Córdoba: camino a una movilidad más amigable
- Autores
- Español, Graciela; Baruzzi, Alejandro; Albrieu, María Laura; Baruzzi, Federico
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Español, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Baruzzi, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Albrieu, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Baruzzi, Federico. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Las ciudades que por su crecimiento y ubicación geopolítica se convierten en grandes centros urbanos deben tener la capacidad de visualizar las condiciones urbanas y los desafíos que una ciudad sustentable requiere para acompañar su crecimiento” Plan de movilidad ciudad de Córdoba- 2014- Desde el año 2012, el gobierno municipal viene elaborando planes y acciones con la finalidad de transformar la movilidad y los espacios urbanos con una visión integral y las construir una sociedad ambientalmente amigable, saludable y con un desarrollo sostenible para todas las personas.- El presente trabajo muestra las acciones que se vienen desarrollando, teniendo en cuenta los ejes de movilidad sustentables (planteados en el Plan de Movilidad) y los consensos con participación ciudadana, las que pueden analizarse en tres etapas: Primer etapa: Planteo por ordenanza (Marco regulatorio de movilidad-) de los cambios de hábitos, cambio de paradigma en la movilidad en la ciudad, los ejes, objetivos y lineamientos estratégicos Se identifican y potencian los modos mas sustentables y la prioridad sobre los otros modos, elaborando planes de reordenamiento del transporte urbano de colectivos garantizando la conectividad con equidad, la accesibilidad, así también la integración funcional y tarifaria.- Pliego para la licitación de reordenamiento del Transporte masivo por colectivos . Plan de MovilidadSegunda etapa: La planificación integral, la coordinación y el consenso de diferentes actores dieron como resultado proyectos y acciones en espacios urbanos y en la infraestructura existente que se aprovechó para compartir y vincular adecuadamente permitiendo desalentar el uso del vehículo particular como medio preferido para desplazarse hasta el destino.
Fil: Español, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Baruzzi, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Albrieu, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Baruzzi, Federico. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Ingeniería del Transporte - Materia
-
Bicisendas
Solobus
Ciudad sustentable
Plan de movilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553660
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_af4c63b74451eef0bfdf07f56fe2e75f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553660 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Córdoba: camino a una movilidad más amigableEspañol, GracielaBaruzzi, AlejandroAlbrieu, María LauraBaruzzi, FedericoBicisendasSolobusCiudad sustentablePlan de movilidadFil: Español, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Baruzzi, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Albrieu, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Baruzzi, Federico. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Las ciudades que por su crecimiento y ubicación geopolítica se convierten en grandes centros urbanos deben tener la capacidad de visualizar las condiciones urbanas y los desafíos que una ciudad sustentable requiere para acompañar su crecimiento” Plan de movilidad ciudad de Córdoba- 2014- Desde el año 2012, el gobierno municipal viene elaborando planes y acciones con la finalidad de transformar la movilidad y los espacios urbanos con una visión integral y las construir una sociedad ambientalmente amigable, saludable y con un desarrollo sostenible para todas las personas.- El presente trabajo muestra las acciones que se vienen desarrollando, teniendo en cuenta los ejes de movilidad sustentables (planteados en el Plan de Movilidad) y los consensos con participación ciudadana, las que pueden analizarse en tres etapas: Primer etapa: Planteo por ordenanza (Marco regulatorio de movilidad-) de los cambios de hábitos, cambio de paradigma en la movilidad en la ciudad, los ejes, objetivos y lineamientos estratégicos Se identifican y potencian los modos mas sustentables y la prioridad sobre los otros modos, elaborando planes de reordenamiento del transporte urbano de colectivos garantizando la conectividad con equidad, la accesibilidad, así también la integración funcional y tarifaria.- Pliego para la licitación de reordenamiento del Transporte masivo por colectivos . Plan de MovilidadSegunda etapa: La planificación integral, la coordinación y el consenso de diferentes actores dieron como resultado proyectos y acciones en espacios urbanos y en la infraestructura existente que se aprovechó para compartir y vincular adecuadamente permitiendo desalentar el uso del vehículo particular como medio preferido para desplazarse hasta el destino.Fil: Español, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Baruzzi, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Albrieu, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Baruzzi, Federico. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Ingeniería del Transporte2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553660spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:36:13Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553660Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:36:14.043Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Córdoba: camino a una movilidad más amigable |
| title |
Córdoba: camino a una movilidad más amigable |
| spellingShingle |
Córdoba: camino a una movilidad más amigable Español, Graciela Bicisendas Solobus Ciudad sustentable Plan de movilidad |
| title_short |
Córdoba: camino a una movilidad más amigable |
| title_full |
Córdoba: camino a una movilidad más amigable |
| title_fullStr |
Córdoba: camino a una movilidad más amigable |
| title_full_unstemmed |
Córdoba: camino a una movilidad más amigable |
| title_sort |
Córdoba: camino a una movilidad más amigable |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Español, Graciela Baruzzi, Alejandro Albrieu, María Laura Baruzzi, Federico |
| author |
Español, Graciela |
| author_facet |
Español, Graciela Baruzzi, Alejandro Albrieu, María Laura Baruzzi, Federico |
| author_role |
author |
| author2 |
Baruzzi, Alejandro Albrieu, María Laura Baruzzi, Federico |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Bicisendas Solobus Ciudad sustentable Plan de movilidad |
| topic |
Bicisendas Solobus Ciudad sustentable Plan de movilidad |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Español, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Baruzzi, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Albrieu, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Baruzzi, Federico. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Las ciudades que por su crecimiento y ubicación geopolítica se convierten en grandes centros urbanos deben tener la capacidad de visualizar las condiciones urbanas y los desafíos que una ciudad sustentable requiere para acompañar su crecimiento” Plan de movilidad ciudad de Córdoba- 2014- Desde el año 2012, el gobierno municipal viene elaborando planes y acciones con la finalidad de transformar la movilidad y los espacios urbanos con una visión integral y las construir una sociedad ambientalmente amigable, saludable y con un desarrollo sostenible para todas las personas.- El presente trabajo muestra las acciones que se vienen desarrollando, teniendo en cuenta los ejes de movilidad sustentables (planteados en el Plan de Movilidad) y los consensos con participación ciudadana, las que pueden analizarse en tres etapas: Primer etapa: Planteo por ordenanza (Marco regulatorio de movilidad-) de los cambios de hábitos, cambio de paradigma en la movilidad en la ciudad, los ejes, objetivos y lineamientos estratégicos Se identifican y potencian los modos mas sustentables y la prioridad sobre los otros modos, elaborando planes de reordenamiento del transporte urbano de colectivos garantizando la conectividad con equidad, la accesibilidad, así también la integración funcional y tarifaria.- Pliego para la licitación de reordenamiento del Transporte masivo por colectivos . Plan de MovilidadSegunda etapa: La planificación integral, la coordinación y el consenso de diferentes actores dieron como resultado proyectos y acciones en espacios urbanos y en la infraestructura existente que se aprovechó para compartir y vincular adecuadamente permitiendo desalentar el uso del vehículo particular como medio preferido para desplazarse hasta el destino. Fil: Español, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Baruzzi, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Albrieu, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Baruzzi, Federico. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Ingeniería del Transporte |
| description |
Fil: Español, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/553660 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/553660 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848046173477142528 |
| score |
12.573296 |