Nuevas emancipaciones para nuevas formas de autonomía de los sujetos políticos

Autores
Gramaglia, Paola
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Argentina.
Teniendo presente el horizonte de construcción de una tradición filosófica-política propia desde América Latina y a partir de los legados colectivos, indago las dislocaciones de sentido que produce la conflictividad de lo político desde el paradigma poscolonial de la teoría social de las últimas dos décadas. Como sostiene Samir Amin El contraste centros/periferias es pues inherente a la expansión mundial del capitalismo realmente existente en todas las etapas de su despliegue desde sus orígenes. El imperialismo, que es propio del capitalismo ha revestido diversas y sucesivas formas en relación estrecha con las características específicas de las sucesivas fases de la acumulación capitalista: el mercantilismo (de 1500 a 1800), el capitalismo industrial clásico (de 1800 a 1945), la fase posterior a la Segunda Guerra Mundial (de 1945 a 1990) y la globalización en camino de construirse. Considerando el contexto histórico presente, explicito algunos supuestos filosóficos y epistémicos que configuran las definiciones de sujeto político como agente de su propia praxis y focalizo la pregunta acerca de las condiciones de posibilidad de las democracias latinoamericanas actuales. Para ello me detengo en autores como Laclau, Gramsci, Quijano, Chakrabarty, entre otros. Analizo en qué medida se ponen en tensión dos sentidos: por un lado, la dimensión más general de la autonomía como cuestión más compleja en la que se cifra el nudo gordiano del pensamiento emancipatorio contemporáneo, en el cual considero- sería posible inscribir a las prácticas de los nuevos sujetos políticos latinoamericanos. Por otro lado, en qué medida involucra desatender el papel activo de los sujetos sociales latinoamericanos como constructores de su propia identidad/diferencia precisamente en los intersticios de raza/género/clase. Para ello analizo algunas experiencias históricas que me resultan relevantes de América Latina en sus diferentes formatos. Al mismo tiempo reflexiono acerca de las condiciones y posibilidades que estas mismas experiencias políticas contribuyen en perspectivas emancipadoras.
http://www.isanet.org/Portals/0/Media/Conferences/FLACSO-ISA%20Buenos%20Aires%202014/ISA-FLACSO_PrintedProgram.pdf
Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Argentina.
Otras Filosofía, Étnica y Religión
Materia
Sujeto político
Autonomía
Emancipaciones
Latinoamérica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22985

id RDUUNC_abf6665b8b981c25d058accf8aab85c9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22985
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Nuevas emancipaciones para nuevas formas de autonomía de los sujetos políticosGramaglia, PaolaSujeto políticoAutonomíaEmancipacionesLatinoaméricaFil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Argentina.Teniendo presente el horizonte de construcción de una tradición filosófica-política propia desde América Latina y a partir de los legados colectivos, indago las dislocaciones de sentido que produce la conflictividad de lo político desde el paradigma poscolonial de la teoría social de las últimas dos décadas. Como sostiene Samir Amin El contraste centros/periferias es pues inherente a la expansión mundial del capitalismo realmente existente en todas las etapas de su despliegue desde sus orígenes. El imperialismo, que es propio del capitalismo ha revestido diversas y sucesivas formas en relación estrecha con las características específicas de las sucesivas fases de la acumulación capitalista: el mercantilismo (de 1500 a 1800), el capitalismo industrial clásico (de 1800 a 1945), la fase posterior a la Segunda Guerra Mundial (de 1945 a 1990) y la globalización en camino de construirse. Considerando el contexto histórico presente, explicito algunos supuestos filosóficos y epistémicos que configuran las definiciones de sujeto político como agente de su propia praxis y focalizo la pregunta acerca de las condiciones de posibilidad de las democracias latinoamericanas actuales. Para ello me detengo en autores como Laclau, Gramsci, Quijano, Chakrabarty, entre otros. Analizo en qué medida se ponen en tensión dos sentidos: por un lado, la dimensión más general de la autonomía como cuestión más compleja en la que se cifra el nudo gordiano del pensamiento emancipatorio contemporáneo, en el cual considero- sería posible inscribir a las prácticas de los nuevos sujetos políticos latinoamericanos. Por otro lado, en qué medida involucra desatender el papel activo de los sujetos sociales latinoamericanos como constructores de su propia identidad/diferencia precisamente en los intersticios de raza/género/clase. Para ello analizo algunas experiencias históricas que me resultan relevantes de América Latina en sus diferentes formatos. Al mismo tiempo reflexiono acerca de las condiciones y posibilidades que estas mismas experiencias políticas contribuyen en perspectivas emancipadoras.http://www.isanet.org/Portals/0/Media/Conferences/FLACSO-ISA%20Buenos%20Aires%202014/ISA-FLACSO_PrintedProgram.pdfFil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Argentina.Otras Filosofía, Étnica y Religión2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/22985spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:57Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22985Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:57.593Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevas emancipaciones para nuevas formas de autonomía de los sujetos políticos
title Nuevas emancipaciones para nuevas formas de autonomía de los sujetos políticos
spellingShingle Nuevas emancipaciones para nuevas formas de autonomía de los sujetos políticos
Gramaglia, Paola
Sujeto político
Autonomía
Emancipaciones
Latinoamérica
title_short Nuevas emancipaciones para nuevas formas de autonomía de los sujetos políticos
title_full Nuevas emancipaciones para nuevas formas de autonomía de los sujetos políticos
title_fullStr Nuevas emancipaciones para nuevas formas de autonomía de los sujetos políticos
title_full_unstemmed Nuevas emancipaciones para nuevas formas de autonomía de los sujetos políticos
title_sort Nuevas emancipaciones para nuevas formas de autonomía de los sujetos políticos
dc.creator.none.fl_str_mv Gramaglia, Paola
author Gramaglia, Paola
author_facet Gramaglia, Paola
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sujeto político
Autonomía
Emancipaciones
Latinoamérica
topic Sujeto político
Autonomía
Emancipaciones
Latinoamérica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Argentina.
Teniendo presente el horizonte de construcción de una tradición filosófica-política propia desde América Latina y a partir de los legados colectivos, indago las dislocaciones de sentido que produce la conflictividad de lo político desde el paradigma poscolonial de la teoría social de las últimas dos décadas. Como sostiene Samir Amin El contraste centros/periferias es pues inherente a la expansión mundial del capitalismo realmente existente en todas las etapas de su despliegue desde sus orígenes. El imperialismo, que es propio del capitalismo ha revestido diversas y sucesivas formas en relación estrecha con las características específicas de las sucesivas fases de la acumulación capitalista: el mercantilismo (de 1500 a 1800), el capitalismo industrial clásico (de 1800 a 1945), la fase posterior a la Segunda Guerra Mundial (de 1945 a 1990) y la globalización en camino de construirse. Considerando el contexto histórico presente, explicito algunos supuestos filosóficos y epistémicos que configuran las definiciones de sujeto político como agente de su propia praxis y focalizo la pregunta acerca de las condiciones de posibilidad de las democracias latinoamericanas actuales. Para ello me detengo en autores como Laclau, Gramsci, Quijano, Chakrabarty, entre otros. Analizo en qué medida se ponen en tensión dos sentidos: por un lado, la dimensión más general de la autonomía como cuestión más compleja en la que se cifra el nudo gordiano del pensamiento emancipatorio contemporáneo, en el cual considero- sería posible inscribir a las prácticas de los nuevos sujetos políticos latinoamericanos. Por otro lado, en qué medida involucra desatender el papel activo de los sujetos sociales latinoamericanos como constructores de su propia identidad/diferencia precisamente en los intersticios de raza/género/clase. Para ello analizo algunas experiencias históricas que me resultan relevantes de América Latina en sus diferentes formatos. Al mismo tiempo reflexiono acerca de las condiciones y posibilidades que estas mismas experiencias políticas contribuyen en perspectivas emancipadoras.
http://www.isanet.org/Portals/0/Media/Conferences/FLACSO-ISA%20Buenos%20Aires%202014/ISA-FLACSO_PrintedProgram.pdf
Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Argentina.
Otras Filosofía, Étnica y Religión
description Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/22985
url http://hdl.handle.net/11086/22985
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785317321834496
score 12.718478