Estrategias pedagógicas para la utilización de la terminología anatómica internacional y su impacto sobre el rendimiento académico

Autores
Giambartolomei, Luis Augusto; Juárez, Rodrigo Claudio; Castillo, Beatriz del Carmen; Simbrón, Alicia del Valle; Sanz, Adriana del Valle; Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Giambartolomei, Luis Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Simbrón, Alicia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Introducción: La enseñanza de anatomía en la cátedra B de la Facultad de Odontología de la UNC ha reemplazado el uso de epónimos (E) por la terminología anatómica internacional (TAI). Se implementaron estrategias educativas y se ha investigado sobre la influencia del uso E y TAI en el aprendizaje y en el rendimiento académico (RA). El objetivo fue valorar la influencia de estrategias pedagógicas (EP) en las actividades educativas a fin de promover el uso de la TAI y relacionar las fuentes de estudio utilizadas (FEU) por los estudiantes con su RA. Materiales y métodos: Se aplicó una evaluación diagnóstica con preguntas referidas al sistema reproductor femenino (SRF) y a las glándulas salivales mayores (GSM) al inicio del cursado. En el desarrollo de las actividades se implementaron estrategias pedagógicas para fomentar la utilización de TAI. En la tercera y sexta evaluación práctica se incluyeron preguntas cruzadas con E y TAI referidas al músculo escaleno anterior (MEA) y al risorio (MR) así como también al conducto excretor de la glándula submandibular (CEGS) y sublingual (GS), respectivamente. Se realizó una entrevista a los alumnos para determinar FEU y calificaciones obtenidas. La asociación se estableció mediante la prueba Chi cuadrado (0.05). Resultados: La utilización de la TAI en la evaluación diagnóstica fue del 7,7% en la pregunta de GSM y ninguna en SRF; en la tercera evaluación práctica fue del 21,5% en la referida al MEA y el 50% en la MR; en la sexta evaluación práctica fue 91,66% en la del CEGS y el 100% en la GS. Además, el 65,05% de los estudiantes entrevistados (83) estudiaron de libros de texto con términos E, de los cuales el 50,6% obtuvo una calificación inferior a 7 puntos y 14,45% superior a 7 puntos; por otra parte, el 8,43% utilizó libros con TAI y aprobó con menos de 7 puntos, mientras que el 21,66% utilizaron ambos textos, de los cuales el 14,45% obtuvieron una nota inferior a 7 puntos y el 7,22% mayor a 7 puntos. De ello, resultó un Chi Cuadrado 0,2129. La utilización de fuentes no confiables representó el 59%, de los cuales el 43,37% aprobó con menos de 7 puntos y 15,66% con más de 7 puntos, obteniendo una asociación Chi Cuadrado 0,355. Conclusiones: Las EP implementadas demostraron una tendencia positiva en la utilización de TAI, sin embargo las FEU no se relacionaron con el RA. Palabras claves: Terminología anatómica internacional Epónimo Fuentes de estudio Anatomía.
Fil: Giambartolomei, Luis Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Simbrón, Alicia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Terminología anatómica internacional
Epónimo
Fuentes de estudio
Anatomía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558306

id RDUUNC_b220a996c8d4d82ed3b2eb064a8bd75c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558306
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estrategias pedagógicas para la utilización de la terminología anatómica internacional y su impacto sobre el rendimiento académicoGiambartolomei, Luis AugustoJuárez, Rodrigo ClaudioCastillo, Beatriz del CarmenSimbrón, Alicia del ValleSanz, Adriana del ValleEscandriolo Nackauzi, Jorge DarioTerminología anatómica internacionalEpónimoFuentes de estudioAnatomíaFil: Giambartolomei, Luis Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Simbrón, Alicia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Introducción: La enseñanza de anatomía en la cátedra B de la Facultad de Odontología de la UNC ha reemplazado el uso de epónimos (E) por la terminología anatómica internacional (TAI). Se implementaron estrategias educativas y se ha investigado sobre la influencia del uso E y TAI en el aprendizaje y en el rendimiento académico (RA). El objetivo fue valorar la influencia de estrategias pedagógicas (EP) en las actividades educativas a fin de promover el uso de la TAI y relacionar las fuentes de estudio utilizadas (FEU) por los estudiantes con su RA. Materiales y métodos: Se aplicó una evaluación diagnóstica con preguntas referidas al sistema reproductor femenino (SRF) y a las glándulas salivales mayores (GSM) al inicio del cursado. En el desarrollo de las actividades se implementaron estrategias pedagógicas para fomentar la utilización de TAI. En la tercera y sexta evaluación práctica se incluyeron preguntas cruzadas con E y TAI referidas al músculo escaleno anterior (MEA) y al risorio (MR) así como también al conducto excretor de la glándula submandibular (CEGS) y sublingual (GS), respectivamente. Se realizó una entrevista a los alumnos para determinar FEU y calificaciones obtenidas. La asociación se estableció mediante la prueba Chi cuadrado (0.05). Resultados: La utilización de la TAI en la evaluación diagnóstica fue del 7,7% en la pregunta de GSM y ninguna en SRF; en la tercera evaluación práctica fue del 21,5% en la referida al MEA y el 50% en la MR; en la sexta evaluación práctica fue 91,66% en la del CEGS y el 100% en la GS. Además, el 65,05% de los estudiantes entrevistados (83) estudiaron de libros de texto con términos E, de los cuales el 50,6% obtuvo una calificación inferior a 7 puntos y 14,45% superior a 7 puntos; por otra parte, el 8,43% utilizó libros con TAI y aprobó con menos de 7 puntos, mientras que el 21,66% utilizaron ambos textos, de los cuales el 14,45% obtuvieron una nota inferior a 7 puntos y el 7,22% mayor a 7 puntos. De ello, resultó un Chi Cuadrado 0,2129. La utilización de fuentes no confiables representó el 59%, de los cuales el 43,37% aprobó con menos de 7 puntos y 15,66% con más de 7 puntos, obteniendo una asociación Chi Cuadrado 0,355. Conclusiones: Las EP implementadas demostraron una tendencia positiva en la utilización de TAI, sin embargo las FEU no se relacionaron con el RA. Palabras claves: Terminología anatómica internacional Epónimo Fuentes de estudio Anatomía.Fil: Giambartolomei, Luis Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Simbrón, Alicia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1853-256Xhttp://hdl.handle.net/11086/558306spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:42Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558306Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:42.811Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias pedagógicas para la utilización de la terminología anatómica internacional y su impacto sobre el rendimiento académico
title Estrategias pedagógicas para la utilización de la terminología anatómica internacional y su impacto sobre el rendimiento académico
spellingShingle Estrategias pedagógicas para la utilización de la terminología anatómica internacional y su impacto sobre el rendimiento académico
Giambartolomei, Luis Augusto
Terminología anatómica internacional
Epónimo
Fuentes de estudio
Anatomía
title_short Estrategias pedagógicas para la utilización de la terminología anatómica internacional y su impacto sobre el rendimiento académico
title_full Estrategias pedagógicas para la utilización de la terminología anatómica internacional y su impacto sobre el rendimiento académico
title_fullStr Estrategias pedagógicas para la utilización de la terminología anatómica internacional y su impacto sobre el rendimiento académico
title_full_unstemmed Estrategias pedagógicas para la utilización de la terminología anatómica internacional y su impacto sobre el rendimiento académico
title_sort Estrategias pedagógicas para la utilización de la terminología anatómica internacional y su impacto sobre el rendimiento académico
dc.creator.none.fl_str_mv Giambartolomei, Luis Augusto
Juárez, Rodrigo Claudio
Castillo, Beatriz del Carmen
Simbrón, Alicia del Valle
Sanz, Adriana del Valle
Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario
author Giambartolomei, Luis Augusto
author_facet Giambartolomei, Luis Augusto
Juárez, Rodrigo Claudio
Castillo, Beatriz del Carmen
Simbrón, Alicia del Valle
Sanz, Adriana del Valle
Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario
author_role author
author2 Juárez, Rodrigo Claudio
Castillo, Beatriz del Carmen
Simbrón, Alicia del Valle
Sanz, Adriana del Valle
Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Terminología anatómica internacional
Epónimo
Fuentes de estudio
Anatomía
topic Terminología anatómica internacional
Epónimo
Fuentes de estudio
Anatomía
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Giambartolomei, Luis Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Simbrón, Alicia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Introducción: La enseñanza de anatomía en la cátedra B de la Facultad de Odontología de la UNC ha reemplazado el uso de epónimos (E) por la terminología anatómica internacional (TAI). Se implementaron estrategias educativas y se ha investigado sobre la influencia del uso E y TAI en el aprendizaje y en el rendimiento académico (RA). El objetivo fue valorar la influencia de estrategias pedagógicas (EP) en las actividades educativas a fin de promover el uso de la TAI y relacionar las fuentes de estudio utilizadas (FEU) por los estudiantes con su RA. Materiales y métodos: Se aplicó una evaluación diagnóstica con preguntas referidas al sistema reproductor femenino (SRF) y a las glándulas salivales mayores (GSM) al inicio del cursado. En el desarrollo de las actividades se implementaron estrategias pedagógicas para fomentar la utilización de TAI. En la tercera y sexta evaluación práctica se incluyeron preguntas cruzadas con E y TAI referidas al músculo escaleno anterior (MEA) y al risorio (MR) así como también al conducto excretor de la glándula submandibular (CEGS) y sublingual (GS), respectivamente. Se realizó una entrevista a los alumnos para determinar FEU y calificaciones obtenidas. La asociación se estableció mediante la prueba Chi cuadrado (0.05). Resultados: La utilización de la TAI en la evaluación diagnóstica fue del 7,7% en la pregunta de GSM y ninguna en SRF; en la tercera evaluación práctica fue del 21,5% en la referida al MEA y el 50% en la MR; en la sexta evaluación práctica fue 91,66% en la del CEGS y el 100% en la GS. Además, el 65,05% de los estudiantes entrevistados (83) estudiaron de libros de texto con términos E, de los cuales el 50,6% obtuvo una calificación inferior a 7 puntos y 14,45% superior a 7 puntos; por otra parte, el 8,43% utilizó libros con TAI y aprobó con menos de 7 puntos, mientras que el 21,66% utilizaron ambos textos, de los cuales el 14,45% obtuvieron una nota inferior a 7 puntos y el 7,22% mayor a 7 puntos. De ello, resultó un Chi Cuadrado 0,2129. La utilización de fuentes no confiables representó el 59%, de los cuales el 43,37% aprobó con menos de 7 puntos y 15,66% con más de 7 puntos, obteniendo una asociación Chi Cuadrado 0,355. Conclusiones: Las EP implementadas demostraron una tendencia positiva en la utilización de TAI, sin embargo las FEU no se relacionaron con el RA. Palabras claves: Terminología anatómica internacional Epónimo Fuentes de estudio Anatomía.
Fil: Giambartolomei, Luis Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Simbrón, Alicia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Giambartolomei, Luis Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1853-256X
http://hdl.handle.net/11086/558306
identifier_str_mv 1853-256X
url http://hdl.handle.net/11086/558306
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785233908662272
score 12.982451