Prácticas de autocuidado en los adolescentes : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, a realizarse con estudiantes del IPEM 123 “Blanca Etchemendy” del Barrio Villa El Lib...

Autores
López, Brenda Nadia; Massey, Melisa Stefania; Tello, Brenda Melanie; Toranzo Barros, Lorena Celeste
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Soria, Valeria
Descripción
Fil: López, Brenda Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Massey, Melisa Stefania. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Tello, Brenda Melanie. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Toranzo Barros, Lorena Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La adolescencia es una etapa relevante de la vida del hombre, en esta, el individuo va definiendo su personalidad, sus conductas, identidad sexual y roles que desempeñará en la sociedad, como también un plan de vida para decidir qué orientación va a tener. De esta forma cuando ya haya logrado estas metas, se constituirá como adulto. La duración de la adolescencia está determinada culturalmente, aunque la OMS la define como “el período que abarca de los 10 a 19 años”. Las conductas y perspectivas desarrolladas durante este período influyen en la salud, en la adultez y se ven definidos por el contexto social, demográfico, y económico del adolescente, siendo importante en este marco, el rol y el valor de la enfermería en la educación para la salud que se concentra especialmente en ofrecer los conocimientos, métodos y herramientas para conseguir una óptima calidad de vida. Todo lo mencionado hace surgir el presente proyecto orientado a conocer sobre las prácticas de autocuidado de los adolescentes, con el fin de que dicha información sea útil como instrumento de investigación y/o estadísticas; como así también la profundización sobre el tema sea de utilidad para el equipo de salud para conocer más sobre la importancia de su rol en el cuidado integral del adolescente. Para cumplir con dicho objetivo se realizara una investigación de tipo descriptivo de corte transversal, caracterizando rasgos generales y recopilando información a través de encuesta por medio de cuestionarios. Dichos datos, serán recogidos en un período determinado de tiempo comprendido en el segundo semestre del año 2020 en la población adolescente estudiantes del IPEM 123 “Blanca Etchemendy” del Barrio Villa Libertador de la ciudad de Córdoba capital. El presente Proyecto de investigación está organizado en dos capítulos; Capítulo I-Introducción: Planteo y Definición del Problema. Justificación. Marco Teórico y Definición Conceptual de las Variables. Objetivos Generales y Específicos. Capítulo II – Diseño Metodológico: Tipo de Estudio. Operacionalización de las variables. Universo y Muestra. Fuente, Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos .Plan de Procesamiento de datos. Plan Presentación en Tablas, Gráficos de Barras y Sectores. Plan de análisis de datos.
Fil: López, Brenda Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Massey, Melisa Stefania. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Tello, Brenda Melanie. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Toranzo Barros, Lorena Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
adolescencia salud reproductiva
practicas de autocuidado
salud integral del adolescente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27826

id RDUUNC_b26a1b478e073bef7309b486ffdbd664
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27826
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Prácticas de autocuidado en los adolescentes : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, a realizarse con estudiantes del IPEM 123 “Blanca Etchemendy” del Barrio Villa El Libertador, en el segundo semestre del año 2020López, Brenda NadiaMassey, Melisa StefaniaTello, Brenda MelanieToranzo Barros, Lorena Celesteadolescencia salud reproductivapracticas de autocuidadosalud integral del adolescenteFil: López, Brenda Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Massey, Melisa Stefania. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Tello, Brenda Melanie. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Toranzo Barros, Lorena Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.La adolescencia es una etapa relevante de la vida del hombre, en esta, el individuo va definiendo su personalidad, sus conductas, identidad sexual y roles que desempeñará en la sociedad, como también un plan de vida para decidir qué orientación va a tener. De esta forma cuando ya haya logrado estas metas, se constituirá como adulto. La duración de la adolescencia está determinada culturalmente, aunque la OMS la define como “el período que abarca de los 10 a 19 años”. Las conductas y perspectivas desarrolladas durante este período influyen en la salud, en la adultez y se ven definidos por el contexto social, demográfico, y económico del adolescente, siendo importante en este marco, el rol y el valor de la enfermería en la educación para la salud que se concentra especialmente en ofrecer los conocimientos, métodos y herramientas para conseguir una óptima calidad de vida. Todo lo mencionado hace surgir el presente proyecto orientado a conocer sobre las prácticas de autocuidado de los adolescentes, con el fin de que dicha información sea útil como instrumento de investigación y/o estadísticas; como así también la profundización sobre el tema sea de utilidad para el equipo de salud para conocer más sobre la importancia de su rol en el cuidado integral del adolescente. Para cumplir con dicho objetivo se realizara una investigación de tipo descriptivo de corte transversal, caracterizando rasgos generales y recopilando información a través de encuesta por medio de cuestionarios. Dichos datos, serán recogidos en un período determinado de tiempo comprendido en el segundo semestre del año 2020 en la población adolescente estudiantes del IPEM 123 “Blanca Etchemendy” del Barrio Villa Libertador de la ciudad de Córdoba capital. El presente Proyecto de investigación está organizado en dos capítulos; Capítulo I-Introducción: Planteo y Definición del Problema. Justificación. Marco Teórico y Definición Conceptual de las Variables. Objetivos Generales y Específicos. Capítulo II – Diseño Metodológico: Tipo de Estudio. Operacionalización de las variables. Universo y Muestra. Fuente, Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos .Plan de Procesamiento de datos. Plan Presentación en Tablas, Gráficos de Barras y Sectores. Plan de análisis de datos.Fil: López, Brenda Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Massey, Melisa Stefania. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Tello, Brenda Melanie. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Toranzo Barros, Lorena Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Soria, Valeria2018-12-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/27826spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/27826Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:38.635Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas de autocuidado en los adolescentes : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, a realizarse con estudiantes del IPEM 123 “Blanca Etchemendy” del Barrio Villa El Libertador, en el segundo semestre del año 2020
title Prácticas de autocuidado en los adolescentes : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, a realizarse con estudiantes del IPEM 123 “Blanca Etchemendy” del Barrio Villa El Libertador, en el segundo semestre del año 2020
spellingShingle Prácticas de autocuidado en los adolescentes : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, a realizarse con estudiantes del IPEM 123 “Blanca Etchemendy” del Barrio Villa El Libertador, en el segundo semestre del año 2020
López, Brenda Nadia
adolescencia salud reproductiva
practicas de autocuidado
salud integral del adolescente
title_short Prácticas de autocuidado en los adolescentes : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, a realizarse con estudiantes del IPEM 123 “Blanca Etchemendy” del Barrio Villa El Libertador, en el segundo semestre del año 2020
title_full Prácticas de autocuidado en los adolescentes : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, a realizarse con estudiantes del IPEM 123 “Blanca Etchemendy” del Barrio Villa El Libertador, en el segundo semestre del año 2020
title_fullStr Prácticas de autocuidado en los adolescentes : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, a realizarse con estudiantes del IPEM 123 “Blanca Etchemendy” del Barrio Villa El Libertador, en el segundo semestre del año 2020
title_full_unstemmed Prácticas de autocuidado en los adolescentes : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, a realizarse con estudiantes del IPEM 123 “Blanca Etchemendy” del Barrio Villa El Libertador, en el segundo semestre del año 2020
title_sort Prácticas de autocuidado en los adolescentes : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, a realizarse con estudiantes del IPEM 123 “Blanca Etchemendy” del Barrio Villa El Libertador, en el segundo semestre del año 2020
dc.creator.none.fl_str_mv López, Brenda Nadia
Massey, Melisa Stefania
Tello, Brenda Melanie
Toranzo Barros, Lorena Celeste
author López, Brenda Nadia
author_facet López, Brenda Nadia
Massey, Melisa Stefania
Tello, Brenda Melanie
Toranzo Barros, Lorena Celeste
author_role author
author2 Massey, Melisa Stefania
Tello, Brenda Melanie
Toranzo Barros, Lorena Celeste
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Soria, Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv adolescencia salud reproductiva
practicas de autocuidado
salud integral del adolescente
topic adolescencia salud reproductiva
practicas de autocuidado
salud integral del adolescente
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: López, Brenda Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Massey, Melisa Stefania. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Tello, Brenda Melanie. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Toranzo Barros, Lorena Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La adolescencia es una etapa relevante de la vida del hombre, en esta, el individuo va definiendo su personalidad, sus conductas, identidad sexual y roles que desempeñará en la sociedad, como también un plan de vida para decidir qué orientación va a tener. De esta forma cuando ya haya logrado estas metas, se constituirá como adulto. La duración de la adolescencia está determinada culturalmente, aunque la OMS la define como “el período que abarca de los 10 a 19 años”. Las conductas y perspectivas desarrolladas durante este período influyen en la salud, en la adultez y se ven definidos por el contexto social, demográfico, y económico del adolescente, siendo importante en este marco, el rol y el valor de la enfermería en la educación para la salud que se concentra especialmente en ofrecer los conocimientos, métodos y herramientas para conseguir una óptima calidad de vida. Todo lo mencionado hace surgir el presente proyecto orientado a conocer sobre las prácticas de autocuidado de los adolescentes, con el fin de que dicha información sea útil como instrumento de investigación y/o estadísticas; como así también la profundización sobre el tema sea de utilidad para el equipo de salud para conocer más sobre la importancia de su rol en el cuidado integral del adolescente. Para cumplir con dicho objetivo se realizara una investigación de tipo descriptivo de corte transversal, caracterizando rasgos generales y recopilando información a través de encuesta por medio de cuestionarios. Dichos datos, serán recogidos en un período determinado de tiempo comprendido en el segundo semestre del año 2020 en la población adolescente estudiantes del IPEM 123 “Blanca Etchemendy” del Barrio Villa Libertador de la ciudad de Córdoba capital. El presente Proyecto de investigación está organizado en dos capítulos; Capítulo I-Introducción: Planteo y Definición del Problema. Justificación. Marco Teórico y Definición Conceptual de las Variables. Objetivos Generales y Específicos. Capítulo II – Diseño Metodológico: Tipo de Estudio. Operacionalización de las variables. Universo y Muestra. Fuente, Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos .Plan de Procesamiento de datos. Plan Presentación en Tablas, Gráficos de Barras y Sectores. Plan de análisis de datos.
Fil: López, Brenda Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Massey, Melisa Stefania. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Tello, Brenda Melanie. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Toranzo Barros, Lorena Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: López, Brenda Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/27826
url http://hdl.handle.net/11086/27826
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143403781259264
score 12.712165