El crecimiento urbano de la región metropolitana de Córdoba: una propuesta de abordaje desde las unidades de transformación

Autores
Terreno, Cristian Gabriel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Terreno, Cristián Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Los actuales desafíos que presentan las regiones metropolitanas son resultado de transformaciones sociales, económicas y políticas, que afectan tanto a la ciudad central, sus suburbios, las ciudades y localidades menores. El abordaje de la temática presenta una serie de dificultades básicas iniciándose por la definición del fenómeno: el crecimiento a través de la extensión urbana. De una manera muy simplificada se pueden distinguir dos aproximaciones diferentes en relación al fenómeno: (A) una optimista vinculada a la idea de la libertad de mercado y su capacidad de autorregulación y una (B) pesimista y con una mirada neo-reformista. Entre estas posiciones extremas, numerosos investigadores y planificadores intentan construir una posición, que desde este trabajo, se denomina como Realista, Crítica y Constructiva. Esta postura parte de reconocer el fenómeno de la extensión metropolitana como un fenómeno social y económico fuerte con numerosos caras negativas, y que sus posibilidades de transformación radican en un conocimiento más profundo del fenómeno por parte de los actores involucrados. Si bien desde el análisis estadístico socio-demográfico y económico es posible definir la extensión y las características del fenómeno, no es suficiente cuando se busca desarrollar estrategias de planificación a escala local, ya que el fenómeno por una parte presenta una heterogeneidad y problematicidad que requiere tratamientos diferenciados y por otra parte involucra procesos con una diversidad de actores con estrategias diferentes, en muchos casos en contradicción.Si la extensión urbana consiste en la producción de hábitat (estructura físicas) que transforma la estructura ecológica del territorio a través de dinámicas económicas y sociales (habitar), la comprensión del fenómeno requiere complementar las definiciones y explicaciones desde la escala metropolitana con la de la escala propia de las unidades de desarrollo urbano que aquí se proponen denominar como unidades de transformación. Estas se abordan conceptualmente a partir de la propuesta de Milton Santos como un híbrido dialéctico conformado por las extensiones urbanas en su dimensión material y la red de actores que las llevan adelante, entendidas como una unidad, como un todo de diferente naturaleza pero en una relación indisoluble, complementaria y en algunos casos contradictoria .Las características espaciales particulares de las diferentes formas de transformación del territorio y las estrategias de apropiación desarrollada por los diferentes actores involucrados en las unidades de transformación requieren ser analizadas desde una perspectiva temporal para comprender el origen de su problematicidad así como sus posibilidades de transformación hacia el futuro.
Fil: Terreno, Cristián Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Materia
Area urbana
Zona metropolitana
Desarrollo urbano
Territorio
Crecimiento demográfico
Sustentabilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21944

id RDUUNC_b52c1ec7e9f1a3f88800f0e0b49e3db2
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21944
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El crecimiento urbano de la región metropolitana de Córdoba: una propuesta de abordaje desde las unidades de transformaciónTerreno, Cristian GabrielArea urbanaZona metropolitanaDesarrollo urbanoTerritorioCrecimiento demográficoSustentabilidadFil: Terreno, Cristián Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaLos actuales desafíos que presentan las regiones metropolitanas son resultado de transformaciones sociales, económicas y políticas, que afectan tanto a la ciudad central, sus suburbios, las ciudades y localidades menores. El abordaje de la temática presenta una serie de dificultades básicas iniciándose por la definición del fenómeno: el crecimiento a través de la extensión urbana. De una manera muy simplificada se pueden distinguir dos aproximaciones diferentes en relación al fenómeno: (A) una optimista vinculada a la idea de la libertad de mercado y su capacidad de autorregulación y una (B) pesimista y con una mirada neo-reformista. Entre estas posiciones extremas, numerosos investigadores y planificadores intentan construir una posición, que desde este trabajo, se denomina como Realista, Crítica y Constructiva. Esta postura parte de reconocer el fenómeno de la extensión metropolitana como un fenómeno social y económico fuerte con numerosos caras negativas, y que sus posibilidades de transformación radican en un conocimiento más profundo del fenómeno por parte de los actores involucrados. Si bien desde el análisis estadístico socio-demográfico y económico es posible definir la extensión y las características del fenómeno, no es suficiente cuando se busca desarrollar estrategias de planificación a escala local, ya que el fenómeno por una parte presenta una heterogeneidad y problematicidad que requiere tratamientos diferenciados y por otra parte involucra procesos con una diversidad de actores con estrategias diferentes, en muchos casos en contradicción.Si la extensión urbana consiste en la producción de hábitat (estructura físicas) que transforma la estructura ecológica del territorio a través de dinámicas económicas y sociales (habitar), la comprensión del fenómeno requiere complementar las definiciones y explicaciones desde la escala metropolitana con la de la escala propia de las unidades de desarrollo urbano que aquí se proponen denominar como unidades de transformación. Estas se abordan conceptualmente a partir de la propuesta de Milton Santos como un híbrido dialéctico conformado por las extensiones urbanas en su dimensión material y la red de actores que las llevan adelante, entendidas como una unidad, como un todo de diferente naturaleza pero en una relación indisoluble, complementaria y en algunos casos contradictoria .Las características espaciales particulares de las diferentes formas de transformación del territorio y las estrategias de apropiación desarrollada por los diferentes actores involucrados en las unidades de transformación requieren ser analizadas desde una perspectiva temporal para comprender el origen de su problematicidad así como sus posibilidades de transformación hacia el futuro.Fil: Terreno, Cristián Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaCiencias Sociales Interdisciplinarias2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-3619-24-3http://hdl.handle.net/11086/21944spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:40Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21944Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:41.122Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El crecimiento urbano de la región metropolitana de Córdoba: una propuesta de abordaje desde las unidades de transformación
title El crecimiento urbano de la región metropolitana de Córdoba: una propuesta de abordaje desde las unidades de transformación
spellingShingle El crecimiento urbano de la región metropolitana de Córdoba: una propuesta de abordaje desde las unidades de transformación
Terreno, Cristian Gabriel
Area urbana
Zona metropolitana
Desarrollo urbano
Territorio
Crecimiento demográfico
Sustentabilidad
title_short El crecimiento urbano de la región metropolitana de Córdoba: una propuesta de abordaje desde las unidades de transformación
title_full El crecimiento urbano de la región metropolitana de Córdoba: una propuesta de abordaje desde las unidades de transformación
title_fullStr El crecimiento urbano de la región metropolitana de Córdoba: una propuesta de abordaje desde las unidades de transformación
title_full_unstemmed El crecimiento urbano de la región metropolitana de Córdoba: una propuesta de abordaje desde las unidades de transformación
title_sort El crecimiento urbano de la región metropolitana de Córdoba: una propuesta de abordaje desde las unidades de transformación
dc.creator.none.fl_str_mv Terreno, Cristian Gabriel
author Terreno, Cristian Gabriel
author_facet Terreno, Cristian Gabriel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Area urbana
Zona metropolitana
Desarrollo urbano
Territorio
Crecimiento demográfico
Sustentabilidad
topic Area urbana
Zona metropolitana
Desarrollo urbano
Territorio
Crecimiento demográfico
Sustentabilidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Terreno, Cristián Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Los actuales desafíos que presentan las regiones metropolitanas son resultado de transformaciones sociales, económicas y políticas, que afectan tanto a la ciudad central, sus suburbios, las ciudades y localidades menores. El abordaje de la temática presenta una serie de dificultades básicas iniciándose por la definición del fenómeno: el crecimiento a través de la extensión urbana. De una manera muy simplificada se pueden distinguir dos aproximaciones diferentes en relación al fenómeno: (A) una optimista vinculada a la idea de la libertad de mercado y su capacidad de autorregulación y una (B) pesimista y con una mirada neo-reformista. Entre estas posiciones extremas, numerosos investigadores y planificadores intentan construir una posición, que desde este trabajo, se denomina como Realista, Crítica y Constructiva. Esta postura parte de reconocer el fenómeno de la extensión metropolitana como un fenómeno social y económico fuerte con numerosos caras negativas, y que sus posibilidades de transformación radican en un conocimiento más profundo del fenómeno por parte de los actores involucrados. Si bien desde el análisis estadístico socio-demográfico y económico es posible definir la extensión y las características del fenómeno, no es suficiente cuando se busca desarrollar estrategias de planificación a escala local, ya que el fenómeno por una parte presenta una heterogeneidad y problematicidad que requiere tratamientos diferenciados y por otra parte involucra procesos con una diversidad de actores con estrategias diferentes, en muchos casos en contradicción.Si la extensión urbana consiste en la producción de hábitat (estructura físicas) que transforma la estructura ecológica del territorio a través de dinámicas económicas y sociales (habitar), la comprensión del fenómeno requiere complementar las definiciones y explicaciones desde la escala metropolitana con la de la escala propia de las unidades de desarrollo urbano que aquí se proponen denominar como unidades de transformación. Estas se abordan conceptualmente a partir de la propuesta de Milton Santos como un híbrido dialéctico conformado por las extensiones urbanas en su dimensión material y la red de actores que las llevan adelante, entendidas como una unidad, como un todo de diferente naturaleza pero en una relación indisoluble, complementaria y en algunos casos contradictoria .Las características espaciales particulares de las diferentes formas de transformación del territorio y las estrategias de apropiación desarrollada por los diferentes actores involucrados en las unidades de transformación requieren ser analizadas desde una perspectiva temporal para comprender el origen de su problematicidad así como sus posibilidades de transformación hacia el futuro.
Fil: Terreno, Cristián Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
description Fil: Terreno, Cristián Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-3619-24-3
http://hdl.handle.net/11086/21944
identifier_str_mv 978-987-3619-24-3
url http://hdl.handle.net/11086/21944
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143404530991104
score 12.712165