Consorcios asociativos públicos privados análisis a partir de la experiencia desarrollada por la Universidad Nacional del Litoral.

Autores
Dufek, Melina; Suarez, Francisco; Scacchi, Daniel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A partir del año 2008, y con el lanzamiento de las convocatorias de Fondos Sectoriales del FONARSEC (Fondo Argentino Sectorial), se plantea a las instituciones de I+D una nueva lógica para la solicitud, gestión y administración de fondos de proyectos que tengan como meta implementar desarrollos de plataformas tecnológicas y mejoras de tecnologías que permitan mejorar la competitividad y sustentabilidad del sector productivo involucrado; es así como surge la figura de CAPP, Consorcio Asociativo Publico Privado o Público como ejecutor y destinatario directo del beneficio promocional. Esto obliga a generar proyectos que impliquen, además de innovación, la necesaria vinculación entre actores provenientes de entornos productivos y entornos académicos, y el desarrollo de estrategias para reunirlos. La comprensión de este nuevo modelo –carente de personería jurídica y no encuadrado como tal en la legislación argentina– y la formulación y gestión de proyecto que impliquen la participación de múltiples y heterogéneos actores, implicó cambios tanto en la forma de gestionar las relaciones con dichos actores, de concebir los acuerdos formales para la solicitud del financiamiento, de gestionar y administrar los fondos de forma tal que resulte coherente con las múltiples normativas aplicables y de ejecutar los proyectos en forma afín a los diferentes objetivos tanto del sector público como privado. La Universidad Nacional del Litoral (UNL), desde el año 2010, ha gestionado y formulado 16 Fondos Sectoriales en diferentes convocatorias, de los cuales 7 se encuentran en ejecución y 8 en evaluación. Esta situación le ha aportado a la UNL la experiencia suficiente para realizar un análisis objetivo respecto de la gestión de los Fondos Sectoriales.
publishedVersion
Materia
gestión de la innovación
plataformas tecnológicas
consorcios asociativos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2508

id RDUUNC_ddff491884b0e5770dacba716abc3774
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2508
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Consorcios asociativos públicos privados análisis a partir de la experiencia desarrollada por la Universidad Nacional del Litoral.Dufek, MelinaSuarez, FranciscoScacchi, Danielgestión de la innovaciónplataformas tecnológicasconsorcios asociativosA partir del año 2008, y con el lanzamiento de las convocatorias de Fondos Sectoriales del FONARSEC (Fondo Argentino Sectorial), se plantea a las instituciones de I+D una nueva lógica para la solicitud, gestión y administración de fondos de proyectos que tengan como meta implementar desarrollos de plataformas tecnológicas y mejoras de tecnologías que permitan mejorar la competitividad y sustentabilidad del sector productivo involucrado; es así como surge la figura de CAPP, Consorcio Asociativo Publico Privado o Público como ejecutor y destinatario directo del beneficio promocional. Esto obliga a generar proyectos que impliquen, además de innovación, la necesaria vinculación entre actores provenientes de entornos productivos y entornos académicos, y el desarrollo de estrategias para reunirlos. La comprensión de este nuevo modelo –carente de personería jurídica y no encuadrado como tal en la legislación argentina– y la formulación y gestión de proyecto que impliquen la participación de múltiples y heterogéneos actores, implicó cambios tanto en la forma de gestionar las relaciones con dichos actores, de concebir los acuerdos formales para la solicitud del financiamiento, de gestionar y administrar los fondos de forma tal que resulte coherente con las múltiples normativas aplicables y de ejecutar los proyectos en forma afín a los diferentes objetivos tanto del sector público como privado. La Universidad Nacional del Litoral (UNL), desde el año 2010, ha gestionado y formulado 16 Fondos Sectoriales en diferentes convocatorias, de los cuales 7 se encuentran en ejecución y 8 en evaluación. Esta situación le ha aportado a la UNL la experiencia suficiente para realizar un análisis objetivo respecto de la gestión de los Fondos Sectoriales.publishedVersionRed Vitec2014-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2508spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:08Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2508Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:09.03Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Consorcios asociativos públicos privados análisis a partir de la experiencia desarrollada por la Universidad Nacional del Litoral.
title Consorcios asociativos públicos privados análisis a partir de la experiencia desarrollada por la Universidad Nacional del Litoral.
spellingShingle Consorcios asociativos públicos privados análisis a partir de la experiencia desarrollada por la Universidad Nacional del Litoral.
Dufek, Melina
gestión de la innovación
plataformas tecnológicas
consorcios asociativos
title_short Consorcios asociativos públicos privados análisis a partir de la experiencia desarrollada por la Universidad Nacional del Litoral.
title_full Consorcios asociativos públicos privados análisis a partir de la experiencia desarrollada por la Universidad Nacional del Litoral.
title_fullStr Consorcios asociativos públicos privados análisis a partir de la experiencia desarrollada por la Universidad Nacional del Litoral.
title_full_unstemmed Consorcios asociativos públicos privados análisis a partir de la experiencia desarrollada por la Universidad Nacional del Litoral.
title_sort Consorcios asociativos públicos privados análisis a partir de la experiencia desarrollada por la Universidad Nacional del Litoral.
dc.creator.none.fl_str_mv Dufek, Melina
Suarez, Francisco
Scacchi, Daniel
author Dufek, Melina
author_facet Dufek, Melina
Suarez, Francisco
Scacchi, Daniel
author_role author
author2 Suarez, Francisco
Scacchi, Daniel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv gestión de la innovación
plataformas tecnológicas
consorcios asociativos
topic gestión de la innovación
plataformas tecnológicas
consorcios asociativos
dc.description.none.fl_txt_mv A partir del año 2008, y con el lanzamiento de las convocatorias de Fondos Sectoriales del FONARSEC (Fondo Argentino Sectorial), se plantea a las instituciones de I+D una nueva lógica para la solicitud, gestión y administración de fondos de proyectos que tengan como meta implementar desarrollos de plataformas tecnológicas y mejoras de tecnologías que permitan mejorar la competitividad y sustentabilidad del sector productivo involucrado; es así como surge la figura de CAPP, Consorcio Asociativo Publico Privado o Público como ejecutor y destinatario directo del beneficio promocional. Esto obliga a generar proyectos que impliquen, además de innovación, la necesaria vinculación entre actores provenientes de entornos productivos y entornos académicos, y el desarrollo de estrategias para reunirlos. La comprensión de este nuevo modelo –carente de personería jurídica y no encuadrado como tal en la legislación argentina– y la formulación y gestión de proyecto que impliquen la participación de múltiples y heterogéneos actores, implicó cambios tanto en la forma de gestionar las relaciones con dichos actores, de concebir los acuerdos formales para la solicitud del financiamiento, de gestionar y administrar los fondos de forma tal que resulte coherente con las múltiples normativas aplicables y de ejecutar los proyectos en forma afín a los diferentes objetivos tanto del sector público como privado. La Universidad Nacional del Litoral (UNL), desde el año 2010, ha gestionado y formulado 16 Fondos Sectoriales en diferentes convocatorias, de los cuales 7 se encuentran en ejecución y 8 en evaluación. Esta situación le ha aportado a la UNL la experiencia suficiente para realizar un análisis objetivo respecto de la gestión de los Fondos Sectoriales.
publishedVersion
description A partir del año 2008, y con el lanzamiento de las convocatorias de Fondos Sectoriales del FONARSEC (Fondo Argentino Sectorial), se plantea a las instituciones de I+D una nueva lógica para la solicitud, gestión y administración de fondos de proyectos que tengan como meta implementar desarrollos de plataformas tecnológicas y mejoras de tecnologías que permitan mejorar la competitividad y sustentabilidad del sector productivo involucrado; es así como surge la figura de CAPP, Consorcio Asociativo Publico Privado o Público como ejecutor y destinatario directo del beneficio promocional. Esto obliga a generar proyectos que impliquen, además de innovación, la necesaria vinculación entre actores provenientes de entornos productivos y entornos académicos, y el desarrollo de estrategias para reunirlos. La comprensión de este nuevo modelo –carente de personería jurídica y no encuadrado como tal en la legislación argentina– y la formulación y gestión de proyecto que impliquen la participación de múltiples y heterogéneos actores, implicó cambios tanto en la forma de gestionar las relaciones con dichos actores, de concebir los acuerdos formales para la solicitud del financiamiento, de gestionar y administrar los fondos de forma tal que resulte coherente con las múltiples normativas aplicables y de ejecutar los proyectos en forma afín a los diferentes objetivos tanto del sector público como privado. La Universidad Nacional del Litoral (UNL), desde el año 2010, ha gestionado y formulado 16 Fondos Sectoriales en diferentes convocatorias, de los cuales 7 se encuentran en ejecución y 8 en evaluación. Esta situación le ha aportado a la UNL la experiencia suficiente para realizar un análisis objetivo respecto de la gestión de los Fondos Sectoriales.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2508
url http://hdl.handle.net/11086/2508
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Red Vitec
publisher.none.fl_str_mv Red Vitec
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618893770883072
score 13.070432