Litigio estructural en la corte presidida por Petrachi 2004-2006. Caracterizando la teoría de adjudicación judicial.

Autores
Puga, Mariela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Puga, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Fil: Puga, Mariela. Universidad de Palermo. Facultad de Derecho; Argentina.
Durante la presidencia del Dr. Enrique S. Petracchi la Corte Suprema de Justicia de la Nación intervino en dos casos estructurales de una trascendencia pública inusual. Dos causas que no solo incitaron las voces de la prensa y de expertos de diversas disciplinas, sino que rápidamente se convirtieron en hitos de nuestra jurisprudencia. Se trató de la causa Verbitsky decidida en el año 2005 , y Mendoza, cuya admisibilidad formal se resolvió en el 2006 y se tramitó activamente en los años siguientes hasta la sentencia del año 2008. En Verbitsky (2005) los magistrados juzgaron las condiciones paupérrimas en las que miles de personas estaban privadas de su libertad por el sistema de justicia de la Provincia de Buenos Aires, en tanto que, en Mendoza (2006-8), adjudicaron responsabilidades y ordenaron complejas medidas remediales en relación con la contaminación apocalíptica de una cuenca hídrica de 64 kilómetros de largo, la que afectaba a cerca de 5 millones de personas. Aquí se analiza la “teoría de la adjudicación judicial” que sustentaría estas dos decisiones judiciales, y la que lleva a calificarlas de “casos estructurales”. Al detallar los elementos teóricos que las distinguen como tales, se intenta mostrar que aquellos elementos se verifican también en (al menos) otras dos causas falladas por la Corte en el mismo período, las que, sin embargo, no son usualmente calificadas como litigios estructurales por la doctrina. Me refiero aquí a las causas Bustos y Badaro , ambas con igual o mayor trascendencia pública que Verbitksy y Mendoza. Sin embargo, quizás porque no se tramitaron en procesos colectivos, o porque no implicaron procesos de ejecución de sentencia (remediación) complejos, o simplemente porque el interés teórico se focalizó en otros rasgos de estas decisiones, lo cierto es que ni Bustos (2004), ni Badaro (2006) suelen examinarse en tanto casos estructurales.Buena parte del análisis que sigue refiere a los elementos teóricos de acople entre estas cuatro (4) decisiones de la Corte (Verbitsky, Mendoza, Bustos y Badaro), con la intención de desnudar lo que pareciera ser una tendencia estructuralista desplegada por la Corte en el período liderado por el Dr. Enrique Petracchi. Hacia el final del trabajo se buscará mostrar cómo esta mirada teórica sobre la adjudicación judicial contribuye a entender mejor tanto las estrategias remediales de la Corte en cada uno de estos casos, como sus efectos jurídicos.
publishedVersion
Fil: Puga, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Fil: Puga, Mariela. Universidad de Palermo. Facultad de Derecho; Argentina.
Otras Derecho
Materia
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
LITIGIO ESTRUCTURAL
REMEDIOS ESTRUCTURALES
LITIGIO AMBIENTAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555669

id RDUUNC_b46753db8b1ddbf6faf0b8a1fc8ac926
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555669
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Litigio estructural en la corte presidida por Petrachi 2004-2006. Caracterizando la teoría de adjudicación judicial.Puga, MarielaJURISDICCIÓN CONSTITUCIONALLITIGIO ESTRUCTURALREMEDIOS ESTRUCTURALESLITIGIO AMBIENTALFil: Puga, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Puga, Mariela. Universidad de Palermo. Facultad de Derecho; Argentina.Durante la presidencia del Dr. Enrique S. Petracchi la Corte Suprema de Justicia de la Nación intervino en dos casos estructurales de una trascendencia pública inusual. Dos causas que no solo incitaron las voces de la prensa y de expertos de diversas disciplinas, sino que rápidamente se convirtieron en hitos de nuestra jurisprudencia. Se trató de la causa Verbitsky decidida en el año 2005 , y Mendoza, cuya admisibilidad formal se resolvió en el 2006 y se tramitó activamente en los años siguientes hasta la sentencia del año 2008. En Verbitsky (2005) los magistrados juzgaron las condiciones paupérrimas en las que miles de personas estaban privadas de su libertad por el sistema de justicia de la Provincia de Buenos Aires, en tanto que, en Mendoza (2006-8), adjudicaron responsabilidades y ordenaron complejas medidas remediales en relación con la contaminación apocalíptica de una cuenca hídrica de 64 kilómetros de largo, la que afectaba a cerca de 5 millones de personas. Aquí se analiza la “teoría de la adjudicación judicial” que sustentaría estas dos decisiones judiciales, y la que lleva a calificarlas de “casos estructurales”. Al detallar los elementos teóricos que las distinguen como tales, se intenta mostrar que aquellos elementos se verifican también en (al menos) otras dos causas falladas por la Corte en el mismo período, las que, sin embargo, no son usualmente calificadas como litigios estructurales por la doctrina. Me refiero aquí a las causas Bustos y Badaro , ambas con igual o mayor trascendencia pública que Verbitksy y Mendoza. Sin embargo, quizás porque no se tramitaron en procesos colectivos, o porque no implicaron procesos de ejecución de sentencia (remediación) complejos, o simplemente porque el interés teórico se focalizó en otros rasgos de estas decisiones, lo cierto es que ni Bustos (2004), ni Badaro (2006) suelen examinarse en tanto casos estructurales.Buena parte del análisis que sigue refiere a los elementos teóricos de acople entre estas cuatro (4) decisiones de la Corte (Verbitsky, Mendoza, Bustos y Badaro), con la intención de desnudar lo que pareciera ser una tendencia estructuralista desplegada por la Corte en el período liderado por el Dr. Enrique Petracchi. Hacia el final del trabajo se buscará mostrar cómo esta mirada teórica sobre la adjudicación judicial contribuye a entender mejor tanto las estrategias remediales de la Corte en cada uno de estos casos, como sus efectos jurídicos.publishedVersionFil: Puga, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Puga, Mariela. Universidad de Palermo. Facultad de Derecho; Argentina.Otras Derecho2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-745-233-4http://hdl.handle.net/11086/555669spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:42Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555669Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:42.889Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Litigio estructural en la corte presidida por Petrachi 2004-2006. Caracterizando la teoría de adjudicación judicial.
title Litigio estructural en la corte presidida por Petrachi 2004-2006. Caracterizando la teoría de adjudicación judicial.
spellingShingle Litigio estructural en la corte presidida por Petrachi 2004-2006. Caracterizando la teoría de adjudicación judicial.
Puga, Mariela
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
LITIGIO ESTRUCTURAL
REMEDIOS ESTRUCTURALES
LITIGIO AMBIENTAL
title_short Litigio estructural en la corte presidida por Petrachi 2004-2006. Caracterizando la teoría de adjudicación judicial.
title_full Litigio estructural en la corte presidida por Petrachi 2004-2006. Caracterizando la teoría de adjudicación judicial.
title_fullStr Litigio estructural en la corte presidida por Petrachi 2004-2006. Caracterizando la teoría de adjudicación judicial.
title_full_unstemmed Litigio estructural en la corte presidida por Petrachi 2004-2006. Caracterizando la teoría de adjudicación judicial.
title_sort Litigio estructural en la corte presidida por Petrachi 2004-2006. Caracterizando la teoría de adjudicación judicial.
dc.creator.none.fl_str_mv Puga, Mariela
author Puga, Mariela
author_facet Puga, Mariela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
LITIGIO ESTRUCTURAL
REMEDIOS ESTRUCTURALES
LITIGIO AMBIENTAL
topic JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
LITIGIO ESTRUCTURAL
REMEDIOS ESTRUCTURALES
LITIGIO AMBIENTAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Puga, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Fil: Puga, Mariela. Universidad de Palermo. Facultad de Derecho; Argentina.
Durante la presidencia del Dr. Enrique S. Petracchi la Corte Suprema de Justicia de la Nación intervino en dos casos estructurales de una trascendencia pública inusual. Dos causas que no solo incitaron las voces de la prensa y de expertos de diversas disciplinas, sino que rápidamente se convirtieron en hitos de nuestra jurisprudencia. Se trató de la causa Verbitsky decidida en el año 2005 , y Mendoza, cuya admisibilidad formal se resolvió en el 2006 y se tramitó activamente en los años siguientes hasta la sentencia del año 2008. En Verbitsky (2005) los magistrados juzgaron las condiciones paupérrimas en las que miles de personas estaban privadas de su libertad por el sistema de justicia de la Provincia de Buenos Aires, en tanto que, en Mendoza (2006-8), adjudicaron responsabilidades y ordenaron complejas medidas remediales en relación con la contaminación apocalíptica de una cuenca hídrica de 64 kilómetros de largo, la que afectaba a cerca de 5 millones de personas. Aquí se analiza la “teoría de la adjudicación judicial” que sustentaría estas dos decisiones judiciales, y la que lleva a calificarlas de “casos estructurales”. Al detallar los elementos teóricos que las distinguen como tales, se intenta mostrar que aquellos elementos se verifican también en (al menos) otras dos causas falladas por la Corte en el mismo período, las que, sin embargo, no son usualmente calificadas como litigios estructurales por la doctrina. Me refiero aquí a las causas Bustos y Badaro , ambas con igual o mayor trascendencia pública que Verbitksy y Mendoza. Sin embargo, quizás porque no se tramitaron en procesos colectivos, o porque no implicaron procesos de ejecución de sentencia (remediación) complejos, o simplemente porque el interés teórico se focalizó en otros rasgos de estas decisiones, lo cierto es que ni Bustos (2004), ni Badaro (2006) suelen examinarse en tanto casos estructurales.Buena parte del análisis que sigue refiere a los elementos teóricos de acople entre estas cuatro (4) decisiones de la Corte (Verbitsky, Mendoza, Bustos y Badaro), con la intención de desnudar lo que pareciera ser una tendencia estructuralista desplegada por la Corte en el período liderado por el Dr. Enrique Petracchi. Hacia el final del trabajo se buscará mostrar cómo esta mirada teórica sobre la adjudicación judicial contribuye a entender mejor tanto las estrategias remediales de la Corte en cada uno de estos casos, como sus efectos jurídicos.
publishedVersion
Fil: Puga, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Fil: Puga, Mariela. Universidad de Palermo. Facultad de Derecho; Argentina.
Otras Derecho
description Fil: Puga, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-745-233-4
http://hdl.handle.net/11086/555669
identifier_str_mv 978-987-745-233-4
url http://hdl.handle.net/11086/555669
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785233943265280
score 12.928904