Adaptaciones de la vida cotidiana del paciente adulto diabético
- Autores
- Calisaya, Celia Natalia; Flores, Cintya Abigail; Salazar, Cintya Anahí; Subia, Gladis Alicia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Díaz, Estela del Valle
Fernández Diez, Marina - Descripción
- Fil: Calisaya, Celia Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Flores, Cintya Abigail. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Salazar, Cintya Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Subia, Gladis Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Entre las enfermedades crónicas la diabetes es una patología que causa un daño multiorgánico, el tratamiento adecuado y la constancia en el mismo suele disminuir las complicaciones. La persona con diabetes debe aceptar la condición crónica para enfrentarla y responder lo mejor posible a las demandas de la enfermedad, ello implica adaptarse, a la enfermedad, familia y sociedad. Según Roy C. (1999) (citado por Fernández y Col 2018), la adaptación es "el proceso y resultado por medio del cual las personas con pensamientos y sentimientos usan la conciencia para crear integración humana y ambiental, ya sea como individuos o grupos". La persona como sistema adaptativo holístico, está en constante interacción con un entorno dinámico y cambiante mediante procesos innatos o bien adquiridos para responder a los estímulos del ambiente. Para Fernández y col (2018) “al hablar de adaptación (...) en el caso de una enfermedad crónica, se origina a partir de que la persona es diagnosticada y tiene que adaptarse a las alteraciones que se presentan en las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales”. Es necesario que enfermería centre su accionar, generando el conocimiento sobre esta problemática, fundamentada en un enfoque de investigación cuantitativa. El presente Proyecto de Investigación se desarrollará en dos capítulos dispuestos de la siguiente manera: El Capítulo I, contiene el Problema de Investigación, donde se contextualiza la temática en estudio, los interrogantes de la realidad, la búsqueda de antecedentes en el planteo de la justificación y el marco teórico, por último, se plantearán los objetivos que se buscan alcanzar. En el Capítulo II comprende todo el diseño metodológico del proyecto de investigación, la operacionalización de la variable en estudio, el universo, y la muestra. La técnica e instrumento de recolección de datos, como así también los planes de: recolección de datos, procesamiento de los mismos, presentación de datos; cronograma de actividades, presupuesto, bibliografía consultada y por último la sección de anexos.
Fil: Calisaya, Celia Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Flores, Cintya Abigail. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Salazar, Cintya Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Subia, Gladis Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. - Materia
-
estudios descriptivos
adulto
estudios transversales
Diabetes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24540
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_b32fb283f406d4825e2eef655aa75ec8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24540 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Adaptaciones de la vida cotidiana del paciente adulto diabéticoCalisaya, Celia NataliaFlores, Cintya AbigailSalazar, Cintya AnahíSubia, Gladis Aliciaestudios descriptivosadultoestudios transversalesDiabetesFil: Calisaya, Celia Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Flores, Cintya Abigail. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Salazar, Cintya Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Subia, Gladis Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Entre las enfermedades crónicas la diabetes es una patología que causa un daño multiorgánico, el tratamiento adecuado y la constancia en el mismo suele disminuir las complicaciones. La persona con diabetes debe aceptar la condición crónica para enfrentarla y responder lo mejor posible a las demandas de la enfermedad, ello implica adaptarse, a la enfermedad, familia y sociedad. Según Roy C. (1999) (citado por Fernández y Col 2018), la adaptación es "el proceso y resultado por medio del cual las personas con pensamientos y sentimientos usan la conciencia para crear integración humana y ambiental, ya sea como individuos o grupos". La persona como sistema adaptativo holístico, está en constante interacción con un entorno dinámico y cambiante mediante procesos innatos o bien adquiridos para responder a los estímulos del ambiente. Para Fernández y col (2018) “al hablar de adaptación (...) en el caso de una enfermedad crónica, se origina a partir de que la persona es diagnosticada y tiene que adaptarse a las alteraciones que se presentan en las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales”. Es necesario que enfermería centre su accionar, generando el conocimiento sobre esta problemática, fundamentada en un enfoque de investigación cuantitativa. El presente Proyecto de Investigación se desarrollará en dos capítulos dispuestos de la siguiente manera: El Capítulo I, contiene el Problema de Investigación, donde se contextualiza la temática en estudio, los interrogantes de la realidad, la búsqueda de antecedentes en el planteo de la justificación y el marco teórico, por último, se plantearán los objetivos que se buscan alcanzar. En el Capítulo II comprende todo el diseño metodológico del proyecto de investigación, la operacionalización de la variable en estudio, el universo, y la muestra. La técnica e instrumento de recolección de datos, como así también los planes de: recolección de datos, procesamiento de los mismos, presentación de datos; cronograma de actividades, presupuesto, bibliografía consultada y por último la sección de anexos.Fil: Calisaya, Celia Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Flores, Cintya Abigail. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Salazar, Cintya Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Subia, Gladis Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Díaz, Estela del ValleFernández Diez, Marina2019-12-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/24540spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:35Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/24540Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:35.216Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Adaptaciones de la vida cotidiana del paciente adulto diabético |
title |
Adaptaciones de la vida cotidiana del paciente adulto diabético |
spellingShingle |
Adaptaciones de la vida cotidiana del paciente adulto diabético Calisaya, Celia Natalia estudios descriptivos adulto estudios transversales Diabetes |
title_short |
Adaptaciones de la vida cotidiana del paciente adulto diabético |
title_full |
Adaptaciones de la vida cotidiana del paciente adulto diabético |
title_fullStr |
Adaptaciones de la vida cotidiana del paciente adulto diabético |
title_full_unstemmed |
Adaptaciones de la vida cotidiana del paciente adulto diabético |
title_sort |
Adaptaciones de la vida cotidiana del paciente adulto diabético |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Calisaya, Celia Natalia Flores, Cintya Abigail Salazar, Cintya Anahí Subia, Gladis Alicia |
author |
Calisaya, Celia Natalia |
author_facet |
Calisaya, Celia Natalia Flores, Cintya Abigail Salazar, Cintya Anahí Subia, Gladis Alicia |
author_role |
author |
author2 |
Flores, Cintya Abigail Salazar, Cintya Anahí Subia, Gladis Alicia |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Díaz, Estela del Valle Fernández Diez, Marina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
estudios descriptivos adulto estudios transversales Diabetes |
topic |
estudios descriptivos adulto estudios transversales Diabetes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Calisaya, Celia Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Flores, Cintya Abigail. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Salazar, Cintya Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Subia, Gladis Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Entre las enfermedades crónicas la diabetes es una patología que causa un daño multiorgánico, el tratamiento adecuado y la constancia en el mismo suele disminuir las complicaciones. La persona con diabetes debe aceptar la condición crónica para enfrentarla y responder lo mejor posible a las demandas de la enfermedad, ello implica adaptarse, a la enfermedad, familia y sociedad. Según Roy C. (1999) (citado por Fernández y Col 2018), la adaptación es "el proceso y resultado por medio del cual las personas con pensamientos y sentimientos usan la conciencia para crear integración humana y ambiental, ya sea como individuos o grupos". La persona como sistema adaptativo holístico, está en constante interacción con un entorno dinámico y cambiante mediante procesos innatos o bien adquiridos para responder a los estímulos del ambiente. Para Fernández y col (2018) “al hablar de adaptación (...) en el caso de una enfermedad crónica, se origina a partir de que la persona es diagnosticada y tiene que adaptarse a las alteraciones que se presentan en las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales”. Es necesario que enfermería centre su accionar, generando el conocimiento sobre esta problemática, fundamentada en un enfoque de investigación cuantitativa. El presente Proyecto de Investigación se desarrollará en dos capítulos dispuestos de la siguiente manera: El Capítulo I, contiene el Problema de Investigación, donde se contextualiza la temática en estudio, los interrogantes de la realidad, la búsqueda de antecedentes en el planteo de la justificación y el marco teórico, por último, se plantearán los objetivos que se buscan alcanzar. En el Capítulo II comprende todo el diseño metodológico del proyecto de investigación, la operacionalización de la variable en estudio, el universo, y la muestra. La técnica e instrumento de recolección de datos, como así también los planes de: recolección de datos, procesamiento de los mismos, presentación de datos; cronograma de actividades, presupuesto, bibliografía consultada y por último la sección de anexos. Fil: Calisaya, Celia Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Flores, Cintya Abigail. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Salazar, Cintya Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Subia, Gladis Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
description |
Fil: Calisaya, Celia Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/24540 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/24540 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618905289490432 |
score |
13.070432 |