Evaluación comparada de indicadores de densidad y calidad residencial en conjuntos de vivienda colectiva

Autores
Marengo, María Cecilia; Ambrosini, Alejandro; Ochoa, Alejandra
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en ella X Bienal del Coloquio de transformaciones Territoriales. Córdoba, 2014
Fil: Ambrosini, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
La investigación propone el estudio de los modelos de densificación residencial, desde una perspectiva que analiza intervenciones habitacionales existentes y propone nuevas hipótesis, en escenarios de evaluación prospectiva. El abordaje es multivariado y opera a partir de aplicar un modelo de simulación en diferentes situaciones de densidad, Incorporando la visión de complejidad en el análisis de la realidad urbana. Entendemos, como menciona Morín E. (2007:11), que la complejidad es una palabra problema y no una palabra solución y que lo que se busca al incorporar la idea de complejidad en el abordaje de los fenómenos urbanos? desde la comprensión, planificación y posibles estrategias de intervención en la ciudad- es vincular dominios disciplinarios usualmente disociados por la aplicación de una lógica analítica propia del pensamiento disgregador. Por otra parte, -siguiendo al mismo autor- acordamos que la idea de complejidad no sólo refiere a las interrelaciones entre múltiples variables cuantitativas y cualitativas que intervienen en la planificación urbana, sino que comprende fenómenos aleatorios y el manejo de la incertidumbre. En este contexto, la Teoría General de Sistemas constituye un aporte a la noción de pensamiento complejo y se sitúa en un nivel transdisciplinario que permite concebir, al mismo tiempo, tanto la unidad como la diferenciación. (Morín E. 2007:42). Al poder incorporar el dinamismo de la realidad mediante las técnicas generadas por la Dinámica de Sistemas (que es una disciplina derivada de la misma), ofrece una herramienta de planificación que posibilita la cuantificación y cualificación del impacto de un desarrollo en la ciudad. El interrogante al que esta investigación busca dar respuesta es: ¿Cómo intervenir promoviendo una mayor densidad edilicia y mantener condiciones de calidad en el hábitat residencial?
Fil: Ambrosini, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ciencias Sociales
Materia
Densidad urbana
Calidad de la vivienda
Vivienda colectiva
Vivienda residencial
Vivienda urbana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17102

id RDUUNC_01522a79d803fbaffcb3481a94dd01aa
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17102
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Evaluación comparada de indicadores de densidad y calidad residencial en conjuntos de vivienda colectivaMarengo, María CeciliaAmbrosini, AlejandroOchoa, AlejandraDensidad urbanaCalidad de la viviendaVivienda colectivaVivienda residencialVivienda urbanaPonencia presentada en ella X Bienal del Coloquio de transformaciones Territoriales. Córdoba, 2014Fil: Ambrosini, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaLa investigación propone el estudio de los modelos de densificación residencial, desde una perspectiva que analiza intervenciones habitacionales existentes y propone nuevas hipótesis, en escenarios de evaluación prospectiva. El abordaje es multivariado y opera a partir de aplicar un modelo de simulación en diferentes situaciones de densidad, Incorporando la visión de complejidad en el análisis de la realidad urbana. Entendemos, como menciona Morín E. (2007:11), que la complejidad es una palabra problema y no una palabra solución y que lo que se busca al incorporar la idea de complejidad en el abordaje de los fenómenos urbanos? desde la comprensión, planificación y posibles estrategias de intervención en la ciudad- es vincular dominios disciplinarios usualmente disociados por la aplicación de una lógica analítica propia del pensamiento disgregador. Por otra parte, -siguiendo al mismo autor- acordamos que la idea de complejidad no sólo refiere a las interrelaciones entre múltiples variables cuantitativas y cualitativas que intervienen en la planificación urbana, sino que comprende fenómenos aleatorios y el manejo de la incertidumbre. En este contexto, la Teoría General de Sistemas constituye un aporte a la noción de pensamiento complejo y se sitúa en un nivel transdisciplinario que permite concebir, al mismo tiempo, tanto la unidad como la diferenciación. (Morín E. 2007:42). Al poder incorporar el dinamismo de la realidad mediante las técnicas generadas por la Dinámica de Sistemas (que es una disciplina derivada de la misma), ofrece una herramienta de planificación que posibilita la cuantificación y cualificación del impacto de un desarrollo en la ciudad. El interrogante al que esta investigación busca dar respuesta es: ¿Cómo intervenir promoviendo una mayor densidad edilicia y mantener condiciones de calidad en el hábitat residencial?Fil: Ambrosini, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias SocialesAsociación de Universidades del Grupo Montevideo. Comité Académico de Desarrollo Regional2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789877070217http://hdl.handle.net/11086/17102spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:28Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17102Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:28.723Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación comparada de indicadores de densidad y calidad residencial en conjuntos de vivienda colectiva
title Evaluación comparada de indicadores de densidad y calidad residencial en conjuntos de vivienda colectiva
spellingShingle Evaluación comparada de indicadores de densidad y calidad residencial en conjuntos de vivienda colectiva
Marengo, María Cecilia
Densidad urbana
Calidad de la vivienda
Vivienda colectiva
Vivienda residencial
Vivienda urbana
title_short Evaluación comparada de indicadores de densidad y calidad residencial en conjuntos de vivienda colectiva
title_full Evaluación comparada de indicadores de densidad y calidad residencial en conjuntos de vivienda colectiva
title_fullStr Evaluación comparada de indicadores de densidad y calidad residencial en conjuntos de vivienda colectiva
title_full_unstemmed Evaluación comparada de indicadores de densidad y calidad residencial en conjuntos de vivienda colectiva
title_sort Evaluación comparada de indicadores de densidad y calidad residencial en conjuntos de vivienda colectiva
dc.creator.none.fl_str_mv Marengo, María Cecilia
Ambrosini, Alejandro
Ochoa, Alejandra
author Marengo, María Cecilia
author_facet Marengo, María Cecilia
Ambrosini, Alejandro
Ochoa, Alejandra
author_role author
author2 Ambrosini, Alejandro
Ochoa, Alejandra
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Densidad urbana
Calidad de la vivienda
Vivienda colectiva
Vivienda residencial
Vivienda urbana
topic Densidad urbana
Calidad de la vivienda
Vivienda colectiva
Vivienda residencial
Vivienda urbana
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en ella X Bienal del Coloquio de transformaciones Territoriales. Córdoba, 2014
Fil: Ambrosini, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
La investigación propone el estudio de los modelos de densificación residencial, desde una perspectiva que analiza intervenciones habitacionales existentes y propone nuevas hipótesis, en escenarios de evaluación prospectiva. El abordaje es multivariado y opera a partir de aplicar un modelo de simulación en diferentes situaciones de densidad, Incorporando la visión de complejidad en el análisis de la realidad urbana. Entendemos, como menciona Morín E. (2007:11), que la complejidad es una palabra problema y no una palabra solución y que lo que se busca al incorporar la idea de complejidad en el abordaje de los fenómenos urbanos? desde la comprensión, planificación y posibles estrategias de intervención en la ciudad- es vincular dominios disciplinarios usualmente disociados por la aplicación de una lógica analítica propia del pensamiento disgregador. Por otra parte, -siguiendo al mismo autor- acordamos que la idea de complejidad no sólo refiere a las interrelaciones entre múltiples variables cuantitativas y cualitativas que intervienen en la planificación urbana, sino que comprende fenómenos aleatorios y el manejo de la incertidumbre. En este contexto, la Teoría General de Sistemas constituye un aporte a la noción de pensamiento complejo y se sitúa en un nivel transdisciplinario que permite concebir, al mismo tiempo, tanto la unidad como la diferenciación. (Morín E. 2007:42). Al poder incorporar el dinamismo de la realidad mediante las técnicas generadas por la Dinámica de Sistemas (que es una disciplina derivada de la misma), ofrece una herramienta de planificación que posibilita la cuantificación y cualificación del impacto de un desarrollo en la ciudad. El interrogante al que esta investigación busca dar respuesta es: ¿Cómo intervenir promoviendo una mayor densidad edilicia y mantener condiciones de calidad en el hábitat residencial?
Fil: Ambrosini, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ciencias Sociales
description Ponencia presentada en ella X Bienal del Coloquio de transformaciones Territoriales. Córdoba, 2014
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789877070217
http://hdl.handle.net/11086/17102
identifier_str_mv 9789877070217
url http://hdl.handle.net/11086/17102
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Universidades del Grupo Montevideo. Comité Académico de Desarrollo Regional
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Universidades del Grupo Montevideo. Comité Académico de Desarrollo Regional
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618902659661825
score 13.069144