Dendronización de polímeros biocompatibles : obtención de nuevos materiales de interés biológico

Autores
Aldana, Ana Agustina
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martinelli, Marisa
Strumia, Miriam Cristina
Briñon, Margarita Cristina
Rivas, Gustavo Adolfo
Cortizo, Susana
Descripción
Tesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Facultad de Ciencias Quimicas. Universidad Nacional de Córdoba, 2013.
Fil: Aldana, Ana Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
El interés en los polímeros dendríticos se ha incrementado exponencialmente desde su primera aparición. En 1997, había aproximadamente 500 contribuciones científicas discutiendo el concepto de dendrímeros. Una década después, hay cerca de 2.000 publicaciones por año. Hoy en día, se pueden encontrar más de 15.000 referencias y más de 1.500 patentes que involucran el concepto de polímeros dendríticos. Entre ellos, se encuentran los polímeros dendronizados. Éstos son una clase particular de polímeros ramificados, los cuales tienen dendrones unidos a lo largo de la cadena polimérica. A medida que aumenta el tamaño del dendrón, aumentan las interacciones entre dendrones adyacentes, generando una macromolécula con conformaciones más extendidas hasta llegar a una forma rígida cilíndrica. A través de la modificación de un polímero con dendrones, es posible controlar la funcionalidad de la superficie, forma y tamaño de la estructura a escala nanométrica, que le confieren al polímero propiedades únicas, conocido como efecto dendrítico. Estas características le otorgan una gran variedad de aplicaciones en diferentes disciplinas. Por ejemplo, se han estudiado superficies de silicio modificadas con dendrones con grupos periféricos tert-butilo, como soportes en cromatografía gaseosa capilar de alta resolución y en microextracción capilar. Modificaciones químicas de sílica y celulosa han sido realizadas con dendrones como el poli(amidoamino) (PAMAM), y estudiado su potencial como soportes en cromatografía de afinidad y transporte de fármacos. En particular, los polímeros dendronizados representan soportes interesantes para la liberación de fármacos, dado que el gran número de grupos funcionales periféricos (multifuncionalidad) y la arquitectura molecular, podrían permitir un significativo aumento en la cantidad de fármaco incorporado y además, se ha observado que la forma y la multivalencia de estas macromoléculas puede influir en sus propiedades farmacocinéticas, por ejemplo mejorar el tiempo de vida media en plasma. En los últimos años, se ha despertado el interés en el empleo de estructuras dendríticas en el estudio de adhesión celular y en aplicaciones de ingenieria tisular. Un ejemplo relevante, ha sido el incremento significativo en la afinidad de células epiteliales sobre superficies dendronizadas, donde los periodos de incubación prolongados aumentaron la densidad celular sobre las mismas. La dendronización de superficies de biomateriales podría introducir propiedades específicas para una aplicación concreta, resultando importante los avances que puedan realizarse en esta área. Por otro lado, el interés en el uso de fuentes renovables en arquitecturas moleculares complejas, ha surgido como consecuencia de la búsqueda para sustitutos de materiales derivados del petróleo. Entre ellos se encuentra el quitosano (Ch), el cual es un polisacárido obtenido de la desacetilación de la quitina. Este polímero posee muy buena biocompatibilidad, biodegradabilidad y otras propiedades como antitrombogénico, homeostático e inmunogénico. Sin embargo, los problemas en su procesamiento y las malas propiedades mecánicas y la insolubilidad a pH neutros, hacen que sea necesaria su modificación química. En este contexto, la presente Tesis Doctoral se enfocó en el desarrollo de nuevos materiales multifuncionalizados, basados en quitosano y dendrones, empleando una metodología diferente a las reportadas. A partir de la combinación de las características de ambas estructuras, se pretendió obtener sistemas con aplicaciones biológicas. La Tesis se encuentra dividida en seis secciones: introducción (I), partículas (II), esferas (III), películas (IV), experimental (V), y conclusiones y proyecciones (VI). En la primera, se presenta el marco teórico de los polímeros (capítulo 1) y los fundamentos metodológicos de las metodologías empleadas (capítulo 2). Los resultados y discusiones se encuentran divididos en tres secciones según la forma física de los materiales desarrollados, las cuales son polvos (sección II), esferas (sección III) y películas (sección IV). A su vez, cada sección se encuentra dividida en capítulos de obtención, modificación y aplicaciones de las mismas. En los mismos se presentan las distintas metodologías empleadas para la dendronización de quitosano con distintos dendrones, y el estudio de los cambios producidos en el polímero nativo. Además, se realizaron modificaciones en función de las aplicaciones de los mismos como transporte de fármacos y cromatografía de afinidad. Por lo tanto, para favorecer la solubilidad de los productos a valores de pH próximos a 7, se realizó la hidrólisis de grupos tert-butilo periféricos o unión de una molécula con grupos amino cuaternario, y para obtener matrices con potencialidad como transporte direccionado de fármacos, se unió el ácido fólico. Las partículas dendronizadas, en forma de polvo, se caracterizaron por voltametría cíclica (capítulo 5) y se estudió la interacción con dos fármacos (ibuprofeno y clorhidrato de propanolol). Por otro lado, las esferas dendronizadas se evaluaron como soportes para cromatografía de afinidad, catálisis y transporte de fármacos (capítulo 9). En cuanto a las películas, se realizaron distintos estudios para emplearlas como apósitos para heridas (capítulo 12). En la sección V, se encuentran los detalles experimentales correspondientes a todas las metodologías empleadas. Y en la última sección, se presentan las conclusiones generales y proyecciones del Trabajo de Tesis.
Fil: Aldana, Ana Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Polimeros -- Dendronización
Química de los polímeros
Síntesis orgánica
Dendrimeros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26929

id RDUUNC_b38f1a53ee989588bc9454f9f55712b3
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26929
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Dendronización de polímeros biocompatibles : obtención de nuevos materiales de interés biológicoAldana, Ana AgustinaPolimeros -- DendronizaciónQuímica de los polímerosSíntesis orgánicaDendrimerosTesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Facultad de Ciencias Quimicas. Universidad Nacional de Córdoba, 2013.Fil: Aldana, Ana Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.El interés en los polímeros dendríticos se ha incrementado exponencialmente desde su primera aparición. En 1997, había aproximadamente 500 contribuciones científicas discutiendo el concepto de dendrímeros. Una década después, hay cerca de 2.000 publicaciones por año. Hoy en día, se pueden encontrar más de 15.000 referencias y más de 1.500 patentes que involucran el concepto de polímeros dendríticos. Entre ellos, se encuentran los polímeros dendronizados. Éstos son una clase particular de polímeros ramificados, los cuales tienen dendrones unidos a lo largo de la cadena polimérica. A medida que aumenta el tamaño del dendrón, aumentan las interacciones entre dendrones adyacentes, generando una macromolécula con conformaciones más extendidas hasta llegar a una forma rígida cilíndrica. A través de la modificación de un polímero con dendrones, es posible controlar la funcionalidad de la superficie, forma y tamaño de la estructura a escala nanométrica, que le confieren al polímero propiedades únicas, conocido como efecto dendrítico. Estas características le otorgan una gran variedad de aplicaciones en diferentes disciplinas. Por ejemplo, se han estudiado superficies de silicio modificadas con dendrones con grupos periféricos tert-butilo, como soportes en cromatografía gaseosa capilar de alta resolución y en microextracción capilar. Modificaciones químicas de sílica y celulosa han sido realizadas con dendrones como el poli(amidoamino) (PAMAM), y estudiado su potencial como soportes en cromatografía de afinidad y transporte de fármacos. En particular, los polímeros dendronizados representan soportes interesantes para la liberación de fármacos, dado que el gran número de grupos funcionales periféricos (multifuncionalidad) y la arquitectura molecular, podrían permitir un significativo aumento en la cantidad de fármaco incorporado y además, se ha observado que la forma y la multivalencia de estas macromoléculas puede influir en sus propiedades farmacocinéticas, por ejemplo mejorar el tiempo de vida media en plasma. En los últimos años, se ha despertado el interés en el empleo de estructuras dendríticas en el estudio de adhesión celular y en aplicaciones de ingenieria tisular. Un ejemplo relevante, ha sido el incremento significativo en la afinidad de células epiteliales sobre superficies dendronizadas, donde los periodos de incubación prolongados aumentaron la densidad celular sobre las mismas. La dendronización de superficies de biomateriales podría introducir propiedades específicas para una aplicación concreta, resultando importante los avances que puedan realizarse en esta área. Por otro lado, el interés en el uso de fuentes renovables en arquitecturas moleculares complejas, ha surgido como consecuencia de la búsqueda para sustitutos de materiales derivados del petróleo. Entre ellos se encuentra el quitosano (Ch), el cual es un polisacárido obtenido de la desacetilación de la quitina. Este polímero posee muy buena biocompatibilidad, biodegradabilidad y otras propiedades como antitrombogénico, homeostático e inmunogénico. Sin embargo, los problemas en su procesamiento y las malas propiedades mecánicas y la insolubilidad a pH neutros, hacen que sea necesaria su modificación química. En este contexto, la presente Tesis Doctoral se enfocó en el desarrollo de nuevos materiales multifuncionalizados, basados en quitosano y dendrones, empleando una metodología diferente a las reportadas. A partir de la combinación de las características de ambas estructuras, se pretendió obtener sistemas con aplicaciones biológicas. La Tesis se encuentra dividida en seis secciones: introducción (I), partículas (II), esferas (III), películas (IV), experimental (V), y conclusiones y proyecciones (VI). En la primera, se presenta el marco teórico de los polímeros (capítulo 1) y los fundamentos metodológicos de las metodologías empleadas (capítulo 2). Los resultados y discusiones se encuentran divididos en tres secciones según la forma física de los materiales desarrollados, las cuales son polvos (sección II), esferas (sección III) y películas (sección IV). A su vez, cada sección se encuentra dividida en capítulos de obtención, modificación y aplicaciones de las mismas. En los mismos se presentan las distintas metodologías empleadas para la dendronización de quitosano con distintos dendrones, y el estudio de los cambios producidos en el polímero nativo. Además, se realizaron modificaciones en función de las aplicaciones de los mismos como transporte de fármacos y cromatografía de afinidad. Por lo tanto, para favorecer la solubilidad de los productos a valores de pH próximos a 7, se realizó la hidrólisis de grupos tert-butilo periféricos o unión de una molécula con grupos amino cuaternario, y para obtener matrices con potencialidad como transporte direccionado de fármacos, se unió el ácido fólico. Las partículas dendronizadas, en forma de polvo, se caracterizaron por voltametría cíclica (capítulo 5) y se estudió la interacción con dos fármacos (ibuprofeno y clorhidrato de propanolol). Por otro lado, las esferas dendronizadas se evaluaron como soportes para cromatografía de afinidad, catálisis y transporte de fármacos (capítulo 9). En cuanto a las películas, se realizaron distintos estudios para emplearlas como apósitos para heridas (capítulo 12). En la sección V, se encuentran los detalles experimentales correspondientes a todas las metodologías empleadas. Y en la última sección, se presentan las conclusiones generales y proyecciones del Trabajo de Tesis.Fil: Aldana, Ana Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Martinelli, MarisaStrumia, Miriam CristinaBriñon, Margarita CristinaRivas, Gustavo AdolfoCortizo, Susana2013info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/26929spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:22Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26929Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:22.879Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Dendronización de polímeros biocompatibles : obtención de nuevos materiales de interés biológico
title Dendronización de polímeros biocompatibles : obtención de nuevos materiales de interés biológico
spellingShingle Dendronización de polímeros biocompatibles : obtención de nuevos materiales de interés biológico
Aldana, Ana Agustina
Polimeros -- Dendronización
Química de los polímeros
Síntesis orgánica
Dendrimeros
title_short Dendronización de polímeros biocompatibles : obtención de nuevos materiales de interés biológico
title_full Dendronización de polímeros biocompatibles : obtención de nuevos materiales de interés biológico
title_fullStr Dendronización de polímeros biocompatibles : obtención de nuevos materiales de interés biológico
title_full_unstemmed Dendronización de polímeros biocompatibles : obtención de nuevos materiales de interés biológico
title_sort Dendronización de polímeros biocompatibles : obtención de nuevos materiales de interés biológico
dc.creator.none.fl_str_mv Aldana, Ana Agustina
author Aldana, Ana Agustina
author_facet Aldana, Ana Agustina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martinelli, Marisa
Strumia, Miriam Cristina
Briñon, Margarita Cristina
Rivas, Gustavo Adolfo
Cortizo, Susana
dc.subject.none.fl_str_mv Polimeros -- Dendronización
Química de los polímeros
Síntesis orgánica
Dendrimeros
topic Polimeros -- Dendronización
Química de los polímeros
Síntesis orgánica
Dendrimeros
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Facultad de Ciencias Quimicas. Universidad Nacional de Córdoba, 2013.
Fil: Aldana, Ana Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
El interés en los polímeros dendríticos se ha incrementado exponencialmente desde su primera aparición. En 1997, había aproximadamente 500 contribuciones científicas discutiendo el concepto de dendrímeros. Una década después, hay cerca de 2.000 publicaciones por año. Hoy en día, se pueden encontrar más de 15.000 referencias y más de 1.500 patentes que involucran el concepto de polímeros dendríticos. Entre ellos, se encuentran los polímeros dendronizados. Éstos son una clase particular de polímeros ramificados, los cuales tienen dendrones unidos a lo largo de la cadena polimérica. A medida que aumenta el tamaño del dendrón, aumentan las interacciones entre dendrones adyacentes, generando una macromolécula con conformaciones más extendidas hasta llegar a una forma rígida cilíndrica. A través de la modificación de un polímero con dendrones, es posible controlar la funcionalidad de la superficie, forma y tamaño de la estructura a escala nanométrica, que le confieren al polímero propiedades únicas, conocido como efecto dendrítico. Estas características le otorgan una gran variedad de aplicaciones en diferentes disciplinas. Por ejemplo, se han estudiado superficies de silicio modificadas con dendrones con grupos periféricos tert-butilo, como soportes en cromatografía gaseosa capilar de alta resolución y en microextracción capilar. Modificaciones químicas de sílica y celulosa han sido realizadas con dendrones como el poli(amidoamino) (PAMAM), y estudiado su potencial como soportes en cromatografía de afinidad y transporte de fármacos. En particular, los polímeros dendronizados representan soportes interesantes para la liberación de fármacos, dado que el gran número de grupos funcionales periféricos (multifuncionalidad) y la arquitectura molecular, podrían permitir un significativo aumento en la cantidad de fármaco incorporado y además, se ha observado que la forma y la multivalencia de estas macromoléculas puede influir en sus propiedades farmacocinéticas, por ejemplo mejorar el tiempo de vida media en plasma. En los últimos años, se ha despertado el interés en el empleo de estructuras dendríticas en el estudio de adhesión celular y en aplicaciones de ingenieria tisular. Un ejemplo relevante, ha sido el incremento significativo en la afinidad de células epiteliales sobre superficies dendronizadas, donde los periodos de incubación prolongados aumentaron la densidad celular sobre las mismas. La dendronización de superficies de biomateriales podría introducir propiedades específicas para una aplicación concreta, resultando importante los avances que puedan realizarse en esta área. Por otro lado, el interés en el uso de fuentes renovables en arquitecturas moleculares complejas, ha surgido como consecuencia de la búsqueda para sustitutos de materiales derivados del petróleo. Entre ellos se encuentra el quitosano (Ch), el cual es un polisacárido obtenido de la desacetilación de la quitina. Este polímero posee muy buena biocompatibilidad, biodegradabilidad y otras propiedades como antitrombogénico, homeostático e inmunogénico. Sin embargo, los problemas en su procesamiento y las malas propiedades mecánicas y la insolubilidad a pH neutros, hacen que sea necesaria su modificación química. En este contexto, la presente Tesis Doctoral se enfocó en el desarrollo de nuevos materiales multifuncionalizados, basados en quitosano y dendrones, empleando una metodología diferente a las reportadas. A partir de la combinación de las características de ambas estructuras, se pretendió obtener sistemas con aplicaciones biológicas. La Tesis se encuentra dividida en seis secciones: introducción (I), partículas (II), esferas (III), películas (IV), experimental (V), y conclusiones y proyecciones (VI). En la primera, se presenta el marco teórico de los polímeros (capítulo 1) y los fundamentos metodológicos de las metodologías empleadas (capítulo 2). Los resultados y discusiones se encuentran divididos en tres secciones según la forma física de los materiales desarrollados, las cuales son polvos (sección II), esferas (sección III) y películas (sección IV). A su vez, cada sección se encuentra dividida en capítulos de obtención, modificación y aplicaciones de las mismas. En los mismos se presentan las distintas metodologías empleadas para la dendronización de quitosano con distintos dendrones, y el estudio de los cambios producidos en el polímero nativo. Además, se realizaron modificaciones en función de las aplicaciones de los mismos como transporte de fármacos y cromatografía de afinidad. Por lo tanto, para favorecer la solubilidad de los productos a valores de pH próximos a 7, se realizó la hidrólisis de grupos tert-butilo periféricos o unión de una molécula con grupos amino cuaternario, y para obtener matrices con potencialidad como transporte direccionado de fármacos, se unió el ácido fólico. Las partículas dendronizadas, en forma de polvo, se caracterizaron por voltametría cíclica (capítulo 5) y se estudió la interacción con dos fármacos (ibuprofeno y clorhidrato de propanolol). Por otro lado, las esferas dendronizadas se evaluaron como soportes para cromatografía de afinidad, catálisis y transporte de fármacos (capítulo 9). En cuanto a las películas, se realizaron distintos estudios para emplearlas como apósitos para heridas (capítulo 12). En la sección V, se encuentran los detalles experimentales correspondientes a todas las metodologías empleadas. Y en la última sección, se presentan las conclusiones generales y proyecciones del Trabajo de Tesis.
Fil: Aldana, Ana Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Facultad de Ciencias Quimicas. Universidad Nacional de Córdoba, 2013.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/26929
url http://hdl.handle.net/11086/26929
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618925787054080
score 13.070432