Análisis comparativo de la pérdida de tejido dentinario radicular en distintos procedimientos para el retiro de pernos de fibra de vidrio (In - vitro)
- Autores
- Mansilla, Mara Luz
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ibañez, Claudio Arturo
- Descripción
- El presente estudio midió la pérdida de tejido dentinario radicular al retirar del interior del conducto dentario un perno de fibra de vidrio cementado con cemento de curado dual. El retiro se realizó con la técnica de desgaste. Se seleccionaron 130 piezas dentarias unicanaliculares las cuales fueron divididas aleatoriamente en 6 grupos de trabajo (n=20) y un grupo control (n=10). El muñón coronario en los grupos 1 y 2 se reconstruyó con resina de alta carga inorgánica translúcida, en el 3 y 4 se reconstruyó con resina de alta carga inorgánica A3 y en el 5 y 6 previo a la reconstrucción del muñón con resina de alta carga inorgánica A3, se les realizó una cabeza de perno con resina blanca opaca. Para realizar el proceso de desgaste del perno, a los grupos 1, 3 y 5, se les colocó un anillo metálico a modo de guía, a través del cual se realizó el desgaste con piedra troncocónica extralarga de tamaño igual al diámetro interno del anillo. En los grupos 2, 4 y 6 se realizó igual proceso de desgaste pero no se utilizó la guía metálica En cada paso del tratamiento de las muestras (pre y post endodoncia, posterior al ensanche del conducto y luego de la desobturación del PFV) se tomaron Rx de frente y de perfil para medir los cambios generados en la dentina radicular. Las mediciones fueron hechas con el programa Image Pro Plus 4.51 y los resultados volcados a una planilla de excel. La Prueba de t de Student para muestras apareadas dio como resultado que el desgaste de dentina radicular fue altamente significativo fijando un valor p<0.0001 en los 6 grupos de trabajo según las mediciones tomadas en cada cara (V, P, M y D), desde el diente que no presenta ningún tipo de tratamiento al mismo diente con la desobturación del perno de fibra de vidrio por la técnica de desgaste (Rx A y Rx D). El análisis de los gráficos de barras en los que se evalúa cada etapa, grupo y cara de este estudio in-vitro, resultó que el grupo Nº 2 fue el que mas pérdida de tejido dentinario radicular tuvo en todas sus caras. Los resultados también indicaron, que en los grupos en que se utilizó la guía metálica durante el proceso de desobturación del perno por la técnica de desgaste, hubo menor pérdida de tejido dentinario radicular que en aquellos grupos que no se utilizó la guía. En los grupos 5 y 6 que se usó para reconstruir el muñón coronario resina de alta carga inorgánica blanca opaca, que genera contraste con el color del perno, facilitó considerablemente la ubicación del trayecto del perno en el interior del muñón.
- Materia
-
Endodoncia
Cavidad pulpar
Técnica de perno muñón
Técnica in vitro
Irrigantes del conducto radicular
Preparación del conducto - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4692
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_aacfe09b96729c75d95a89defc14d776 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4692 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Análisis comparativo de la pérdida de tejido dentinario radicular en distintos procedimientos para el retiro de pernos de fibra de vidrio (In - vitro)Mansilla, Mara LuzEndodonciaCavidad pulparTécnica de perno muñónTécnica in vitroIrrigantes del conducto radicularPreparación del conductoEl presente estudio midió la pérdida de tejido dentinario radicular al retirar del interior del conducto dentario un perno de fibra de vidrio cementado con cemento de curado dual. El retiro se realizó con la técnica de desgaste. Se seleccionaron 130 piezas dentarias unicanaliculares las cuales fueron divididas aleatoriamente en 6 grupos de trabajo (n=20) y un grupo control (n=10). El muñón coronario en los grupos 1 y 2 se reconstruyó con resina de alta carga inorgánica translúcida, en el 3 y 4 se reconstruyó con resina de alta carga inorgánica A3 y en el 5 y 6 previo a la reconstrucción del muñón con resina de alta carga inorgánica A3, se les realizó una cabeza de perno con resina blanca opaca. Para realizar el proceso de desgaste del perno, a los grupos 1, 3 y 5, se les colocó un anillo metálico a modo de guía, a través del cual se realizó el desgaste con piedra troncocónica extralarga de tamaño igual al diámetro interno del anillo. En los grupos 2, 4 y 6 se realizó igual proceso de desgaste pero no se utilizó la guía metálica En cada paso del tratamiento de las muestras (pre y post endodoncia, posterior al ensanche del conducto y luego de la desobturación del PFV) se tomaron Rx de frente y de perfil para medir los cambios generados en la dentina radicular. Las mediciones fueron hechas con el programa Image Pro Plus 4.51 y los resultados volcados a una planilla de excel. La Prueba de t de Student para muestras apareadas dio como resultado que el desgaste de dentina radicular fue altamente significativo fijando un valor p<0.0001 en los 6 grupos de trabajo según las mediciones tomadas en cada cara (V, P, M y D), desde el diente que no presenta ningún tipo de tratamiento al mismo diente con la desobturación del perno de fibra de vidrio por la técnica de desgaste (Rx A y Rx D). El análisis de los gráficos de barras en los que se evalúa cada etapa, grupo y cara de este estudio in-vitro, resultó que el grupo Nº 2 fue el que mas pérdida de tejido dentinario radicular tuvo en todas sus caras. Los resultados también indicaron, que en los grupos en que se utilizó la guía metálica durante el proceso de desobturación del perno por la técnica de desgaste, hubo menor pérdida de tejido dentinario radicular que en aquellos grupos que no se utilizó la guía. En los grupos 5 y 6 que se usó para reconstruir el muñón coronario resina de alta carga inorgánica blanca opaca, que genera contraste con el color del perno, facilitó considerablemente la ubicación del trayecto del perno en el interior del muñón.Ibañez, Claudio Arturo2011info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4692spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4692Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:04.511Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis comparativo de la pérdida de tejido dentinario radicular en distintos procedimientos para el retiro de pernos de fibra de vidrio (In - vitro) |
title |
Análisis comparativo de la pérdida de tejido dentinario radicular en distintos procedimientos para el retiro de pernos de fibra de vidrio (In - vitro) |
spellingShingle |
Análisis comparativo de la pérdida de tejido dentinario radicular en distintos procedimientos para el retiro de pernos de fibra de vidrio (In - vitro) Mansilla, Mara Luz Endodoncia Cavidad pulpar Técnica de perno muñón Técnica in vitro Irrigantes del conducto radicular Preparación del conducto |
title_short |
Análisis comparativo de la pérdida de tejido dentinario radicular en distintos procedimientos para el retiro de pernos de fibra de vidrio (In - vitro) |
title_full |
Análisis comparativo de la pérdida de tejido dentinario radicular en distintos procedimientos para el retiro de pernos de fibra de vidrio (In - vitro) |
title_fullStr |
Análisis comparativo de la pérdida de tejido dentinario radicular en distintos procedimientos para el retiro de pernos de fibra de vidrio (In - vitro) |
title_full_unstemmed |
Análisis comparativo de la pérdida de tejido dentinario radicular en distintos procedimientos para el retiro de pernos de fibra de vidrio (In - vitro) |
title_sort |
Análisis comparativo de la pérdida de tejido dentinario radicular en distintos procedimientos para el retiro de pernos de fibra de vidrio (In - vitro) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mansilla, Mara Luz |
author |
Mansilla, Mara Luz |
author_facet |
Mansilla, Mara Luz |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ibañez, Claudio Arturo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Endodoncia Cavidad pulpar Técnica de perno muñón Técnica in vitro Irrigantes del conducto radicular Preparación del conducto |
topic |
Endodoncia Cavidad pulpar Técnica de perno muñón Técnica in vitro Irrigantes del conducto radicular Preparación del conducto |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente estudio midió la pérdida de tejido dentinario radicular al retirar del interior del conducto dentario un perno de fibra de vidrio cementado con cemento de curado dual. El retiro se realizó con la técnica de desgaste. Se seleccionaron 130 piezas dentarias unicanaliculares las cuales fueron divididas aleatoriamente en 6 grupos de trabajo (n=20) y un grupo control (n=10). El muñón coronario en los grupos 1 y 2 se reconstruyó con resina de alta carga inorgánica translúcida, en el 3 y 4 se reconstruyó con resina de alta carga inorgánica A3 y en el 5 y 6 previo a la reconstrucción del muñón con resina de alta carga inorgánica A3, se les realizó una cabeza de perno con resina blanca opaca. Para realizar el proceso de desgaste del perno, a los grupos 1, 3 y 5, se les colocó un anillo metálico a modo de guía, a través del cual se realizó el desgaste con piedra troncocónica extralarga de tamaño igual al diámetro interno del anillo. En los grupos 2, 4 y 6 se realizó igual proceso de desgaste pero no se utilizó la guía metálica En cada paso del tratamiento de las muestras (pre y post endodoncia, posterior al ensanche del conducto y luego de la desobturación del PFV) se tomaron Rx de frente y de perfil para medir los cambios generados en la dentina radicular. Las mediciones fueron hechas con el programa Image Pro Plus 4.51 y los resultados volcados a una planilla de excel. La Prueba de t de Student para muestras apareadas dio como resultado que el desgaste de dentina radicular fue altamente significativo fijando un valor p<0.0001 en los 6 grupos de trabajo según las mediciones tomadas en cada cara (V, P, M y D), desde el diente que no presenta ningún tipo de tratamiento al mismo diente con la desobturación del perno de fibra de vidrio por la técnica de desgaste (Rx A y Rx D). El análisis de los gráficos de barras en los que se evalúa cada etapa, grupo y cara de este estudio in-vitro, resultó que el grupo Nº 2 fue el que mas pérdida de tejido dentinario radicular tuvo en todas sus caras. Los resultados también indicaron, que en los grupos en que se utilizó la guía metálica durante el proceso de desobturación del perno por la técnica de desgaste, hubo menor pérdida de tejido dentinario radicular que en aquellos grupos que no se utilizó la guía. En los grupos 5 y 6 que se usó para reconstruir el muñón coronario resina de alta carga inorgánica blanca opaca, que genera contraste con el color del perno, facilitó considerablemente la ubicación del trayecto del perno en el interior del muñón. |
description |
El presente estudio midió la pérdida de tejido dentinario radicular al retirar del interior del conducto dentario un perno de fibra de vidrio cementado con cemento de curado dual. El retiro se realizó con la técnica de desgaste. Se seleccionaron 130 piezas dentarias unicanaliculares las cuales fueron divididas aleatoriamente en 6 grupos de trabajo (n=20) y un grupo control (n=10). El muñón coronario en los grupos 1 y 2 se reconstruyó con resina de alta carga inorgánica translúcida, en el 3 y 4 se reconstruyó con resina de alta carga inorgánica A3 y en el 5 y 6 previo a la reconstrucción del muñón con resina de alta carga inorgánica A3, se les realizó una cabeza de perno con resina blanca opaca. Para realizar el proceso de desgaste del perno, a los grupos 1, 3 y 5, se les colocó un anillo metálico a modo de guía, a través del cual se realizó el desgaste con piedra troncocónica extralarga de tamaño igual al diámetro interno del anillo. En los grupos 2, 4 y 6 se realizó igual proceso de desgaste pero no se utilizó la guía metálica En cada paso del tratamiento de las muestras (pre y post endodoncia, posterior al ensanche del conducto y luego de la desobturación del PFV) se tomaron Rx de frente y de perfil para medir los cambios generados en la dentina radicular. Las mediciones fueron hechas con el programa Image Pro Plus 4.51 y los resultados volcados a una planilla de excel. La Prueba de t de Student para muestras apareadas dio como resultado que el desgaste de dentina radicular fue altamente significativo fijando un valor p<0.0001 en los 6 grupos de trabajo según las mediciones tomadas en cada cara (V, P, M y D), desde el diente que no presenta ningún tipo de tratamiento al mismo diente con la desobturación del perno de fibra de vidrio por la técnica de desgaste (Rx A y Rx D). El análisis de los gráficos de barras en los que se evalúa cada etapa, grupo y cara de este estudio in-vitro, resultó que el grupo Nº 2 fue el que mas pérdida de tejido dentinario radicular tuvo en todas sus caras. Los resultados también indicaron, que en los grupos en que se utilizó la guía metálica durante el proceso de desobturación del perno por la técnica de desgaste, hubo menor pérdida de tejido dentinario radicular que en aquellos grupos que no se utilizó la guía. En los grupos 5 y 6 que se usó para reconstruir el muñón coronario resina de alta carga inorgánica blanca opaca, que genera contraste con el color del perno, facilitó considerablemente la ubicación del trayecto del perno en el interior del muñón. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/4692 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/4692 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143346544738305 |
score |
12.712165 |