Modelo gráfico de la historia natural, proceso y resultados de los programas de control de la Echinoccosis quística. Modelo de evaluación de programas de control

Autores
Guarnera, Eduardo; Pons, Alberto José; Guarnera, María Paula
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Guarnera, Eduardo. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; Argentina.
Fil: Guarnera, María Paula. Hospital Aeronáutico Central; Argentina.
Fil: Pons, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Parasitología y Micología Médicas; Argentina.
El libro propone un análisis de las diferentes condiciones sanitarias (humana y animal) y ambiental, en relación a la Echinococcosis quística, en el mundo. Analiza los diferentes programas de control de la enfermedad y cuales fueron exitosos; y propone una nueva forma de evaluar los programas de control, mediante el indicador ISL (índice de situación lápsica). En la cuarta parte de este libro se desarrollarán los conceptos de evalua­ción, con el fin de asegurar la eficiencia y eficacia del programa de control, cualquiera sea la estrategia que se adopte. Para este propósito se elaboró un indicador de situación, con fundamento en un modelo matemático y un modelo gráfico de gestión.Los indicadores son fórmulas matemáticas, tablas o gráficos que miden losresultados logrados por la aplicación de programas o acciones de salud, con el fin de obtener el diagnóstico de situación, de avance o la evaluación de las actividades de control.Son útiles para identificar las desviaciones entre los resultados esperados y obtenidos, este conocimiento permitirá si fuera necesario, reorientar la planifi­cación sobre una base racional y habilitará para adoptar cambios en el rumbo, e incorporar si fuera el caso, otros conocimientos disponibles que aseguren un impacto prolongado con las medidas que se adoptaron.El indicador más elemental de proceso para los programas de control de echinococcosis es la prevalencia, habitualmente la canina, que sin embargo solo indica porcentaje de casos, pero no sugiere otros aspectos importantes de las zoonosis, como serían la interrelación de las especies, ni la tempora­lidad de la transmisión, tampoco sugiere los niveles de infección que son necesarios para mantener la estabilidad del ciclo de transmisión.En este sentido, se considera que sería más apropiado como abordaje al conocimiento, vincular en forma simultánea la prevalencia entre las dos es­pecies ligadas con la echinococcosis quística; el perro como hospedador de­finitivo y los ovinos como los hospedadores intermediarios más frecuentes.El desarrollo de este supuesto tiene el objetivo de proponer un nuevo índi­ce como indicador de proceso para los programas de control, postulando las funciones matemáticas involucradas en su génesis.
Fil: Guarnera, Eduardo. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; Argentina.
Fil: Guarnera, María Paula. Hospital Aeronáutico Central; Argentina.
Fil: Pons, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Parasitología y Micología Médicas; Argentina.
Materia
Equinococosis
Enfermedades Infecciosas
Parasitología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28514

id RDUUNC_b334cc6423359b10fb7b08b4fdfefbb7
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28514
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Modelo gráfico de la historia natural, proceso y resultados de los programas de control de la Echinoccosis quística. Modelo de evaluación de programas de controlGuarnera, EduardoPons, Alberto JoséGuarnera, María PaulaEquinococosisEnfermedades InfecciosasParasitologíaFil: Guarnera, Eduardo. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; Argentina.Fil: Guarnera, María Paula. Hospital Aeronáutico Central; Argentina.Fil: Pons, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Parasitología y Micología Médicas; Argentina.El libro propone un análisis de las diferentes condiciones sanitarias (humana y animal) y ambiental, en relación a la Echinococcosis quística, en el mundo. Analiza los diferentes programas de control de la enfermedad y cuales fueron exitosos; y propone una nueva forma de evaluar los programas de control, mediante el indicador ISL (índice de situación lápsica). En la cuarta parte de este libro se desarrollarán los conceptos de evalua­ción, con el fin de asegurar la eficiencia y eficacia del programa de control, cualquiera sea la estrategia que se adopte. Para este propósito se elaboró un indicador de situación, con fundamento en un modelo matemático y un modelo gráfico de gestión.Los indicadores son fórmulas matemáticas, tablas o gráficos que miden losresultados logrados por la aplicación de programas o acciones de salud, con el fin de obtener el diagnóstico de situación, de avance o la evaluación de las actividades de control.Son útiles para identificar las desviaciones entre los resultados esperados y obtenidos, este conocimiento permitirá si fuera necesario, reorientar la planifi­cación sobre una base racional y habilitará para adoptar cambios en el rumbo, e incorporar si fuera el caso, otros conocimientos disponibles que aseguren un impacto prolongado con las medidas que se adoptaron.El indicador más elemental de proceso para los programas de control de echinococcosis es la prevalencia, habitualmente la canina, que sin embargo solo indica porcentaje de casos, pero no sugiere otros aspectos importantes de las zoonosis, como serían la interrelación de las especies, ni la tempora­lidad de la transmisión, tampoco sugiere los niveles de infección que son necesarios para mantener la estabilidad del ciclo de transmisión.En este sentido, se considera que sería más apropiado como abordaje al conocimiento, vincular en forma simultánea la prevalencia entre las dos es­pecies ligadas con la echinococcosis quística; el perro como hospedador de­finitivo y los ovinos como los hospedadores intermediarios más frecuentes.El desarrollo de este supuesto tiene el objetivo de proponer un nuevo índi­ce como indicador de proceso para los programas de control, postulando las funciones matemáticas involucradas en su génesis.Fil: Guarnera, Eduardo. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; Argentina.Fil: Guarnera, María Paula. Hospital Aeronáutico Central; Argentina.Fil: Pons, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Parasitología y Micología Médicas; Argentina.Argentina. Ministerio de Salud2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-26862-2-2http://hdl.handle.net/11086/28514spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28514Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:59.494Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelo gráfico de la historia natural, proceso y resultados de los programas de control de la Echinoccosis quística. Modelo de evaluación de programas de control
title Modelo gráfico de la historia natural, proceso y resultados de los programas de control de la Echinoccosis quística. Modelo de evaluación de programas de control
spellingShingle Modelo gráfico de la historia natural, proceso y resultados de los programas de control de la Echinoccosis quística. Modelo de evaluación de programas de control
Guarnera, Eduardo
Equinococosis
Enfermedades Infecciosas
Parasitología
title_short Modelo gráfico de la historia natural, proceso y resultados de los programas de control de la Echinoccosis quística. Modelo de evaluación de programas de control
title_full Modelo gráfico de la historia natural, proceso y resultados de los programas de control de la Echinoccosis quística. Modelo de evaluación de programas de control
title_fullStr Modelo gráfico de la historia natural, proceso y resultados de los programas de control de la Echinoccosis quística. Modelo de evaluación de programas de control
title_full_unstemmed Modelo gráfico de la historia natural, proceso y resultados de los programas de control de la Echinoccosis quística. Modelo de evaluación de programas de control
title_sort Modelo gráfico de la historia natural, proceso y resultados de los programas de control de la Echinoccosis quística. Modelo de evaluación de programas de control
dc.creator.none.fl_str_mv Guarnera, Eduardo
Pons, Alberto José
Guarnera, María Paula
author Guarnera, Eduardo
author_facet Guarnera, Eduardo
Pons, Alberto José
Guarnera, María Paula
author_role author
author2 Pons, Alberto José
Guarnera, María Paula
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Equinococosis
Enfermedades Infecciosas
Parasitología
topic Equinococosis
Enfermedades Infecciosas
Parasitología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Guarnera, Eduardo. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; Argentina.
Fil: Guarnera, María Paula. Hospital Aeronáutico Central; Argentina.
Fil: Pons, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Parasitología y Micología Médicas; Argentina.
El libro propone un análisis de las diferentes condiciones sanitarias (humana y animal) y ambiental, en relación a la Echinococcosis quística, en el mundo. Analiza los diferentes programas de control de la enfermedad y cuales fueron exitosos; y propone una nueva forma de evaluar los programas de control, mediante el indicador ISL (índice de situación lápsica). En la cuarta parte de este libro se desarrollarán los conceptos de evalua­ción, con el fin de asegurar la eficiencia y eficacia del programa de control, cualquiera sea la estrategia que se adopte. Para este propósito se elaboró un indicador de situación, con fundamento en un modelo matemático y un modelo gráfico de gestión.Los indicadores son fórmulas matemáticas, tablas o gráficos que miden losresultados logrados por la aplicación de programas o acciones de salud, con el fin de obtener el diagnóstico de situación, de avance o la evaluación de las actividades de control.Son útiles para identificar las desviaciones entre los resultados esperados y obtenidos, este conocimiento permitirá si fuera necesario, reorientar la planifi­cación sobre una base racional y habilitará para adoptar cambios en el rumbo, e incorporar si fuera el caso, otros conocimientos disponibles que aseguren un impacto prolongado con las medidas que se adoptaron.El indicador más elemental de proceso para los programas de control de echinococcosis es la prevalencia, habitualmente la canina, que sin embargo solo indica porcentaje de casos, pero no sugiere otros aspectos importantes de las zoonosis, como serían la interrelación de las especies, ni la tempora­lidad de la transmisión, tampoco sugiere los niveles de infección que son necesarios para mantener la estabilidad del ciclo de transmisión.En este sentido, se considera que sería más apropiado como abordaje al conocimiento, vincular en forma simultánea la prevalencia entre las dos es­pecies ligadas con la echinococcosis quística; el perro como hospedador de­finitivo y los ovinos como los hospedadores intermediarios más frecuentes.El desarrollo de este supuesto tiene el objetivo de proponer un nuevo índi­ce como indicador de proceso para los programas de control, postulando las funciones matemáticas involucradas en su génesis.
Fil: Guarnera, Eduardo. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; Argentina.
Fil: Guarnera, María Paula. Hospital Aeronáutico Central; Argentina.
Fil: Pons, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Parasitología y Micología Médicas; Argentina.
description Fil: Guarnera, Eduardo. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-26862-2-2
http://hdl.handle.net/11086/28514
identifier_str_mv 978-987-26862-2-2
url http://hdl.handle.net/11086/28514
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Argentina. Ministerio de Salud
publisher.none.fl_str_mv Argentina. Ministerio de Salud
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349627769094144
score 13.13397