiosa en el mundo práctico, no puede soportar una moral altruista. En este sentido, Sade es más actual que Blake. Pero Revol le dedica veinte páginas al primero y setenta al segundo. Ciertamente, a través de proyecciones imaginarias, el "hombre", imagen de la libertad, se manifestaría en la poesía de Blake y en ella se rebelaría contra la modernidad industrial y su opresión ominosa. Un universalismo psicoanalítico y antropológico permitía en aquellas décadas esa trasposición, como si el misticismo de Blake fuera una anticipación del hombre liberado de una sociedad sin clases. No obstante, la lectura de su poesía tiene una agudeza y un detallismo que realmente vuelven imprescindible una obra que tampoco se conocía mucho por entonces y que en ese ensayo comienza a integrarse a una tradición de vanguardia. Lejos del edulcorado romanticismo francés, importado en el siglo XIX, las visiones de Blake, con su ruptura de todos los límites y estructuras de un género literario y sus retóricas, confluían con el surrealismo y otros textos afines para desarmar la racionalidad y el imperio de la voluntad constructiva.publishedVersionFil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Mattoni, Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina.Literaturas Específicas2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-33-1179-0http://hdl.handle.net/11086/558840spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:44:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558840Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:44:06.116Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prólogo. Caminos del ensayo entre racionalismo y misticismo
title Prólogo. Caminos del ensayo entre racionalismo y misticismo
spellingShingle Prólogo. Caminos del ensayo entre racionalismo y misticismo
Mattoni, Silvio
Literaturas europeas
Filosofía
Estética
Crítica literaria
title_short Prólogo. Caminos del ensayo entre racionalismo y misticismo
title_full Prólogo. Caminos del ensayo entre racionalismo y misticismo
title_fullStr Prólogo. Caminos del ensayo entre racionalismo y misticismo
title_full_unstemmed Prólogo. Caminos del ensayo entre racionalismo y misticismo
title_sort Prólogo. Caminos del ensayo entre racionalismo y misticismo
dc.creator.none.fl_str_mv Mattoni, Silvio
author Mattoni, Silvio
author_facet Mattoni, Silvio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literaturas europeas
Filosofía
Estética
Crítica literaria
topic Literaturas europeas
Filosofía
Estética
Crítica literaria
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Mattoni, Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina.
En 1964, se publica este libro, con un prólogo del autor que ya plantea cierta dialéctica entre los dos ensayos que lo integran. Pero una noticia final proporciona los datos de escritura de ambos textos: "William Blake, el hombre primitivo" recupera dos conferencias de julio de 1948 pronunciadas en el Colegio Libre de Estudios Superiores de Buenos Aires; allí donde Borges, por ejemplo, dictó su manifiesto cosmopolita sobre "El escritor argentino y la tradición". El otro ensayo, "Sade, el hombre moderno", había aparecido en una revista de Buenos Aires en 1951 cuyo título, Reunión, no parece demasiado revolucionario. Sin embargo, era probablemente uno de los primeros intentos de lectura de Sade, y no sólo en la Argentina. De hecho, en un pasaje de su ensayo, Revol indica que todavía estaban prohibidas casi todas las obras de Sade, que en aquellos años de la posguerra desencadenaron en Francia un proceso judicial en el que participaron como testigos y defensores de la importancia de los escritos del marqués muchos intelectuales destacados.¿Por qué nos parece tan lejana una época que se aferraba a esas condenaciones en una Europa supuestamente liberal? Revol lo ve bastante bien: se censura no una obra cualquiera, pornográfica e inmoral, sino el reflejo de lo que se oculta y se reconoce en el deseo de cada uno. Y en el ámbito social, se prohíbe aquello que invierte exactamente la racionalidad de medios y fines del individuo moderno. La meta de los planes de Sade es finalmente la nada, o sea el placer, sustitución infinita de los objetos que se profanan en un momento de éxtasis. Y también la prohibición obedece a que el ateísmo, resultado lógico de la racionalidad que anula la incidencia religiosa en el mundo práctico, no puede soportar una moral altruista. En este sentido, Sade es más actual que Blake. Pero Revol le dedica veinte páginas al primero y setenta al segundo. Ciertamente, a través de proyecciones imaginarias, el "hombre", imagen de la libertad, se manifestaría en la poesía de Blake y en ella se rebelaría contra la modernidad industrial y su opresión ominosa. Un universalismo psicoanalítico y antropológico permitía en aquellas décadas esa trasposición, como si el misticismo de Blake fuera una anticipación del hombre liberado de una sociedad sin clases. No obstante, la lectura de su poesía tiene una agudeza y un detallismo que realmente vuelven imprescindible una obra que tampoco se conocía mucho por entonces y que en ese ensayo comienza a integrarse a una tradición de vanguardia. Lejos del edulcorado romanticismo francés, importado en el siglo XIX, las visiones de Blake, con su ruptura de todos los límites y estructuras de un género literario y sus retóricas, confluían con el surrealismo y otros textos afines para desarmar la racionalidad y el imperio de la voluntad constructiva.
publishedVersion
Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Mattoni, Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina.
Literaturas Específicas
description Fil: Mattoni, Silvio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1179-0
http://hdl.handle.net/11086/558840
identifier_str_mv 978-950-33-1179-0
url http://hdl.handle.net/11086/558840
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848680263023853568
score 12.738264