Modernidad, ética y mecanicismo: el placer en el hombre-máquina

Autores
Jaimez, Julieta
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Balzi, Carlos
Descripción
Fil: Jaimez, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
La lectura de la obra de Julien Offray de La Mettrie estuvo atravesada, en sus comienzos, por un cuestionamiento en torno a la posibilidad de congeniar su posicionamiento ético con su propuesta científica. En su indagación acerca de la naturaleza del cuerpo humano, La Mettrie destaca la figura del hombre-máquina como un ser determinado a partir de su constitución orgánica, en la medida en que su funcionamiento es descripto en términos maquínicos, por tanto predecibles, repetibles y regulares. El funcionamiento de esta máquina corporal, que no precisa de ningún otro principio para ser puesta en movimiento, es entendido como el resultado de procesos mecánicos. Desde el materialismo mecanicista que el autor francés adopta, los cuerpos están pensados a partir de la necesidad, en tanto que su determinación orgánica es total, "al depender todo absolutamente de la diversidad de la organización" (La Mettrie, 2014, p. 118). Subsumidos como están en este determinismo, los hombres no pueden elegir el curso de sus acciones, por lo que no puede pensarse un ámbito de libertad, ni una ética para este hombremáquina .Resulta llamativo que al año de la publicación de El Hombre Máquina (1747), La Mettrie desarrolla una ética basada en el hedonismo como manera de llegar a la felicidad en su Antiséneca o Discurso sobre la felicidad (1748). Dicha obra consiste en una propuesta de renovación de la filosofía epicúrea, postulando al placer como la guía de todas las acciones, con lo cual establece que el hombre puede llegar a ser feliz si sigue a la naturaleza. Este ensalzamiento de la vida presente, en contraposición con las quiméricas esperanzas en una vida ultraterrena invita al ser humano a despojarse de culpas y remordimientos, de modo de poder acercarse a lo que le genere placer, así como distanciarse de lo doloroso. Aquí es donde surge la inquietud inicial, pues, si el hombre es descripto como una máquina, determinado fisiológicamente, ¿cómo puede La Mettrie pensar para él una ética hedonista, basada en la posibilidad de elegir lo placentero o rechazar el dolor? ¿El hedonismo propuesto por La Mettrie, era para el hombre máquina? Sin embargo, en un segundo momento, esta inquietud inicial se transformó en la hipótesis de que ambas posturas corresponden en realidad a una complementariedad en su pensamiento. Al revisar las fuentes detenidamente pude dar cuenta de un elemento común en toda su obra: la impetuosa necesidad de criticar y apartarse de toda doctrina religiosa. Con la ferviente crítica de la existencia de Dios, así como de los dogmas e instituciones religiosas, La Mettrie se posiciona de manera clara y explícita en un materialismo ateo. Por tanto, el enfoque de la investigación viró al percatarme de que tanto su noción de hombre-máquina, como su reivindicación hedonista corresponden a un mismo objetivo, a saber: la crítica hacia todo pensamiento enraizado en cuestiones metafísicas y teológicas, así como a desterrar la idea de Dios como causa y creación de todo lo existente, en la medida en que en la naturaleza no se conciben principios de movimiento ajenos al inherente en cada ser. De modo que, lo que en un principio iba a ser un intento de análisis de la relación entre dos postulados, en apariencia disimiles y contradictorios, se convirtió en una hipótesis de que ambos elementos (el mecanicismo y el hedonismo) responden, en realidad, a una propuesta integral de La Mettrie, en la medida en que tanto su visión mecánica del hombre, como su propuesta ética, componen su sistema filosófico erigido para desterrar a la religión. Visión que, además, se corresponde con el contexto crítico que signó al siglo XVIII, bajo la corriente materialista y la Ilustración. Es por tanto el objetivo de la presente investigación un intento de contextualizar el pensamiento del autor francés para rastrear los elementos que me permitan dar cuenta de mi hipótesis. De este modo, resulta preciso destacar dos cuestiones importantes como definitorias de la Modernidad: en primera instancia, la Ilustración, junto a la revolución científica como el momento de ponderación de las ciencias experimentales en detrimento de las especulativas, así como la consecuente crítica a la religión e institución eclesiástica. Este punto resulta importante, pues La Mettrie no es ajeno a este movimiento de desplazamiento, en el momento en que toma al materialismo y al mecanicismo como modelos explicativos de lo existente, y en detrimento de las explicaciones religiosas. Como segundo elemento aparece la revitalización del hedonismo como movimiento complementario a la época de agitaciones y luchas propias de un siglo XVIII fervoroso, enmarcado en un materialismo francés y en la relajación de sus costumbres. Ambos momentos resultan complementarios ya que responden a una época histórica que critica toda tradición y busca nuevos fundamentos. En esta Modernidad ilustrada y hedonista, La Mettrie postula su hombre-máquina y su hedonismo como dos caras de la misma moneda, en tanto que los dos forman parte de su tentativa de derribar todo sistema basado en la creencia en un Dios, un alma y una vida ultraterrena. La razón de tal embate radica en que considera a tales componentes de la metafísica como elementos perjudiciales para la felicidad presente por la cual La Mettrie aboga. Es por tanto necesario que, a modo de comienzo, dedique un capítulo a la definición de la Modernidad, desde la Ilustración, junto con el surgimiento de la nueva ciencia experimental, así como el desarrollo del mecanicismo como consecuencia de la revolución científica, ocurrida en el siglo XVII. En otro capítulo, indicaré la recepción del hedonismo que tuvo lugar en la Modernidad, en correlación con el movimiento materialista de crítica propio de la Francia del siglo XVIII. Estos dos elementos permitirán que desarrolle particularmente desde la óptica de La Mettrie, en respectivos capítulos sucesivos, la teoría del hombre-máquina por un lado, y la propuesta hedonista, por el otro. Dicha exposición me permitirá posteriormente, en un quinto capítulo, retomar ambos elementos en su contexto histórico para poner en evidencia la factibilidad de mi hipótesis.
Fil: Jaimez, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología
Materia
MODERNIDAD
HEDONISMO
MECANICISMO
LA METTRIE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552201

id RDUUNC_99142a8b28abf24d02740d4edbedba64
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552201
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Modernidad, ética y mecanicismo: el placer en el hombre-máquinaJaimez, JulietaMODERNIDADHEDONISMOMECANICISMOLA METTRIEFil: Jaimez, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.La lectura de la obra de Julien Offray de La Mettrie estuvo atravesada, en sus comienzos, por un cuestionamiento en torno a la posibilidad de congeniar su posicionamiento ético con su propuesta científica. En su indagación acerca de la naturaleza del cuerpo humano, La Mettrie destaca la figura del hombre-máquina como un ser determinado a partir de su constitución orgánica, en la medida en que su funcionamiento es descripto en términos maquínicos, por tanto predecibles, repetibles y regulares. El funcionamiento de esta máquina corporal, que no precisa de ningún otro principio para ser puesta en movimiento, es entendido como el resultado de procesos mecánicos. Desde el materialismo mecanicista que el autor francés adopta, los cuerpos están pensados a partir de la necesidad, en tanto que su determinación orgánica es total, "al depender todo absolutamente de la diversidad de la organización" (La Mettrie, 2014, p. 118). Subsumidos como están en este determinismo, los hombres no pueden elegir el curso de sus acciones, por lo que no puede pensarse un ámbito de libertad, ni una ética para este hombremáquina .Resulta llamativo que al año de la publicación de El Hombre Máquina (1747), La Mettrie desarrolla una ética basada en el hedonismo como manera de llegar a la felicidad en su Antiséneca o Discurso sobre la felicidad (1748). Dicha obra consiste en una propuesta de renovación de la filosofía epicúrea, postulando al placer como la guía de todas las acciones, con lo cual establece que el hombre puede llegar a ser feliz si sigue a la naturaleza. Este ensalzamiento de la vida presente, en contraposición con las quiméricas esperanzas en una vida ultraterrena invita al ser humano a despojarse de culpas y remordimientos, de modo de poder acercarse a lo que le genere placer, así como distanciarse de lo doloroso. Aquí es donde surge la inquietud inicial, pues, si el hombre es descripto como una máquina, determinado fisiológicamente, ¿cómo puede La Mettrie pensar para él una ética hedonista, basada en la posibilidad de elegir lo placentero o rechazar el dolor? ¿El hedonismo propuesto por La Mettrie, era para el hombre máquina? Sin embargo, en un segundo momento, esta inquietud inicial se transformó en la hipótesis de que ambas posturas corresponden en realidad a una complementariedad en su pensamiento. Al revisar las fuentes detenidamente pude dar cuenta de un elemento común en toda su obra: la impetuosa necesidad de criticar y apartarse de toda doctrina religiosa. Con la ferviente crítica de la existencia de Dios, así como de los dogmas e instituciones religiosas, La Mettrie se posiciona de manera clara y explícita en un materialismo ateo. Por tanto, el enfoque de la investigación viró al percatarme de que tanto su noción de hombre-máquina, como su reivindicación hedonista corresponden a un mismo objetivo, a saber: la crítica hacia todo pensamiento enraizado en cuestiones metafísicas y teológicas, así como a desterrar la idea de Dios como causa y creación de todo lo existente, en la medida en que en la naturaleza no se conciben principios de movimiento ajenos al inherente en cada ser. De modo que, lo que en un principio iba a ser un intento de análisis de la relación entre dos postulados, en apariencia disimiles y contradictorios, se convirtió en una hipótesis de que ambos elementos (el mecanicismo y el hedonismo) responden, en realidad, a una propuesta integral de La Mettrie, en la medida en que tanto su visión mecánica del hombre, como su propuesta ética, componen su sistema filosófico erigido para desterrar a la religión. Visión que, además, se corresponde con el contexto crítico que signó al siglo XVIII, bajo la corriente materialista y la Ilustración. Es por tanto el objetivo de la presente investigación un intento de contextualizar el pensamiento del autor francés para rastrear los elementos que me permitan dar cuenta de mi hipótesis. De este modo, resulta preciso destacar dos cuestiones importantes como definitorias de la Modernidad: en primera instancia, la Ilustración, junto a la revolución científica como el momento de ponderación de las ciencias experimentales en detrimento de las especulativas, así como la consecuente crítica a la religión e institución eclesiástica. Este punto resulta importante, pues La Mettrie no es ajeno a este movimiento de desplazamiento, en el momento en que toma al materialismo y al mecanicismo como modelos explicativos de lo existente, y en detrimento de las explicaciones religiosas. Como segundo elemento aparece la revitalización del hedonismo como movimiento complementario a la época de agitaciones y luchas propias de un siglo XVIII fervoroso, enmarcado en un materialismo francés y en la relajación de sus costumbres. Ambos momentos resultan complementarios ya que responden a una época histórica que critica toda tradición y busca nuevos fundamentos. En esta Modernidad ilustrada y hedonista, La Mettrie postula su hombre-máquina y su hedonismo como dos caras de la misma moneda, en tanto que los dos forman parte de su tentativa de derribar todo sistema basado en la creencia en un Dios, un alma y una vida ultraterrena. La razón de tal embate radica en que considera a tales componentes de la metafísica como elementos perjudiciales para la felicidad presente por la cual La Mettrie aboga. Es por tanto necesario que, a modo de comienzo, dedique un capítulo a la definición de la Modernidad, desde la Ilustración, junto con el surgimiento de la nueva ciencia experimental, así como el desarrollo del mecanicismo como consecuencia de la revolución científica, ocurrida en el siglo XVII. En otro capítulo, indicaré la recepción del hedonismo que tuvo lugar en la Modernidad, en correlación con el movimiento materialista de crítica propio de la Francia del siglo XVIII. Estos dos elementos permitirán que desarrolle particularmente desde la óptica de La Mettrie, en respectivos capítulos sucesivos, la teoría del hombre-máquina por un lado, y la propuesta hedonista, por el otro. Dicha exposición me permitirá posteriormente, en un quinto capítulo, retomar ambos elementos en su contexto histórico para poner en evidencia la factibilidad de mi hipótesis.Fil: Jaimez, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la TecnologíaBalzi, Carlos2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552201spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552201Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:22.22Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modernidad, ética y mecanicismo: el placer en el hombre-máquina
title Modernidad, ética y mecanicismo: el placer en el hombre-máquina
spellingShingle Modernidad, ética y mecanicismo: el placer en el hombre-máquina
Jaimez, Julieta
MODERNIDAD
HEDONISMO
MECANICISMO
LA METTRIE
title_short Modernidad, ética y mecanicismo: el placer en el hombre-máquina
title_full Modernidad, ética y mecanicismo: el placer en el hombre-máquina
title_fullStr Modernidad, ética y mecanicismo: el placer en el hombre-máquina
title_full_unstemmed Modernidad, ética y mecanicismo: el placer en el hombre-máquina
title_sort Modernidad, ética y mecanicismo: el placer en el hombre-máquina
dc.creator.none.fl_str_mv Jaimez, Julieta
author Jaimez, Julieta
author_facet Jaimez, Julieta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Balzi, Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv MODERNIDAD
HEDONISMO
MECANICISMO
LA METTRIE
topic MODERNIDAD
HEDONISMO
MECANICISMO
LA METTRIE
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Jaimez, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
La lectura de la obra de Julien Offray de La Mettrie estuvo atravesada, en sus comienzos, por un cuestionamiento en torno a la posibilidad de congeniar su posicionamiento ético con su propuesta científica. En su indagación acerca de la naturaleza del cuerpo humano, La Mettrie destaca la figura del hombre-máquina como un ser determinado a partir de su constitución orgánica, en la medida en que su funcionamiento es descripto en términos maquínicos, por tanto predecibles, repetibles y regulares. El funcionamiento de esta máquina corporal, que no precisa de ningún otro principio para ser puesta en movimiento, es entendido como el resultado de procesos mecánicos. Desde el materialismo mecanicista que el autor francés adopta, los cuerpos están pensados a partir de la necesidad, en tanto que su determinación orgánica es total, "al depender todo absolutamente de la diversidad de la organización" (La Mettrie, 2014, p. 118). Subsumidos como están en este determinismo, los hombres no pueden elegir el curso de sus acciones, por lo que no puede pensarse un ámbito de libertad, ni una ética para este hombremáquina .Resulta llamativo que al año de la publicación de El Hombre Máquina (1747), La Mettrie desarrolla una ética basada en el hedonismo como manera de llegar a la felicidad en su Antiséneca o Discurso sobre la felicidad (1748). Dicha obra consiste en una propuesta de renovación de la filosofía epicúrea, postulando al placer como la guía de todas las acciones, con lo cual establece que el hombre puede llegar a ser feliz si sigue a la naturaleza. Este ensalzamiento de la vida presente, en contraposición con las quiméricas esperanzas en una vida ultraterrena invita al ser humano a despojarse de culpas y remordimientos, de modo de poder acercarse a lo que le genere placer, así como distanciarse de lo doloroso. Aquí es donde surge la inquietud inicial, pues, si el hombre es descripto como una máquina, determinado fisiológicamente, ¿cómo puede La Mettrie pensar para él una ética hedonista, basada en la posibilidad de elegir lo placentero o rechazar el dolor? ¿El hedonismo propuesto por La Mettrie, era para el hombre máquina? Sin embargo, en un segundo momento, esta inquietud inicial se transformó en la hipótesis de que ambas posturas corresponden en realidad a una complementariedad en su pensamiento. Al revisar las fuentes detenidamente pude dar cuenta de un elemento común en toda su obra: la impetuosa necesidad de criticar y apartarse de toda doctrina religiosa. Con la ferviente crítica de la existencia de Dios, así como de los dogmas e instituciones religiosas, La Mettrie se posiciona de manera clara y explícita en un materialismo ateo. Por tanto, el enfoque de la investigación viró al percatarme de que tanto su noción de hombre-máquina, como su reivindicación hedonista corresponden a un mismo objetivo, a saber: la crítica hacia todo pensamiento enraizado en cuestiones metafísicas y teológicas, así como a desterrar la idea de Dios como causa y creación de todo lo existente, en la medida en que en la naturaleza no se conciben principios de movimiento ajenos al inherente en cada ser. De modo que, lo que en un principio iba a ser un intento de análisis de la relación entre dos postulados, en apariencia disimiles y contradictorios, se convirtió en una hipótesis de que ambos elementos (el mecanicismo y el hedonismo) responden, en realidad, a una propuesta integral de La Mettrie, en la medida en que tanto su visión mecánica del hombre, como su propuesta ética, componen su sistema filosófico erigido para desterrar a la religión. Visión que, además, se corresponde con el contexto crítico que signó al siglo XVIII, bajo la corriente materialista y la Ilustración. Es por tanto el objetivo de la presente investigación un intento de contextualizar el pensamiento del autor francés para rastrear los elementos que me permitan dar cuenta de mi hipótesis. De este modo, resulta preciso destacar dos cuestiones importantes como definitorias de la Modernidad: en primera instancia, la Ilustración, junto a la revolución científica como el momento de ponderación de las ciencias experimentales en detrimento de las especulativas, así como la consecuente crítica a la religión e institución eclesiástica. Este punto resulta importante, pues La Mettrie no es ajeno a este movimiento de desplazamiento, en el momento en que toma al materialismo y al mecanicismo como modelos explicativos de lo existente, y en detrimento de las explicaciones religiosas. Como segundo elemento aparece la revitalización del hedonismo como movimiento complementario a la época de agitaciones y luchas propias de un siglo XVIII fervoroso, enmarcado en un materialismo francés y en la relajación de sus costumbres. Ambos momentos resultan complementarios ya que responden a una época histórica que critica toda tradición y busca nuevos fundamentos. En esta Modernidad ilustrada y hedonista, La Mettrie postula su hombre-máquina y su hedonismo como dos caras de la misma moneda, en tanto que los dos forman parte de su tentativa de derribar todo sistema basado en la creencia en un Dios, un alma y una vida ultraterrena. La razón de tal embate radica en que considera a tales componentes de la metafísica como elementos perjudiciales para la felicidad presente por la cual La Mettrie aboga. Es por tanto necesario que, a modo de comienzo, dedique un capítulo a la definición de la Modernidad, desde la Ilustración, junto con el surgimiento de la nueva ciencia experimental, así como el desarrollo del mecanicismo como consecuencia de la revolución científica, ocurrida en el siglo XVII. En otro capítulo, indicaré la recepción del hedonismo que tuvo lugar en la Modernidad, en correlación con el movimiento materialista de crítica propio de la Francia del siglo XVIII. Estos dos elementos permitirán que desarrolle particularmente desde la óptica de La Mettrie, en respectivos capítulos sucesivos, la teoría del hombre-máquina por un lado, y la propuesta hedonista, por el otro. Dicha exposición me permitirá posteriormente, en un quinto capítulo, retomar ambos elementos en su contexto histórico para poner en evidencia la factibilidad de mi hipótesis.
Fil: Jaimez, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología
description Fil: Jaimez, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/552201
url http://hdl.handle.net/11086/552201
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349636449206272
score 13.13397