Relación profesional de la salud - paciente mujer
- Autores
- Rhys, Karen Vanesa; Guerrero, Claudia; Olmos, Juan; Molina, José; Minin, Federico; Pelliccioni, Patricia Miriam
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Guerrero, Claudia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Olmos, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Molina, José. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Minin, Federico. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Pelliccioni, Patricia Miriam. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.
La perspectiva o visión de género es una categoría analítica que toma los estudios que surgen desde las diferentes vertientes académicas de los feminismos para, desde esa plataforma teórica, cuestionar los estereotipos y elaborar nuevos contenidos que permitan incidir en el imaginario colectivo de una sociedad al servicio de la igualdad y la equidad. La comunicación y divulgación de la ciencia de manera holística como proceso que despierte el aprecio por la humanidad toda, desde la construcción de personas que realicen aquello para lo que tienen inclinación o interés en dedicarse el resto de su vida, debería ser un tópico. El sesgo de género en medicina es una realidad compleja e incómoda. La mayoría de ensayos clínicos se realizan en hombres, mientras que la enfermedad castiga con especial dureza al sexo femenino. Los determinantes de salud no deberían ser causas de inequidad para ninguna persona que quiera ser parte de esta porción de la ciencia. Para poder ?comunicar salud? se debe partir de conocer la perspectiva de quienes van a facilitar la salud y la visión que estas personas tienen de la realidad de la sanidad social. A partir de ese conocimiento contextual construir redes de discernimiento y comprensión que mejoren el bienestar social sin prejuicios ni estereotipos. Los profesionales de la salud-docentes deben repensar y reflexionar sobre la práctica profesional cotidiana como una forma de divulgar la ciencia en forma accesible y universal. Se debería analizar dimensiones y factores que se presentan en esta situación tan particular y trascendente. Objetivos: Obtener una visión sobre los valores antropológicos vigentes en la comunidad de estudiantes de la salud femenina. Material y método: Se realizó un cuestionario individual semi estructurado validado a estudiantes mujeres de la Facultad de Ciencias de la Salud, U.C.C., para visualizar cómo perciben la relación profesional de la salud-paciente mujer, cómo reconocen que son atendidas las pacientes mujeres. Las alumnas fueron voluntarias y firmaron un consentimiento informado. El cuestionario se presentó con cincuenta y dos consignas, a las que se podía responder marcando una de tres opciones: De acuerdo, Escasamente de acuerdo, En desacuerdo. Resultados: Importante porcentaje de estudiantes concibe que se deshumanizó la CONGRESO DE CIENCIAY GÉNERO359salud. Se observó la conversión paciente - objeto, prescindiendo de rasgos personales e individuales, sentimientos y valores. Se distinguieron desequilibrios entre profesional-paciente. Evidenció que no hay reconocimiento de la dignidad intrínseca de toda enferma. Surgió la ausencia de tratamiento integral y global de la paciente enferma, como persona compleja y total. Se mostró la deficiencia atencional en las pacientes mujeres y lesbianas. Conclusiones: Existen varios paradigmas sobre la relación profesional de la salud ? paciente mujer. Por esta razón es primordial reflexionar sobre el pensar y el hacer profesional. Para que la sociedad pueda ser beneficiada equitativamente en salud se debe comenzar desde la educación y concientización de los profesionales para la salud. Puede ser que determine el éxito o el fracaso del tratamiento y pronóstico.
https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2021/09/Libro-de-Resumenes-CCyG.pdf
Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Guerrero, Claudia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Olmos, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Molina, José. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Minin, Federico. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Pelliccioni, Patricia Miriam. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Relaciones Médico-Paciente
Atención al paciente
Feminismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548605
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_b3d128c5d435c76f1ce9bb374c485a8d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548605 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Relación profesional de la salud - paciente mujerRhys, Karen VanesaGuerrero, ClaudiaOlmos, JuanMolina, JoséMinin, FedericoPelliccioni, Patricia MiriamRelaciones Médico-PacienteAtención al pacienteFeminismoFil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Guerrero, Claudia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Olmos, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Molina, José. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Minin, Federico. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Pelliccioni, Patricia Miriam. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.La perspectiva o visión de género es una categoría analítica que toma los estudios que surgen desde las diferentes vertientes académicas de los feminismos para, desde esa plataforma teórica, cuestionar los estereotipos y elaborar nuevos contenidos que permitan incidir en el imaginario colectivo de una sociedad al servicio de la igualdad y la equidad. La comunicación y divulgación de la ciencia de manera holística como proceso que despierte el aprecio por la humanidad toda, desde la construcción de personas que realicen aquello para lo que tienen inclinación o interés en dedicarse el resto de su vida, debería ser un tópico. El sesgo de género en medicina es una realidad compleja e incómoda. La mayoría de ensayos clínicos se realizan en hombres, mientras que la enfermedad castiga con especial dureza al sexo femenino. Los determinantes de salud no deberían ser causas de inequidad para ninguna persona que quiera ser parte de esta porción de la ciencia. Para poder ?comunicar salud? se debe partir de conocer la perspectiva de quienes van a facilitar la salud y la visión que estas personas tienen de la realidad de la sanidad social. A partir de ese conocimiento contextual construir redes de discernimiento y comprensión que mejoren el bienestar social sin prejuicios ni estereotipos. Los profesionales de la salud-docentes deben repensar y reflexionar sobre la práctica profesional cotidiana como una forma de divulgar la ciencia en forma accesible y universal. Se debería analizar dimensiones y factores que se presentan en esta situación tan particular y trascendente. Objetivos: Obtener una visión sobre los valores antropológicos vigentes en la comunidad de estudiantes de la salud femenina. Material y método: Se realizó un cuestionario individual semi estructurado validado a estudiantes mujeres de la Facultad de Ciencias de la Salud, U.C.C., para visualizar cómo perciben la relación profesional de la salud-paciente mujer, cómo reconocen que son atendidas las pacientes mujeres. Las alumnas fueron voluntarias y firmaron un consentimiento informado. El cuestionario se presentó con cincuenta y dos consignas, a las que se podía responder marcando una de tres opciones: De acuerdo, Escasamente de acuerdo, En desacuerdo. Resultados: Importante porcentaje de estudiantes concibe que se deshumanizó la CONGRESO DE CIENCIAY GÉNERO359salud. Se observó la conversión paciente - objeto, prescindiendo de rasgos personales e individuales, sentimientos y valores. Se distinguieron desequilibrios entre profesional-paciente. Evidenció que no hay reconocimiento de la dignidad intrínseca de toda enferma. Surgió la ausencia de tratamiento integral y global de la paciente enferma, como persona compleja y total. Se mostró la deficiencia atencional en las pacientes mujeres y lesbianas. Conclusiones: Existen varios paradigmas sobre la relación profesional de la salud ? paciente mujer. Por esta razón es primordial reflexionar sobre el pensar y el hacer profesional. Para que la sociedad pueda ser beneficiada equitativamente en salud se debe comenzar desde la educación y concientización de los profesionales para la salud. Puede ser que determine el éxito o el fracaso del tratamiento y pronóstico.https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2021/09/Libro-de-Resumenes-CCyG.pdfFil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Guerrero, Claudia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Olmos, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Molina, José. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Minin, Federico. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Pelliccioni, Patricia Miriam. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789874720320http://hdl.handle.net/11086/548605spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548605Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:31.997Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación profesional de la salud - paciente mujer |
title |
Relación profesional de la salud - paciente mujer |
spellingShingle |
Relación profesional de la salud - paciente mujer Rhys, Karen Vanesa Relaciones Médico-Paciente Atención al paciente Feminismo |
title_short |
Relación profesional de la salud - paciente mujer |
title_full |
Relación profesional de la salud - paciente mujer |
title_fullStr |
Relación profesional de la salud - paciente mujer |
title_full_unstemmed |
Relación profesional de la salud - paciente mujer |
title_sort |
Relación profesional de la salud - paciente mujer |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rhys, Karen Vanesa Guerrero, Claudia Olmos, Juan Molina, José Minin, Federico Pelliccioni, Patricia Miriam |
author |
Rhys, Karen Vanesa |
author_facet |
Rhys, Karen Vanesa Guerrero, Claudia Olmos, Juan Molina, José Minin, Federico Pelliccioni, Patricia Miriam |
author_role |
author |
author2 |
Guerrero, Claudia Olmos, Juan Molina, José Minin, Federico Pelliccioni, Patricia Miriam |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Médico-Paciente Atención al paciente Feminismo |
topic |
Relaciones Médico-Paciente Atención al paciente Feminismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina. Fil: Guerrero, Claudia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Olmos, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Molina, José. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Minin, Federico. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Pelliccioni, Patricia Miriam. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. La perspectiva o visión de género es una categoría analítica que toma los estudios que surgen desde las diferentes vertientes académicas de los feminismos para, desde esa plataforma teórica, cuestionar los estereotipos y elaborar nuevos contenidos que permitan incidir en el imaginario colectivo de una sociedad al servicio de la igualdad y la equidad. La comunicación y divulgación de la ciencia de manera holística como proceso que despierte el aprecio por la humanidad toda, desde la construcción de personas que realicen aquello para lo que tienen inclinación o interés en dedicarse el resto de su vida, debería ser un tópico. El sesgo de género en medicina es una realidad compleja e incómoda. La mayoría de ensayos clínicos se realizan en hombres, mientras que la enfermedad castiga con especial dureza al sexo femenino. Los determinantes de salud no deberían ser causas de inequidad para ninguna persona que quiera ser parte de esta porción de la ciencia. Para poder ?comunicar salud? se debe partir de conocer la perspectiva de quienes van a facilitar la salud y la visión que estas personas tienen de la realidad de la sanidad social. A partir de ese conocimiento contextual construir redes de discernimiento y comprensión que mejoren el bienestar social sin prejuicios ni estereotipos. Los profesionales de la salud-docentes deben repensar y reflexionar sobre la práctica profesional cotidiana como una forma de divulgar la ciencia en forma accesible y universal. Se debería analizar dimensiones y factores que se presentan en esta situación tan particular y trascendente. Objetivos: Obtener una visión sobre los valores antropológicos vigentes en la comunidad de estudiantes de la salud femenina. Material y método: Se realizó un cuestionario individual semi estructurado validado a estudiantes mujeres de la Facultad de Ciencias de la Salud, U.C.C., para visualizar cómo perciben la relación profesional de la salud-paciente mujer, cómo reconocen que son atendidas las pacientes mujeres. Las alumnas fueron voluntarias y firmaron un consentimiento informado. El cuestionario se presentó con cincuenta y dos consignas, a las que se podía responder marcando una de tres opciones: De acuerdo, Escasamente de acuerdo, En desacuerdo. Resultados: Importante porcentaje de estudiantes concibe que se deshumanizó la CONGRESO DE CIENCIAY GÉNERO359salud. Se observó la conversión paciente - objeto, prescindiendo de rasgos personales e individuales, sentimientos y valores. Se distinguieron desequilibrios entre profesional-paciente. Evidenció que no hay reconocimiento de la dignidad intrínseca de toda enferma. Surgió la ausencia de tratamiento integral y global de la paciente enferma, como persona compleja y total. Se mostró la deficiencia atencional en las pacientes mujeres y lesbianas. Conclusiones: Existen varios paradigmas sobre la relación profesional de la salud ? paciente mujer. Por esta razón es primordial reflexionar sobre el pensar y el hacer profesional. Para que la sociedad pueda ser beneficiada equitativamente en salud se debe comenzar desde la educación y concientización de los profesionales para la salud. Puede ser que determine el éxito o el fracaso del tratamiento y pronóstico. https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2021/09/Libro-de-Resumenes-CCyG.pdf Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina. Fil: Guerrero, Claudia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Olmos, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Molina, José. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Minin, Federico. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Pelliccioni, Patricia Miriam. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789874720320 http://hdl.handle.net/11086/548605 |
identifier_str_mv |
9789874720320 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/548605 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349642764779520 |
score |
13.13397 |