Fortalecimiento de las capacidades de gobiernos locales para la planificación y gestión de políticas, orientadas al desarrollo tecnológico territorial sustentable

Autores
Lichowski, Luis; Silva, Eduardo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El proyecto cuenta con la cooperación estratégica de una empresa privada, una universidad y el Estado, agrupados todos en un Consorcio Asociativo Público Privado, mediante el cual se diseña e implementa un innovador proceso de gestión orientado a la planificación, promoción y ejecución de políticas públicas de desarrollo tecnológico productivo territorial, sustentado en dos ejes: (1) la generación de “promotores de desarrollo territorial”: operadores públicos de tipo “extensionistas” al servicio del ciudadano, promotores de proyectos orientados al desarrollo sustentable del territorio; se concibe, de esta manera, el concepto de un gobierno local que otorgue mayor capacidad de gestión a funcionarios medios agrupados en equipos de apoyo como “pequeñas células” promotoras y facilitadoras de los procesos de desarrollo; y (2) el desarrollo de un “sistema de inteligencia territorial”, basado en el uso de tecnologías de propósito general; TIC’s con base en herramientas de tipo BPMS (administración de procesos), VTeIC (Sistema de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva) y georeferenciales (GIS). El desarrollo del proyecto propuesto involucra una transferencia de conocimientos que impactará de manera importante en el tejido económico local, en particular, en los sectores agroalimentario, forestoindustrial, turístico, metalmecánico y náutico (estos tres últimos de crecimiento promisorio), dado que éste apunta a fortalecer las capacidades de intervención articulada de los gobiernos locales en la promoción y gestión de planes, programas y proyectos orientados al desarrollo de nuevos sectores industriales y de servicios de cara al perfil y vocación productiva de cada territorio. Se esperan obtener los siguientes impactos potenciales: a) el fomento de la cultura de la profesionalización en el sector público, la planificación de las políticas, como así también la visión del mediano y largo plazo en reemplazo de la improvisación, las acciones reactivas y el cortoplacismo; b) el incremento de vínculos tecnológicos: a pesar de los esfuerzos de promoción del desarrollo que realiza cada municipio, persiste una gran necesidad de aumentar la coordinación y establecer redes de vinculación tecnológica que refuercen políticas sostenibles; esto implica la necesidad de concretar un fortalecimiento de las instituciones involucradas; y c) mejoramiento en la cantidad y calidad de la información de forma tal de optimizar la toma de decisiones: la escasez de información o, cuando ésta existe, su disparidad e incongruencia entre fuentes distintas, es una característica frecuente que hace necesarias estrategias y sistemas que permitan contar con información más verosímil, basadas en decisiones, tiempo y recursos.
publishedVersion
Materia
consorcio público privado
desarrollo económico local
tecnológica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2501

id RDUUNC_acf3e4cd31566ec42b07dac719c3d99d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2501
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Fortalecimiento de las capacidades de gobiernos locales para la planificación y gestión de políticas, orientadas al desarrollo tecnológico territorial sustentableLichowski, LuisSilva, Eduardoconsorcio público privadodesarrollo económico localtecnológicaEl proyecto cuenta con la cooperación estratégica de una empresa privada, una universidad y el Estado, agrupados todos en un Consorcio Asociativo Público Privado, mediante el cual se diseña e implementa un innovador proceso de gestión orientado a la planificación, promoción y ejecución de políticas públicas de desarrollo tecnológico productivo territorial, sustentado en dos ejes: (1) la generación de “promotores de desarrollo territorial”: operadores públicos de tipo “extensionistas” al servicio del ciudadano, promotores de proyectos orientados al desarrollo sustentable del territorio; se concibe, de esta manera, el concepto de un gobierno local que otorgue mayor capacidad de gestión a funcionarios medios agrupados en equipos de apoyo como “pequeñas células” promotoras y facilitadoras de los procesos de desarrollo; y (2) el desarrollo de un “sistema de inteligencia territorial”, basado en el uso de tecnologías de propósito general; TIC’s con base en herramientas de tipo BPMS (administración de procesos), VTeIC (Sistema de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva) y georeferenciales (GIS). El desarrollo del proyecto propuesto involucra una transferencia de conocimientos que impactará de manera importante en el tejido económico local, en particular, en los sectores agroalimentario, forestoindustrial, turístico, metalmecánico y náutico (estos tres últimos de crecimiento promisorio), dado que éste apunta a fortalecer las capacidades de intervención articulada de los gobiernos locales en la promoción y gestión de planes, programas y proyectos orientados al desarrollo de nuevos sectores industriales y de servicios de cara al perfil y vocación productiva de cada territorio. Se esperan obtener los siguientes impactos potenciales: a) el fomento de la cultura de la profesionalización en el sector público, la planificación de las políticas, como así también la visión del mediano y largo plazo en reemplazo de la improvisación, las acciones reactivas y el cortoplacismo; b) el incremento de vínculos tecnológicos: a pesar de los esfuerzos de promoción del desarrollo que realiza cada municipio, persiste una gran necesidad de aumentar la coordinación y establecer redes de vinculación tecnológica que refuercen políticas sostenibles; esto implica la necesidad de concretar un fortalecimiento de las instituciones involucradas; y c) mejoramiento en la cantidad y calidad de la información de forma tal de optimizar la toma de decisiones: la escasez de información o, cuando ésta existe, su disparidad e incongruencia entre fuentes distintas, es una característica frecuente que hace necesarias estrategias y sistemas que permitan contar con información más verosímil, basadas en decisiones, tiempo y recursos.publishedVersionRed Vitec2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2501spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:45Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2501Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:45.883Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fortalecimiento de las capacidades de gobiernos locales para la planificación y gestión de políticas, orientadas al desarrollo tecnológico territorial sustentable
title Fortalecimiento de las capacidades de gobiernos locales para la planificación y gestión de políticas, orientadas al desarrollo tecnológico territorial sustentable
spellingShingle Fortalecimiento de las capacidades de gobiernos locales para la planificación y gestión de políticas, orientadas al desarrollo tecnológico territorial sustentable
Lichowski, Luis
consorcio público privado
desarrollo económico local
tecnológica
title_short Fortalecimiento de las capacidades de gobiernos locales para la planificación y gestión de políticas, orientadas al desarrollo tecnológico territorial sustentable
title_full Fortalecimiento de las capacidades de gobiernos locales para la planificación y gestión de políticas, orientadas al desarrollo tecnológico territorial sustentable
title_fullStr Fortalecimiento de las capacidades de gobiernos locales para la planificación y gestión de políticas, orientadas al desarrollo tecnológico territorial sustentable
title_full_unstemmed Fortalecimiento de las capacidades de gobiernos locales para la planificación y gestión de políticas, orientadas al desarrollo tecnológico territorial sustentable
title_sort Fortalecimiento de las capacidades de gobiernos locales para la planificación y gestión de políticas, orientadas al desarrollo tecnológico territorial sustentable
dc.creator.none.fl_str_mv Lichowski, Luis
Silva, Eduardo
author Lichowski, Luis
author_facet Lichowski, Luis
Silva, Eduardo
author_role author
author2 Silva, Eduardo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv consorcio público privado
desarrollo económico local
tecnológica
topic consorcio público privado
desarrollo económico local
tecnológica
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto cuenta con la cooperación estratégica de una empresa privada, una universidad y el Estado, agrupados todos en un Consorcio Asociativo Público Privado, mediante el cual se diseña e implementa un innovador proceso de gestión orientado a la planificación, promoción y ejecución de políticas públicas de desarrollo tecnológico productivo territorial, sustentado en dos ejes: (1) la generación de “promotores de desarrollo territorial”: operadores públicos de tipo “extensionistas” al servicio del ciudadano, promotores de proyectos orientados al desarrollo sustentable del territorio; se concibe, de esta manera, el concepto de un gobierno local que otorgue mayor capacidad de gestión a funcionarios medios agrupados en equipos de apoyo como “pequeñas células” promotoras y facilitadoras de los procesos de desarrollo; y (2) el desarrollo de un “sistema de inteligencia territorial”, basado en el uso de tecnologías de propósito general; TIC’s con base en herramientas de tipo BPMS (administración de procesos), VTeIC (Sistema de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva) y georeferenciales (GIS). El desarrollo del proyecto propuesto involucra una transferencia de conocimientos que impactará de manera importante en el tejido económico local, en particular, en los sectores agroalimentario, forestoindustrial, turístico, metalmecánico y náutico (estos tres últimos de crecimiento promisorio), dado que éste apunta a fortalecer las capacidades de intervención articulada de los gobiernos locales en la promoción y gestión de planes, programas y proyectos orientados al desarrollo de nuevos sectores industriales y de servicios de cara al perfil y vocación productiva de cada territorio. Se esperan obtener los siguientes impactos potenciales: a) el fomento de la cultura de la profesionalización en el sector público, la planificación de las políticas, como así también la visión del mediano y largo plazo en reemplazo de la improvisación, las acciones reactivas y el cortoplacismo; b) el incremento de vínculos tecnológicos: a pesar de los esfuerzos de promoción del desarrollo que realiza cada municipio, persiste una gran necesidad de aumentar la coordinación y establecer redes de vinculación tecnológica que refuercen políticas sostenibles; esto implica la necesidad de concretar un fortalecimiento de las instituciones involucradas; y c) mejoramiento en la cantidad y calidad de la información de forma tal de optimizar la toma de decisiones: la escasez de información o, cuando ésta existe, su disparidad e incongruencia entre fuentes distintas, es una característica frecuente que hace necesarias estrategias y sistemas que permitan contar con información más verosímil, basadas en decisiones, tiempo y recursos.
publishedVersion
description El proyecto cuenta con la cooperación estratégica de una empresa privada, una universidad y el Estado, agrupados todos en un Consorcio Asociativo Público Privado, mediante el cual se diseña e implementa un innovador proceso de gestión orientado a la planificación, promoción y ejecución de políticas públicas de desarrollo tecnológico productivo territorial, sustentado en dos ejes: (1) la generación de “promotores de desarrollo territorial”: operadores públicos de tipo “extensionistas” al servicio del ciudadano, promotores de proyectos orientados al desarrollo sustentable del territorio; se concibe, de esta manera, el concepto de un gobierno local que otorgue mayor capacidad de gestión a funcionarios medios agrupados en equipos de apoyo como “pequeñas células” promotoras y facilitadoras de los procesos de desarrollo; y (2) el desarrollo de un “sistema de inteligencia territorial”, basado en el uso de tecnologías de propósito general; TIC’s con base en herramientas de tipo BPMS (administración de procesos), VTeIC (Sistema de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva) y georeferenciales (GIS). El desarrollo del proyecto propuesto involucra una transferencia de conocimientos que impactará de manera importante en el tejido económico local, en particular, en los sectores agroalimentario, forestoindustrial, turístico, metalmecánico y náutico (estos tres últimos de crecimiento promisorio), dado que éste apunta a fortalecer las capacidades de intervención articulada de los gobiernos locales en la promoción y gestión de planes, programas y proyectos orientados al desarrollo de nuevos sectores industriales y de servicios de cara al perfil y vocación productiva de cada territorio. Se esperan obtener los siguientes impactos potenciales: a) el fomento de la cultura de la profesionalización en el sector público, la planificación de las políticas, como así también la visión del mediano y largo plazo en reemplazo de la improvisación, las acciones reactivas y el cortoplacismo; b) el incremento de vínculos tecnológicos: a pesar de los esfuerzos de promoción del desarrollo que realiza cada municipio, persiste una gran necesidad de aumentar la coordinación y establecer redes de vinculación tecnológica que refuercen políticas sostenibles; esto implica la necesidad de concretar un fortalecimiento de las instituciones involucradas; y c) mejoramiento en la cantidad y calidad de la información de forma tal de optimizar la toma de decisiones: la escasez de información o, cuando ésta existe, su disparidad e incongruencia entre fuentes distintas, es una característica frecuente que hace necesarias estrategias y sistemas que permitan contar con información más verosímil, basadas en decisiones, tiempo y recursos.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2501
url http://hdl.handle.net/11086/2501
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Red Vitec
publisher.none.fl_str_mv Red Vitec
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618883231645696
score 13.070432