Mecanismos de Adaptación y Afrontamiento ante el diagnóstico. “Cómo es mi vida a partir del lupus” : Estudio cualitativo fenomenológico a realizar con los integrantes y grupos fami...
- Autores
- Alejo Menchaca, Ana María; Cala, Natalia Emilce; Humano, Carlos Manuel
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Díaz, Estela
Leguizamón, Valeria - Descripción
- Fil: Alejo Menchaca, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Cala, Natalia Emilce. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Humano, Carlos Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
El siguiente proyecto de investigación se aplicará a los pacientes y grupos familiares pertenecientes a la organización “Lupus Córdoba” con el fin de conocer: ● Las aptitudes que desarrollan para sobrellevar y traspasar la realidad en la se encuentran ● La importancia del apoyo y contención permanente por parte de su entorno familiar/social. ● El impacto que genera la enfermedad en su vida cotidiana. ● Cómo afronta su tratamiento, acorde a su nivel socioeconómico, social-institucional (educativo/laboral) El desarrollo del mismo se organiza en dos capítulos, donde se desarrollarán los ejes centrales de la investigación: Capítulo I: Construcción del objeto en estudio, incluye la descripción de la problemática planteada, la justificación que a partir de la búsqueda de información expuesta en el referencial teórico donde se desarrollará las bases teóricas que sustentan y dan respaldo científico a la investigación como tal, así también la definición conceptual de la variable en estudio, sus dimensiones e indicadores, del cual se desprenden los objetivos del mismo. Capítulo II: Encuadre metodológico, detalla la estructura de intervención y desarrollo del mismo, encontrándose el tipo de estudio, el área y sujeto de investigación, las estrategias y procedimientos de entrada al campo (técnicas e instrumentos), implementando la planificación del trabajo de campo donde se especifica la definición del tiempo de ejecución del estudio, como así también la recolección, organización y análisis de la información concluyendo en la presentación de la misma. Por último se encuentran disponibles las referencias bibliográficas consultadas y los anexos que sirven de respaldo al proyecto de investigación.
Fil: Alejo Menchaca, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Cala, Natalia Emilce. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Humano, Carlos Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. - Materia
-
lupus
relaciones familiares
cuidados parentales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29163
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_b02a4bc2dc14068e51f11097f176d5bd |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29163 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Mecanismos de Adaptación y Afrontamiento ante el diagnóstico. “Cómo es mi vida a partir del lupus” : Estudio cualitativo fenomenológico a realizar con los integrantes y grupos familiares pertenecientes a la organización “Lupus Córdoba” 2021Alejo Menchaca, Ana MaríaCala, Natalia EmilceHumano, Carlos Manuellupusrelaciones familiarescuidados parentalesFil: Alejo Menchaca, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Cala, Natalia Emilce. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Humano, Carlos Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.El siguiente proyecto de investigación se aplicará a los pacientes y grupos familiares pertenecientes a la organización “Lupus Córdoba” con el fin de conocer: ● Las aptitudes que desarrollan para sobrellevar y traspasar la realidad en la se encuentran ● La importancia del apoyo y contención permanente por parte de su entorno familiar/social. ● El impacto que genera la enfermedad en su vida cotidiana. ● Cómo afronta su tratamiento, acorde a su nivel socioeconómico, social-institucional (educativo/laboral) El desarrollo del mismo se organiza en dos capítulos, donde se desarrollarán los ejes centrales de la investigación: Capítulo I: Construcción del objeto en estudio, incluye la descripción de la problemática planteada, la justificación que a partir de la búsqueda de información expuesta en el referencial teórico donde se desarrollará las bases teóricas que sustentan y dan respaldo científico a la investigación como tal, así también la definición conceptual de la variable en estudio, sus dimensiones e indicadores, del cual se desprenden los objetivos del mismo. Capítulo II: Encuadre metodológico, detalla la estructura de intervención y desarrollo del mismo, encontrándose el tipo de estudio, el área y sujeto de investigación, las estrategias y procedimientos de entrada al campo (técnicas e instrumentos), implementando la planificación del trabajo de campo donde se especifica la definición del tiempo de ejecución del estudio, como así también la recolección, organización y análisis de la información concluyendo en la presentación de la misma. Por último se encuentran disponibles las referencias bibliográficas consultadas y los anexos que sirven de respaldo al proyecto de investigación.Fil: Alejo Menchaca, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Cala, Natalia Emilce. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Humano, Carlos Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Díaz, EstelaLeguizamón, Valeria2020-03-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29163spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:44:39Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29163Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:44:40.114Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Mecanismos de Adaptación y Afrontamiento ante el diagnóstico. “Cómo es mi vida a partir del lupus” : Estudio cualitativo fenomenológico a realizar con los integrantes y grupos familiares pertenecientes a la organización “Lupus Córdoba” 2021 |
| title |
Mecanismos de Adaptación y Afrontamiento ante el diagnóstico. “Cómo es mi vida a partir del lupus” : Estudio cualitativo fenomenológico a realizar con los integrantes y grupos familiares pertenecientes a la organización “Lupus Córdoba” 2021 |
| spellingShingle |
Mecanismos de Adaptación y Afrontamiento ante el diagnóstico. “Cómo es mi vida a partir del lupus” : Estudio cualitativo fenomenológico a realizar con los integrantes y grupos familiares pertenecientes a la organización “Lupus Córdoba” 2021 Alejo Menchaca, Ana María lupus relaciones familiares cuidados parentales |
| title_short |
Mecanismos de Adaptación y Afrontamiento ante el diagnóstico. “Cómo es mi vida a partir del lupus” : Estudio cualitativo fenomenológico a realizar con los integrantes y grupos familiares pertenecientes a la organización “Lupus Córdoba” 2021 |
| title_full |
Mecanismos de Adaptación y Afrontamiento ante el diagnóstico. “Cómo es mi vida a partir del lupus” : Estudio cualitativo fenomenológico a realizar con los integrantes y grupos familiares pertenecientes a la organización “Lupus Córdoba” 2021 |
| title_fullStr |
Mecanismos de Adaptación y Afrontamiento ante el diagnóstico. “Cómo es mi vida a partir del lupus” : Estudio cualitativo fenomenológico a realizar con los integrantes y grupos familiares pertenecientes a la organización “Lupus Córdoba” 2021 |
| title_full_unstemmed |
Mecanismos de Adaptación y Afrontamiento ante el diagnóstico. “Cómo es mi vida a partir del lupus” : Estudio cualitativo fenomenológico a realizar con los integrantes y grupos familiares pertenecientes a la organización “Lupus Córdoba” 2021 |
| title_sort |
Mecanismos de Adaptación y Afrontamiento ante el diagnóstico. “Cómo es mi vida a partir del lupus” : Estudio cualitativo fenomenológico a realizar con los integrantes y grupos familiares pertenecientes a la organización “Lupus Córdoba” 2021 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Alejo Menchaca, Ana María Cala, Natalia Emilce Humano, Carlos Manuel |
| author |
Alejo Menchaca, Ana María |
| author_facet |
Alejo Menchaca, Ana María Cala, Natalia Emilce Humano, Carlos Manuel |
| author_role |
author |
| author2 |
Cala, Natalia Emilce Humano, Carlos Manuel |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Díaz, Estela Leguizamón, Valeria |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
lupus relaciones familiares cuidados parentales |
| topic |
lupus relaciones familiares cuidados parentales |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Alejo Menchaca, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Cala, Natalia Emilce. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Humano, Carlos Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. El siguiente proyecto de investigación se aplicará a los pacientes y grupos familiares pertenecientes a la organización “Lupus Córdoba” con el fin de conocer: ● Las aptitudes que desarrollan para sobrellevar y traspasar la realidad en la se encuentran ● La importancia del apoyo y contención permanente por parte de su entorno familiar/social. ● El impacto que genera la enfermedad en su vida cotidiana. ● Cómo afronta su tratamiento, acorde a su nivel socioeconómico, social-institucional (educativo/laboral) El desarrollo del mismo se organiza en dos capítulos, donde se desarrollarán los ejes centrales de la investigación: Capítulo I: Construcción del objeto en estudio, incluye la descripción de la problemática planteada, la justificación que a partir de la búsqueda de información expuesta en el referencial teórico donde se desarrollará las bases teóricas que sustentan y dan respaldo científico a la investigación como tal, así también la definición conceptual de la variable en estudio, sus dimensiones e indicadores, del cual se desprenden los objetivos del mismo. Capítulo II: Encuadre metodológico, detalla la estructura de intervención y desarrollo del mismo, encontrándose el tipo de estudio, el área y sujeto de investigación, las estrategias y procedimientos de entrada al campo (técnicas e instrumentos), implementando la planificación del trabajo de campo donde se especifica la definición del tiempo de ejecución del estudio, como así también la recolección, organización y análisis de la información concluyendo en la presentación de la misma. Por último se encuentran disponibles las referencias bibliográficas consultadas y los anexos que sirven de respaldo al proyecto de investigación. Fil: Alejo Menchaca, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Cala, Natalia Emilce. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Humano, Carlos Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
| description |
Fil: Alejo Menchaca, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-03-01 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/29163 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/29163 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848680274339037184 |
| score |
12.738264 |