Hombre-máquina: el paradigma de los cuerpos disciplinados

Autores
Sachis, Pablo Ezequiel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sachis, Pablo Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
El artículo publicado analiza la relación entre la noción de Hombre-máquina, utilizada a partir del siglo XVII, agudizada y llevada a un extremo materialista con el médico francés Julien Offray de La Mettrie, y la disciplina del detalle desarrollada por Michel Foucault, específicamente en su celebérrimo libro Vigilar y Castigar. A través de una reconstrucción histórica de la introducción de la técnica y de las metáforas mecánicas en la literatura filosófica y científica, se llega a la analogía entre la figura de un hombre-máquina, completamente mecanizado, y los cuerpos disciplinados en los espacios cerrados tales como talleres, escuelas, hospitales, el ejército y la prisión. Sin lugar a dudas, no se puede hablar de la fabricación de un hombre-máquina real en estos espacios institucionales. Sin embargo, lo que opera por debajo es todo un deseo de producir individualidades sometidas, dóciles, productivas, que funcionen como engranajes de una gran maquinaria en torno del crecimiento demográfico y de los aparatos de producción. Encontramos una especie de sueño de creación y normalización de subjetividades para que operen de manera eficiente, productiva, perfecta, como una máquina disciplinada. Pero la constitución de los sujetos es mucho más compleja; tiene en cuenta tanto lo anatómico, que parecería meramente mecánico, como lo natural y vital. De todos modos, la noción de Hombre-máquina puede considerarse como paradigma de los cuerpos perfectamente disciplinados.
Fil: Sachis, Pablo Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Ética (excepto ética relacionada con subáreas específicas)
Materia
FOUCAULT
LA METTRIE
DISCIPLINA
CUERPOS
HOMBRE-MÁQUINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29926

id RDUUNC_ac5a2d2960bd3526db69c959dd8e18d3
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29926
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Hombre-máquina: el paradigma de los cuerpos disciplinadosSachis, Pablo EzequielFOUCAULTLA METTRIEDISCIPLINACUERPOSHOMBRE-MÁQUINAFil: Sachis, Pablo Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.El artículo publicado analiza la relación entre la noción de Hombre-máquina, utilizada a partir del siglo XVII, agudizada y llevada a un extremo materialista con el médico francés Julien Offray de La Mettrie, y la disciplina del detalle desarrollada por Michel Foucault, específicamente en su celebérrimo libro Vigilar y Castigar. A través de una reconstrucción histórica de la introducción de la técnica y de las metáforas mecánicas en la literatura filosófica y científica, se llega a la analogía entre la figura de un hombre-máquina, completamente mecanizado, y los cuerpos disciplinados en los espacios cerrados tales como talleres, escuelas, hospitales, el ejército y la prisión. Sin lugar a dudas, no se puede hablar de la fabricación de un hombre-máquina real en estos espacios institucionales. Sin embargo, lo que opera por debajo es todo un deseo de producir individualidades sometidas, dóciles, productivas, que funcionen como engranajes de una gran maquinaria en torno del crecimiento demográfico y de los aparatos de producción. Encontramos una especie de sueño de creación y normalización de subjetividades para que operen de manera eficiente, productiva, perfecta, como una máquina disciplinada. Pero la constitución de los sujetos es mucho más compleja; tiene en cuenta tanto lo anatómico, que parecería meramente mecánico, como lo natural y vital. De todos modos, la noción de Hombre-máquina puede considerarse como paradigma de los cuerpos perfectamente disciplinados.Fil: Sachis, Pablo Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Ética (excepto ética relacionada con subáreas específicas)2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-591-418-6http://hdl.handle.net/11086/29926spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:37Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29926Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:38.732Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hombre-máquina: el paradigma de los cuerpos disciplinados
title Hombre-máquina: el paradigma de los cuerpos disciplinados
spellingShingle Hombre-máquina: el paradigma de los cuerpos disciplinados
Sachis, Pablo Ezequiel
FOUCAULT
LA METTRIE
DISCIPLINA
CUERPOS
HOMBRE-MÁQUINA
title_short Hombre-máquina: el paradigma de los cuerpos disciplinados
title_full Hombre-máquina: el paradigma de los cuerpos disciplinados
title_fullStr Hombre-máquina: el paradigma de los cuerpos disciplinados
title_full_unstemmed Hombre-máquina: el paradigma de los cuerpos disciplinados
title_sort Hombre-máquina: el paradigma de los cuerpos disciplinados
dc.creator.none.fl_str_mv Sachis, Pablo Ezequiel
author Sachis, Pablo Ezequiel
author_facet Sachis, Pablo Ezequiel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FOUCAULT
LA METTRIE
DISCIPLINA
CUERPOS
HOMBRE-MÁQUINA
topic FOUCAULT
LA METTRIE
DISCIPLINA
CUERPOS
HOMBRE-MÁQUINA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sachis, Pablo Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
El artículo publicado analiza la relación entre la noción de Hombre-máquina, utilizada a partir del siglo XVII, agudizada y llevada a un extremo materialista con el médico francés Julien Offray de La Mettrie, y la disciplina del detalle desarrollada por Michel Foucault, específicamente en su celebérrimo libro Vigilar y Castigar. A través de una reconstrucción histórica de la introducción de la técnica y de las metáforas mecánicas en la literatura filosófica y científica, se llega a la analogía entre la figura de un hombre-máquina, completamente mecanizado, y los cuerpos disciplinados en los espacios cerrados tales como talleres, escuelas, hospitales, el ejército y la prisión. Sin lugar a dudas, no se puede hablar de la fabricación de un hombre-máquina real en estos espacios institucionales. Sin embargo, lo que opera por debajo es todo un deseo de producir individualidades sometidas, dóciles, productivas, que funcionen como engranajes de una gran maquinaria en torno del crecimiento demográfico y de los aparatos de producción. Encontramos una especie de sueño de creación y normalización de subjetividades para que operen de manera eficiente, productiva, perfecta, como una máquina disciplinada. Pero la constitución de los sujetos es mucho más compleja; tiene en cuenta tanto lo anatómico, que parecería meramente mecánico, como lo natural y vital. De todos modos, la noción de Hombre-máquina puede considerarse como paradigma de los cuerpos perfectamente disciplinados.
Fil: Sachis, Pablo Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Ética (excepto ética relacionada con subáreas específicas)
description Fil: Sachis, Pablo Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-591-418-6
http://hdl.handle.net/11086/29926
identifier_str_mv 978-987-591-418-6
url http://hdl.handle.net/11086/29926
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349619824033792
score 13.13397