Evaluación de una técnica de protección física en el éxito de plantación de dos especies leñosas nativas de las Sierras de Córdoba en sitios con presencia de hormigas cortadoras...
- Autores
- Arriaga, Julián
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Renison, Daniel
Torres, Romina C. - Descripción
- Fil: Arriaga, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Los bosques de montaña proporcionan múltiples servicios ambientales, por lo que la restauración de bosques transformados por actividades antrópicas es una práctica de suma importancia en el manejo de los sistemas de montaña. En este sentido es importante profundizar en el conocimiento respecto procesos que pueden afectar el éxito de las restauraciones, y las medidas que se pueden tomar para propiciar dicho éxito. Particularmente en las reforestaciones con fines de restauración, uno de los aspectos relevantes a considerar es el efecto de la herbivoría sobre el establecimiento de los plantines arbóreos. Además del ganado doméstico, el efecto de herbivoría por hormigas cortadoras puede causar severos daños en los plantines plantados. En este trabajo se propuso evaluar una protección física en la plantación de dos especies arbóreas nativas de las Sierras de Córdoba (Maytenus boaria y Escallonia cordobensis) en un área con presencia de hormigas cortadoras. Para ello se plantaron 260 plantines sin protección y 200 con protección, 130 y 100 por especie, respectivamente. Se midió cada seis meses durante un plazo de dos años, la altura y la supervivencia de los plantines, además de los daños por herbivoría en los mismos. Al final del experimento la supervivencia de todos los plantines era de 75,9%. Observándose mejorías en el desempeño de las dos especies, tanto en el crecimiento como en la supervivencia, cuando se utilizaron las protecciones en comparación a cuando no se utilizaron. Los plantines en lo que se utilizó la protección presentaron menos ataques por las hormigas cortadoras. A su vez se observó una fuerte asociación entre la herbivoría por hormigas durante el primer año y la disminución de supervivencia de los plantines en las dos especies. El efecto favorable en la supervivencia generado por las protecciones podría deberse a una disminución de la herbivoría por hormigas cortadoras. Mientras que diversas observaciones indican que las mejorías en el crecimiento generadas por las protecciones podrían deberse a que las mismas propician un resguardo contra las condiciones abióticas extremas que prevalecen en la zona. Es necesario profundizar en los estudios de la técnica para profundizar en la comprensión de los mecanismos que subyacen a los resultados obtenidos y las optimizaciones que puedan hacerla económicamente conveniente.
Fil: Arriaga, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. - Materia
-
Reforestación
Maytenus boaria
Escallonia cordobensis
Bosques de montaña
NATURAL SCIENCES::Biology
Ecología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556054
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_b0f8f21008757cb1560ad001ec72f65b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556054 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Evaluación de una técnica de protección física en el éxito de plantación de dos especies leñosas nativas de las Sierras de Córdoba en sitios con presencia de hormigas cortadorasArriaga, JuliánReforestaciónMaytenus boariaEscallonia cordobensisBosques de montañaNATURAL SCIENCES::BiologyEcologíaFil: Arriaga, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Los bosques de montaña proporcionan múltiples servicios ambientales, por lo que la restauración de bosques transformados por actividades antrópicas es una práctica de suma importancia en el manejo de los sistemas de montaña. En este sentido es importante profundizar en el conocimiento respecto procesos que pueden afectar el éxito de las restauraciones, y las medidas que se pueden tomar para propiciar dicho éxito. Particularmente en las reforestaciones con fines de restauración, uno de los aspectos relevantes a considerar es el efecto de la herbivoría sobre el establecimiento de los plantines arbóreos. Además del ganado doméstico, el efecto de herbivoría por hormigas cortadoras puede causar severos daños en los plantines plantados. En este trabajo se propuso evaluar una protección física en la plantación de dos especies arbóreas nativas de las Sierras de Córdoba (Maytenus boaria y Escallonia cordobensis) en un área con presencia de hormigas cortadoras. Para ello se plantaron 260 plantines sin protección y 200 con protección, 130 y 100 por especie, respectivamente. Se midió cada seis meses durante un plazo de dos años, la altura y la supervivencia de los plantines, además de los daños por herbivoría en los mismos. Al final del experimento la supervivencia de todos los plantines era de 75,9%. Observándose mejorías en el desempeño de las dos especies, tanto en el crecimiento como en la supervivencia, cuando se utilizaron las protecciones en comparación a cuando no se utilizaron. Los plantines en lo que se utilizó la protección presentaron menos ataques por las hormigas cortadoras. A su vez se observó una fuerte asociación entre la herbivoría por hormigas durante el primer año y la disminución de supervivencia de los plantines en las dos especies. El efecto favorable en la supervivencia generado por las protecciones podría deberse a una disminución de la herbivoría por hormigas cortadoras. Mientras que diversas observaciones indican que las mejorías en el crecimiento generadas por las protecciones podrían deberse a que las mismas propician un resguardo contra las condiciones abióticas extremas que prevalecen en la zona. Es necesario profundizar en los estudios de la técnica para profundizar en la comprensión de los mecanismos que subyacen a los resultados obtenidos y las optimizaciones que puedan hacerla económicamente conveniente.Fil: Arriaga, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Renison, DanielTorres, Romina C.2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556054spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:06Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556054Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:06.568Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de una técnica de protección física en el éxito de plantación de dos especies leñosas nativas de las Sierras de Córdoba en sitios con presencia de hormigas cortadoras |
title |
Evaluación de una técnica de protección física en el éxito de plantación de dos especies leñosas nativas de las Sierras de Córdoba en sitios con presencia de hormigas cortadoras |
spellingShingle |
Evaluación de una técnica de protección física en el éxito de plantación de dos especies leñosas nativas de las Sierras de Córdoba en sitios con presencia de hormigas cortadoras Arriaga, Julián Reforestación Maytenus boaria Escallonia cordobensis Bosques de montaña NATURAL SCIENCES::Biology Ecología |
title_short |
Evaluación de una técnica de protección física en el éxito de plantación de dos especies leñosas nativas de las Sierras de Córdoba en sitios con presencia de hormigas cortadoras |
title_full |
Evaluación de una técnica de protección física en el éxito de plantación de dos especies leñosas nativas de las Sierras de Córdoba en sitios con presencia de hormigas cortadoras |
title_fullStr |
Evaluación de una técnica de protección física en el éxito de plantación de dos especies leñosas nativas de las Sierras de Córdoba en sitios con presencia de hormigas cortadoras |
title_full_unstemmed |
Evaluación de una técnica de protección física en el éxito de plantación de dos especies leñosas nativas de las Sierras de Córdoba en sitios con presencia de hormigas cortadoras |
title_sort |
Evaluación de una técnica de protección física en el éxito de plantación de dos especies leñosas nativas de las Sierras de Córdoba en sitios con presencia de hormigas cortadoras |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arriaga, Julián |
author |
Arriaga, Julián |
author_facet |
Arriaga, Julián |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Renison, Daniel Torres, Romina C. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Reforestación Maytenus boaria Escallonia cordobensis Bosques de montaña NATURAL SCIENCES::Biology Ecología |
topic |
Reforestación Maytenus boaria Escallonia cordobensis Bosques de montaña NATURAL SCIENCES::Biology Ecología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Arriaga, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. Los bosques de montaña proporcionan múltiples servicios ambientales, por lo que la restauración de bosques transformados por actividades antrópicas es una práctica de suma importancia en el manejo de los sistemas de montaña. En este sentido es importante profundizar en el conocimiento respecto procesos que pueden afectar el éxito de las restauraciones, y las medidas que se pueden tomar para propiciar dicho éxito. Particularmente en las reforestaciones con fines de restauración, uno de los aspectos relevantes a considerar es el efecto de la herbivoría sobre el establecimiento de los plantines arbóreos. Además del ganado doméstico, el efecto de herbivoría por hormigas cortadoras puede causar severos daños en los plantines plantados. En este trabajo se propuso evaluar una protección física en la plantación de dos especies arbóreas nativas de las Sierras de Córdoba (Maytenus boaria y Escallonia cordobensis) en un área con presencia de hormigas cortadoras. Para ello se plantaron 260 plantines sin protección y 200 con protección, 130 y 100 por especie, respectivamente. Se midió cada seis meses durante un plazo de dos años, la altura y la supervivencia de los plantines, además de los daños por herbivoría en los mismos. Al final del experimento la supervivencia de todos los plantines era de 75,9%. Observándose mejorías en el desempeño de las dos especies, tanto en el crecimiento como en la supervivencia, cuando se utilizaron las protecciones en comparación a cuando no se utilizaron. Los plantines en lo que se utilizó la protección presentaron menos ataques por las hormigas cortadoras. A su vez se observó una fuerte asociación entre la herbivoría por hormigas durante el primer año y la disminución de supervivencia de los plantines en las dos especies. El efecto favorable en la supervivencia generado por las protecciones podría deberse a una disminución de la herbivoría por hormigas cortadoras. Mientras que diversas observaciones indican que las mejorías en el crecimiento generadas por las protecciones podrían deberse a que las mismas propician un resguardo contra las condiciones abióticas extremas que prevalecen en la zona. Es necesario profundizar en los estudios de la técnica para profundizar en la comprensión de los mecanismos que subyacen a los resultados obtenidos y las optimizaciones que puedan hacerla económicamente conveniente. Fil: Arriaga, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. |
description |
Fil: Arriaga, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/556054 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/556054 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349604085956608 |
score |
13.13397 |