Repensando “Educación para la Salud”, desde el enfoque de Educación en salud y en contexto de pandemia
- Autores
- Biber, Priscila A.; Ponce, Andrea V.; Ortiz, Valeria; Seculin Glur, Julieta; Paredes Maldonado, Yamila
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Biber, Priscila A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina.
Fil: Ponce, Andrea V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina.
Fil: Ortiz, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina.
Fil: Seculin Glur, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina.
Fil: Paredes Maldonado, Yamila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina.
Educación para la salud fue incorporada como innovación curricular al Plan 1990 del Profesorado en Ciencias Biológicas de la UNC cuando la Carta de Ottawa encabezaba el cambio de paradigma. Habiendo transcurrido ya 30 años consideramos necesario la incorporación de miradas complejas y conceptos provenientes de múltiples campos del saber, abordar la salud de manera colectiva y la educación en salud como un posicionamiento político pedagógico respecto al campo (Martins, 2019). Así nos encontramos reprogramando esta asignatura, en contexto de pandemia y educación remota. Nos preguntamos ¿cómo la educación en salud podría ocuparse de transmitir modelos y herramientas para comprender y producir conocimientos nuevos, enriquecer o transformar las narraciones heredadas y pulir o descartar viejos procedimientos?. Consideramos fundamental cuestionar enfoques clásicos y desarrollar una mirada crítica y desafiante que habilite otras formas escolares y curriculares localmente contextualizadas, más justas e igualitarias (Fainsod y Busca, 2017). Para ello, no buscamos recrear el aula presencial en un entorno virtual sino revisar nuestras prácticas y reinventarnos (Maggio, 2020). Compartimos con les estudiantes recorridos abiertos en Genially y formatos diversos, habilitamos espacios para pensar e intercambiar sobre sus producciones entre todes, luego elaboran producciones como videos, infografías y podcast. Con esta propuesta nuestro objetivo es que puedan vivenciar experiencias formativas donde el conocimiento científico sea una construcción humana, un ámbito cultural atravesado por múltiples dimensiones, intereses e implicancias ético-sociales.
publishedVersion
Fil: Biber, Priscila A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina.
Fil: Ponce, Andrea V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina.
Fil: Ortiz, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina.
Fil: Seculin Glur, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina.
Fil: Paredes Maldonado, Yamila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina. - Materia
-
Covid 19
Pandemia
Educación en salud
Mediación tecnológica
Virtualidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19964
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_b5a3c4d8011dfea7ce0b841e8b6f3504 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19964 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Repensando “Educación para la Salud”, desde el enfoque de Educación en salud y en contexto de pandemiaBiber, Priscila A.Ponce, Andrea V.Ortiz, ValeriaSeculin Glur, JulietaParedes Maldonado, YamilaCovid 19PandemiaEducación en saludMediación tecnológicaVirtualidadFil: Biber, Priscila A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina.Fil: Ponce, Andrea V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina.Fil: Ortiz, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina.Fil: Seculin Glur, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina.Fil: Paredes Maldonado, Yamila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina.Educación para la salud fue incorporada como innovación curricular al Plan 1990 del Profesorado en Ciencias Biológicas de la UNC cuando la Carta de Ottawa encabezaba el cambio de paradigma. Habiendo transcurrido ya 30 años consideramos necesario la incorporación de miradas complejas y conceptos provenientes de múltiples campos del saber, abordar la salud de manera colectiva y la educación en salud como un posicionamiento político pedagógico respecto al campo (Martins, 2019). Así nos encontramos reprogramando esta asignatura, en contexto de pandemia y educación remota. Nos preguntamos ¿cómo la educación en salud podría ocuparse de transmitir modelos y herramientas para comprender y producir conocimientos nuevos, enriquecer o transformar las narraciones heredadas y pulir o descartar viejos procedimientos?. Consideramos fundamental cuestionar enfoques clásicos y desarrollar una mirada crítica y desafiante que habilite otras formas escolares y curriculares localmente contextualizadas, más justas e igualitarias (Fainsod y Busca, 2017). Para ello, no buscamos recrear el aula presencial en un entorno virtual sino revisar nuestras prácticas y reinventarnos (Maggio, 2020). Compartimos con les estudiantes recorridos abiertos en Genially y formatos diversos, habilitamos espacios para pensar e intercambiar sobre sus producciones entre todes, luego elaboran producciones como videos, infografías y podcast. Con esta propuesta nuestro objetivo es que puedan vivenciar experiencias formativas donde el conocimiento científico sea una construcción humana, un ámbito cultural atravesado por múltiples dimensiones, intereses e implicancias ético-sociales.publishedVersionFil: Biber, Priscila A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina.Fil: Ponce, Andrea V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina.Fil: Ortiz, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina.Fil: Seculin Glur, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina.Fil: Paredes Maldonado, Yamila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina.2020-09-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1142344-9225http://hdl.handle.net/11086/19964http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/114spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19964Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:38.841Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Repensando “Educación para la Salud”, desde el enfoque de Educación en salud y en contexto de pandemia |
title |
Repensando “Educación para la Salud”, desde el enfoque de Educación en salud y en contexto de pandemia |
spellingShingle |
Repensando “Educación para la Salud”, desde el enfoque de Educación en salud y en contexto de pandemia Biber, Priscila A. Covid 19 Pandemia Educación en salud Mediación tecnológica Virtualidad |
title_short |
Repensando “Educación para la Salud”, desde el enfoque de Educación en salud y en contexto de pandemia |
title_full |
Repensando “Educación para la Salud”, desde el enfoque de Educación en salud y en contexto de pandemia |
title_fullStr |
Repensando “Educación para la Salud”, desde el enfoque de Educación en salud y en contexto de pandemia |
title_full_unstemmed |
Repensando “Educación para la Salud”, desde el enfoque de Educación en salud y en contexto de pandemia |
title_sort |
Repensando “Educación para la Salud”, desde el enfoque de Educación en salud y en contexto de pandemia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Biber, Priscila A. Ponce, Andrea V. Ortiz, Valeria Seculin Glur, Julieta Paredes Maldonado, Yamila |
author |
Biber, Priscila A. |
author_facet |
Biber, Priscila A. Ponce, Andrea V. Ortiz, Valeria Seculin Glur, Julieta Paredes Maldonado, Yamila |
author_role |
author |
author2 |
Ponce, Andrea V. Ortiz, Valeria Seculin Glur, Julieta Paredes Maldonado, Yamila |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Covid 19 Pandemia Educación en salud Mediación tecnológica Virtualidad |
topic |
Covid 19 Pandemia Educación en salud Mediación tecnológica Virtualidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Biber, Priscila A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina. Fil: Ponce, Andrea V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina. Fil: Ortiz, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina. Fil: Seculin Glur, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina. Fil: Paredes Maldonado, Yamila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina. Educación para la salud fue incorporada como innovación curricular al Plan 1990 del Profesorado en Ciencias Biológicas de la UNC cuando la Carta de Ottawa encabezaba el cambio de paradigma. Habiendo transcurrido ya 30 años consideramos necesario la incorporación de miradas complejas y conceptos provenientes de múltiples campos del saber, abordar la salud de manera colectiva y la educación en salud como un posicionamiento político pedagógico respecto al campo (Martins, 2019). Así nos encontramos reprogramando esta asignatura, en contexto de pandemia y educación remota. Nos preguntamos ¿cómo la educación en salud podría ocuparse de transmitir modelos y herramientas para comprender y producir conocimientos nuevos, enriquecer o transformar las narraciones heredadas y pulir o descartar viejos procedimientos?. Consideramos fundamental cuestionar enfoques clásicos y desarrollar una mirada crítica y desafiante que habilite otras formas escolares y curriculares localmente contextualizadas, más justas e igualitarias (Fainsod y Busca, 2017). Para ello, no buscamos recrear el aula presencial en un entorno virtual sino revisar nuestras prácticas y reinventarnos (Maggio, 2020). Compartimos con les estudiantes recorridos abiertos en Genially y formatos diversos, habilitamos espacios para pensar e intercambiar sobre sus producciones entre todes, luego elaboran producciones como videos, infografías y podcast. Con esta propuesta nuestro objetivo es que puedan vivenciar experiencias formativas donde el conocimiento científico sea una construcción humana, un ámbito cultural atravesado por múltiples dimensiones, intereses e implicancias ético-sociales. publishedVersion Fil: Biber, Priscila A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina. Fil: Ponce, Andrea V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina. Fil: Ortiz, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina. Fil: Seculin Glur, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina. Fil: Paredes Maldonado, Yamila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina. |
description |
Fil: Biber, Priscila A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Educación para la Salud; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-09-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/114 2344-9225 http://hdl.handle.net/11086/19964 http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/114 |
url |
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/114 http://hdl.handle.net/11086/19964 |
identifier_str_mv |
2344-9225 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143403833688064 |
score |
12.711113 |