Vigilancia epidemiologica de la equinococcosis quistica en perros, establecimientos ganaderos y poblaciones humanas en la Provincia de Rio Negro

Autores
Perez, Alicia; Costa, Maria T.; Cantoni, Gustavo; Mancini, Sergio; Mercapide, Carlos; Herrero, Eduardo; Volpe, Marcela; Araya, Daniel; Talmon, Gabriel; Chiosso, Carlos; Vázquez, Gabriela; Del Carpio, Mario; Santillan, Graciela; Larrieu, Edmundo
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Perez, Alicia. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.
Fil: Costa, Maria T. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.
Fil: Cantoni, Gustavo. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.
Fil: Mancini, Sergio. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.
Fil: Mercapide, Carlos. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.
Fil: Herrero, Eduardo. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.
Fil: Volpe, Marcela. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.
Fil: Araya, Daniel. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.
Fil: Talmon, Gabriel. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.
Fil: Chiosso, Carlos. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.
Fil: Vázquez, Gabriela. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.
Fil: Del Carpio, Mario. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.
Fil: Santillan, Graciela. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Parasitología; Argentina.
Fil: Larrieu, Edmundo. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.
La vigilancia de la equinococcosis quística para detectar infestación por Echinococcus granulosus en la Provincia de Río Negro en el período 1980-2002 fue efectuada en el hombre mediante encuestas serológicas y ultrasonográficas en población joven, y en el perro por el test de arecolina. Dadas las limitaciones de esta técnica, se planteó suplantarla por el complejo copro ELISA Western Blot en heces caninas recolectadas del suelo. El objetivo del presente trabajo fue comparar las ventajas y limitaciones de las dos técnicas para medir la prevalencia de la infección en el perro, y evaluar la prevalencia actual de la infección en el hombre y en el perro. El área de trabajo comprendió 7 Departamentos endémicos con Programas de desparasitación canina sistemática (Area Programa) y 4 Departamentos no endémicos como Area Testigo. El test de arecolina se aplicó en los perros, con concurrencia voluntaria de sus propietarios (muestreo no aleatorizado). Las muestras para detección de coproantígenos fueron obtenidas de establecimientos ganaderos seleccionados en forma aleatorizada. En el hombre se determinó la prevalencia mediante tamizajes ultrasonográficos en escolares de 6 a 14 años y la incidencia por medio del sistema oficial de notificación de casos sintomáticos. Se dosificaron con arecolina 416 perros resultando 19 (5.2%) positivos en el Area Programa y ninguno positivo en el Area Testigo. Para la detección de coproantígenos se obtuvieron 748 muestras de materia fecal de 271 establecimientos ganaderos, resultando 37 muestras y 32 establecimientos (13.6%) positivos en el Area Programa y 4 muestras y 4 establecimientos (11.4%, IC: 0.3-32.3) positivos en el Área Testigo. En el Area Programa se efectuaron 7421 ecografías abdominales a escolares, detectándose 40 (0.5%) casos con imágenes compatibles con hidatidosis, mientras en el área testigo se efectuaron 1732 ecografías con 9 (0.5%) casos positivos. El test de arecolina aportó información de la prevalencia individual mientras que la detección de coproantigenos permitió mejorar la calidad de la información identificándose establecimientos donde concentrar acciones de control. El estudio permitió identificar nuevas áreas de transmisión.
Fuente
Medicina (Buenos Aires), 2006, 66(3), 193–200.
Materia
Enfermedades de los Perros
Equinococosis
Monitoreo Epidemiológico
Ultrasonografía
Arecolina
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
Institución
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
OAI Identificador
oai:sgc.anlis.gob.ar:Publications/123456789/151

id SGCANLIS_67d04a0c88524a1fb8cd648ebbe6f346
oai_identifier_str oai:sgc.anlis.gob.ar:Publications/123456789/151
network_acronym_str SGCANLIS
repository_id_str a
network_name_str Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
spelling Vigilancia epidemiologica de la equinococcosis quistica en perros, establecimientos ganaderos y poblaciones humanas en la Provincia de Rio NegroEpidemiological surveillance of cystic echinococcosis in dogs, sheep farms and humans in the Rio Negro ProvincePerez, AliciaCosta, Maria T.Cantoni, GustavoMancini, SergioMercapide, CarlosHerrero, EduardoVolpe, MarcelaAraya, DanielTalmon, GabrielChiosso, CarlosVázquez, GabrielaDel Carpio, MarioSantillan, GracielaLarrieu, EdmundoEnfermedades de los PerrosEquinococosisMonitoreo EpidemiológicoUltrasonografíaArecolinaArgentinaFil: Perez, Alicia. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Costa, Maria T. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Cantoni, Gustavo. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Mancini, Sergio. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Mercapide, Carlos. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Herrero, Eduardo. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Volpe, Marcela. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Araya, Daniel. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Talmon, Gabriel. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Chiosso, Carlos. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Vázquez, Gabriela. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Del Carpio, Mario. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.Fil: Santillan, Graciela. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Parasitología; Argentina.Fil: Larrieu, Edmundo. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.La vigilancia de la equinococcosis quística para detectar infestación por Echinococcus granulosus en la Provincia de Río Negro en el período 1980-2002 fue efectuada en el hombre mediante encuestas serológicas y ultrasonográficas en población joven, y en el perro por el test de arecolina. Dadas las limitaciones de esta técnica, se planteó suplantarla por el complejo copro ELISA Western Blot en heces caninas recolectadas del suelo. El objetivo del presente trabajo fue comparar las ventajas y limitaciones de las dos técnicas para medir la prevalencia de la infección en el perro, y evaluar la prevalencia actual de la infección en el hombre y en el perro. El área de trabajo comprendió 7 Departamentos endémicos con Programas de desparasitación canina sistemática (Area Programa) y 4 Departamentos no endémicos como Area Testigo. El test de arecolina se aplicó en los perros, con concurrencia voluntaria de sus propietarios (muestreo no aleatorizado). Las muestras para detección de coproantígenos fueron obtenidas de establecimientos ganaderos seleccionados en forma aleatorizada. En el hombre se determinó la prevalencia mediante tamizajes ultrasonográficos en escolares de 6 a 14 años y la incidencia por medio del sistema oficial de notificación de casos sintomáticos. Se dosificaron con arecolina 416 perros resultando 19 (5.2%) positivos en el Area Programa y ninguno positivo en el Area Testigo. Para la detección de coproantígenos se obtuvieron 748 muestras de materia fecal de 271 establecimientos ganaderos, resultando 37 muestras y 32 establecimientos (13.6%) positivos en el Area Programa y 4 muestras y 4 establecimientos (11.4%, IC: 0.3-32.3) positivos en el Área Testigo. En el Area Programa se efectuaron 7421 ecografías abdominales a escolares, detectándose 40 (0.5%) casos con imágenes compatibles con hidatidosis, mientras en el área testigo se efectuaron 1732 ecografías con 9 (0.5%) casos positivos. El test de arecolina aportó información de la prevalencia individual mientras que la detección de coproantigenos permitió mejorar la calidad de la información identificándose establecimientos donde concentrar acciones de control. El estudio permitió identificar nuevas áreas de transmisión.2006info:ar-repo/semantics/articuloinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdf0025-7680http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/151http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol66-06/3/VIGILANCIA%20EPIDEMIOLOGICA%20DE%20LA%20EQUINOCOCCOSIS%20QUISTICA%20EN%20PERROS,.pdfMedicina (Buenos Aires), 2006, 66(3), 193–200.reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁNinstname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"instacron:ANLISMedicina (Buenos Aires)Río NegroARGspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T11:15:12Zoai:sgc.anlis.gob.ar:Publications/123456789/151Institucionalhttp://sgc.anlis.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://sgc.anlis.gob.ar/oai/biblioteca@anlis.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:15:12.538Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"false
dc.title.none.fl_str_mv Vigilancia epidemiologica de la equinococcosis quistica en perros, establecimientos ganaderos y poblaciones humanas en la Provincia de Rio Negro
Epidemiological surveillance of cystic echinococcosis in dogs, sheep farms and humans in the Rio Negro Province
title Vigilancia epidemiologica de la equinococcosis quistica en perros, establecimientos ganaderos y poblaciones humanas en la Provincia de Rio Negro
spellingShingle Vigilancia epidemiologica de la equinococcosis quistica en perros, establecimientos ganaderos y poblaciones humanas en la Provincia de Rio Negro
Perez, Alicia
Enfermedades de los Perros
Equinococosis
Monitoreo Epidemiológico
Ultrasonografía
Arecolina
Argentina
title_short Vigilancia epidemiologica de la equinococcosis quistica en perros, establecimientos ganaderos y poblaciones humanas en la Provincia de Rio Negro
title_full Vigilancia epidemiologica de la equinococcosis quistica en perros, establecimientos ganaderos y poblaciones humanas en la Provincia de Rio Negro
title_fullStr Vigilancia epidemiologica de la equinococcosis quistica en perros, establecimientos ganaderos y poblaciones humanas en la Provincia de Rio Negro
title_full_unstemmed Vigilancia epidemiologica de la equinococcosis quistica en perros, establecimientos ganaderos y poblaciones humanas en la Provincia de Rio Negro
title_sort Vigilancia epidemiologica de la equinococcosis quistica en perros, establecimientos ganaderos y poblaciones humanas en la Provincia de Rio Negro
dc.creator.none.fl_str_mv Perez, Alicia
Costa, Maria T.
Cantoni, Gustavo
Mancini, Sergio
Mercapide, Carlos
Herrero, Eduardo
Volpe, Marcela
Araya, Daniel
Talmon, Gabriel
Chiosso, Carlos
Vázquez, Gabriela
Del Carpio, Mario
Santillan, Graciela
Larrieu, Edmundo
author Perez, Alicia
author_facet Perez, Alicia
Costa, Maria T.
Cantoni, Gustavo
Mancini, Sergio
Mercapide, Carlos
Herrero, Eduardo
Volpe, Marcela
Araya, Daniel
Talmon, Gabriel
Chiosso, Carlos
Vázquez, Gabriela
Del Carpio, Mario
Santillan, Graciela
Larrieu, Edmundo
author_role author
author2 Costa, Maria T.
Cantoni, Gustavo
Mancini, Sergio
Mercapide, Carlos
Herrero, Eduardo
Volpe, Marcela
Araya, Daniel
Talmon, Gabriel
Chiosso, Carlos
Vázquez, Gabriela
Del Carpio, Mario
Santillan, Graciela
Larrieu, Edmundo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Enfermedades de los Perros
Equinococosis
Monitoreo Epidemiológico
Ultrasonografía
Arecolina
Argentina
topic Enfermedades de los Perros
Equinococosis
Monitoreo Epidemiológico
Ultrasonografía
Arecolina
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Perez, Alicia. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.
Fil: Costa, Maria T. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.
Fil: Cantoni, Gustavo. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.
Fil: Mancini, Sergio. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.
Fil: Mercapide, Carlos. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.
Fil: Herrero, Eduardo. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.
Fil: Volpe, Marcela. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.
Fil: Araya, Daniel. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.
Fil: Talmon, Gabriel. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.
Fil: Chiosso, Carlos. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.
Fil: Vázquez, Gabriela. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.
Fil: Del Carpio, Mario. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.
Fil: Santillan, Graciela. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Parasitología; Argentina.
Fil: Larrieu, Edmundo. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.
La vigilancia de la equinococcosis quística para detectar infestación por Echinococcus granulosus en la Provincia de Río Negro en el período 1980-2002 fue efectuada en el hombre mediante encuestas serológicas y ultrasonográficas en población joven, y en el perro por el test de arecolina. Dadas las limitaciones de esta técnica, se planteó suplantarla por el complejo copro ELISA Western Blot en heces caninas recolectadas del suelo. El objetivo del presente trabajo fue comparar las ventajas y limitaciones de las dos técnicas para medir la prevalencia de la infección en el perro, y evaluar la prevalencia actual de la infección en el hombre y en el perro. El área de trabajo comprendió 7 Departamentos endémicos con Programas de desparasitación canina sistemática (Area Programa) y 4 Departamentos no endémicos como Area Testigo. El test de arecolina se aplicó en los perros, con concurrencia voluntaria de sus propietarios (muestreo no aleatorizado). Las muestras para detección de coproantígenos fueron obtenidas de establecimientos ganaderos seleccionados en forma aleatorizada. En el hombre se determinó la prevalencia mediante tamizajes ultrasonográficos en escolares de 6 a 14 años y la incidencia por medio del sistema oficial de notificación de casos sintomáticos. Se dosificaron con arecolina 416 perros resultando 19 (5.2%) positivos en el Area Programa y ninguno positivo en el Area Testigo. Para la detección de coproantígenos se obtuvieron 748 muestras de materia fecal de 271 establecimientos ganaderos, resultando 37 muestras y 32 establecimientos (13.6%) positivos en el Area Programa y 4 muestras y 4 establecimientos (11.4%, IC: 0.3-32.3) positivos en el Área Testigo. En el Area Programa se efectuaron 7421 ecografías abdominales a escolares, detectándose 40 (0.5%) casos con imágenes compatibles con hidatidosis, mientras en el área testigo se efectuaron 1732 ecografías con 9 (0.5%) casos positivos. El test de arecolina aportó información de la prevalencia individual mientras que la detección de coproantigenos permitió mejorar la calidad de la información identificándose establecimientos donde concentrar acciones de control. El estudio permitió identificar nuevas áreas de transmisión.
description Fil: Perez, Alicia. Ministerio de Salud, Río Negro; Argentina.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/articulo
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0025-7680
http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/151
http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol66-06/3/VIGILANCIA%20EPIDEMIOLOGICA%20DE%20LA%20EQUINOCOCCOSIS%20QUISTICA%20EN%20PERROS,.pdf
identifier_str_mv 0025-7680
url http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/151
http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol66-06/3/VIGILANCIA%20EPIDEMIOLOGICA%20DE%20LA%20EQUINOCOCCOSIS%20QUISTICA%20EN%20PERROS,.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Medicina (Buenos Aires)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Río Negro
ARG
dc.source.none.fl_str_mv Medicina (Buenos Aires), 2006, 66(3), 193–200.
reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
instname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
instacron:ANLIS
reponame_str Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
collection Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
instname_str Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
instacron_str ANLIS
institution ANLIS
repository.name.fl_str_mv Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@anlis.gov.ar
_version_ 1842344417561673728
score 12.623145