Valuación de una entidad de servicios financieros

Autores
Guillén, Francisco Gonzalo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lubrina, Carla
Descripción
PRESENTACION DEL PROYECTO - Introducción - Capítulo 1: Métodos de Valuación - 1.1 Método de Flujo de Fondos - 1.2 Diferentes Medidas de Flujos de Fondos - 1.3 Costo del Capital - 1.4 La valuación en los mercados emergentes -1.5 Análisis de sensibilidad - Capítulo 2: La empresa – TARJETA ALEGRÍA S.A. - Historia - Descripción del negocio - Servicios brindados Estructura organizacional - Análisis de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO) - CAPITULO 3: Análisis de la información Financiera - TARJETA ALEGRÍA S.A. - 3.1 Análisis vertical y horizontal de los estados contables - 3.2 Datos históricos - 3.3 Análisis vertical - 3.4 Análisis horizontal - 3.5 Análisis económico-financiero - CAPITULO 4: Confección del flujo de fondos proyectado - 4.1 Estimación de los rubros que componen el flujo de fondos - Capítulo 5: Determinación del Costo de Capital - 5.1 La Tasa Libre de Riesgo en Argentina - 5.2 Prima de riesgo de mercado (Rm - Rf) - 5.3 Beta (β) - 5.4 Determinación del costo de capital – Modelo CAPM - Capítulo 6: Cálculo del Valor de la empresa - Capítulo 7: Análisis de sensibilidad - 7.1 Escenario Optimista - 7.2 Escenario Pesimista - Bibliografía
Fil: Guillén, Francisco Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Según la Real Academia Española, “Valorar” es reconocer, estimar o apreciar el valor o mérito de alguien o algo, esto aplicado en el ámbito de las finanzas será estimar el valor de una empresa. En cuanto a los motivos o razones que justifican la valoración de una empresa, encontramos los siguientes: Fusiones y adquisiciones. Enajenación o liquidación de un derecho de participación en la empresa. Para fines distintos a la venta (operaciones financieras e información a los interesados). Aquí es necesario y oportuno realizar una diferenciación entre valor y precio, ya que la determinación del primero debe estar basada en una metodología, mientras que el segundo se obtiene con la incorporación de la subjetividad en el análisis. Por esto afirmamos que, la diferencia entre el valor y el precio, es la negociación. Respecto a la valoración de una empresa, que realiza sus actividades en el mercado Argentino, el desafío será trabajar con factores y escenarios que plantea una economía emergente a saber: inestabilidad económica, riesgo país, difusión de información limitada, mercado de capitales y de adquisiciones subdesarrollados, entre otros. Por lo expresado anteriormente, el presente trabajo final de aplicación tiene por finalidad determinar el valor razonable de una empresa de servicios financieros líder en emisión de tarjetas de crédito, la cual a través de dicha emisión brinda a sus usuarios una amplia gama de servicios como lo son el financiamiento de compras, el otorgamiento de préstamos personales, el servicio de recarga a celulares, seguros y la posibilidad de adherir débitos automáticos entre otros.
Fil: Guillén, Francisco Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Empresa
Servicios financieros
Valoración de empresas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2191

id RDUUNC_aa9a11cc1b84ed24406df7280a4d5194
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2191
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Valuación de una entidad de servicios financierosGuillén, Francisco GonzaloEmpresaServicios financierosValoración de empresasPRESENTACION DEL PROYECTO - Introducción - Capítulo 1: Métodos de Valuación - 1.1 Método de Flujo de Fondos - 1.2 Diferentes Medidas de Flujos de Fondos - 1.3 Costo del Capital - 1.4 La valuación en los mercados emergentes -1.5 Análisis de sensibilidad - Capítulo 2: La empresa – TARJETA ALEGRÍA S.A. - Historia - Descripción del negocio - Servicios brindados Estructura organizacional - Análisis de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO) - CAPITULO 3: Análisis de la información Financiera - TARJETA ALEGRÍA S.A. - 3.1 Análisis vertical y horizontal de los estados contables - 3.2 Datos históricos - 3.3 Análisis vertical - 3.4 Análisis horizontal - 3.5 Análisis económico-financiero - CAPITULO 4: Confección del flujo de fondos proyectado - 4.1 Estimación de los rubros que componen el flujo de fondos - Capítulo 5: Determinación del Costo de Capital - 5.1 La Tasa Libre de Riesgo en Argentina - 5.2 Prima de riesgo de mercado (Rm - Rf) - 5.3 Beta (β) - 5.4 Determinación del costo de capital – Modelo CAPM - Capítulo 6: Cálculo del Valor de la empresa - Capítulo 7: Análisis de sensibilidad - 7.1 Escenario Optimista - 7.2 Escenario Pesimista - BibliografíaFil: Guillén, Francisco Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Según la Real Academia Española, “Valorar” es reconocer, estimar o apreciar el valor o mérito de alguien o algo, esto aplicado en el ámbito de las finanzas será estimar el valor de una empresa. En cuanto a los motivos o razones que justifican la valoración de una empresa, encontramos los siguientes: Fusiones y adquisiciones. Enajenación o liquidación de un derecho de participación en la empresa. Para fines distintos a la venta (operaciones financieras e información a los interesados). Aquí es necesario y oportuno realizar una diferenciación entre valor y precio, ya que la determinación del primero debe estar basada en una metodología, mientras que el segundo se obtiene con la incorporación de la subjetividad en el análisis. Por esto afirmamos que, la diferencia entre el valor y el precio, es la negociación. Respecto a la valoración de una empresa, que realiza sus actividades en el mercado Argentino, el desafío será trabajar con factores y escenarios que plantea una economía emergente a saber: inestabilidad económica, riesgo país, difusión de información limitada, mercado de capitales y de adquisiciones subdesarrollados, entre otros. Por lo expresado anteriormente, el presente trabajo final de aplicación tiene por finalidad determinar el valor razonable de una empresa de servicios financieros líder en emisión de tarjetas de crédito, la cual a través de dicha emisión brinda a sus usuarios una amplia gama de servicios como lo son el financiamiento de compras, el otorgamiento de préstamos personales, el servicio de recarga a celulares, seguros y la posibilidad de adherir débitos automáticos entre otros.Fil: Guillén, Francisco Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Lubrina, Carla2014info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2191spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2191Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:50.247Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Valuación de una entidad de servicios financieros
title Valuación de una entidad de servicios financieros
spellingShingle Valuación de una entidad de servicios financieros
Guillén, Francisco Gonzalo
Empresa
Servicios financieros
Valoración de empresas
title_short Valuación de una entidad de servicios financieros
title_full Valuación de una entidad de servicios financieros
title_fullStr Valuación de una entidad de servicios financieros
title_full_unstemmed Valuación de una entidad de servicios financieros
title_sort Valuación de una entidad de servicios financieros
dc.creator.none.fl_str_mv Guillén, Francisco Gonzalo
author Guillén, Francisco Gonzalo
author_facet Guillén, Francisco Gonzalo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lubrina, Carla
dc.subject.none.fl_str_mv Empresa
Servicios financieros
Valoración de empresas
topic Empresa
Servicios financieros
Valoración de empresas
dc.description.none.fl_txt_mv PRESENTACION DEL PROYECTO - Introducción - Capítulo 1: Métodos de Valuación - 1.1 Método de Flujo de Fondos - 1.2 Diferentes Medidas de Flujos de Fondos - 1.3 Costo del Capital - 1.4 La valuación en los mercados emergentes -1.5 Análisis de sensibilidad - Capítulo 2: La empresa – TARJETA ALEGRÍA S.A. - Historia - Descripción del negocio - Servicios brindados Estructura organizacional - Análisis de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO) - CAPITULO 3: Análisis de la información Financiera - TARJETA ALEGRÍA S.A. - 3.1 Análisis vertical y horizontal de los estados contables - 3.2 Datos históricos - 3.3 Análisis vertical - 3.4 Análisis horizontal - 3.5 Análisis económico-financiero - CAPITULO 4: Confección del flujo de fondos proyectado - 4.1 Estimación de los rubros que componen el flujo de fondos - Capítulo 5: Determinación del Costo de Capital - 5.1 La Tasa Libre de Riesgo en Argentina - 5.2 Prima de riesgo de mercado (Rm - Rf) - 5.3 Beta (β) - 5.4 Determinación del costo de capital – Modelo CAPM - Capítulo 6: Cálculo del Valor de la empresa - Capítulo 7: Análisis de sensibilidad - 7.1 Escenario Optimista - 7.2 Escenario Pesimista - Bibliografía
Fil: Guillén, Francisco Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Según la Real Academia Española, “Valorar” es reconocer, estimar o apreciar el valor o mérito de alguien o algo, esto aplicado en el ámbito de las finanzas será estimar el valor de una empresa. En cuanto a los motivos o razones que justifican la valoración de una empresa, encontramos los siguientes: Fusiones y adquisiciones. Enajenación o liquidación de un derecho de participación en la empresa. Para fines distintos a la venta (operaciones financieras e información a los interesados). Aquí es necesario y oportuno realizar una diferenciación entre valor y precio, ya que la determinación del primero debe estar basada en una metodología, mientras que el segundo se obtiene con la incorporación de la subjetividad en el análisis. Por esto afirmamos que, la diferencia entre el valor y el precio, es la negociación. Respecto a la valoración de una empresa, que realiza sus actividades en el mercado Argentino, el desafío será trabajar con factores y escenarios que plantea una economía emergente a saber: inestabilidad económica, riesgo país, difusión de información limitada, mercado de capitales y de adquisiciones subdesarrollados, entre otros. Por lo expresado anteriormente, el presente trabajo final de aplicación tiene por finalidad determinar el valor razonable de una empresa de servicios financieros líder en emisión de tarjetas de crédito, la cual a través de dicha emisión brinda a sus usuarios una amplia gama de servicios como lo son el financiamiento de compras, el otorgamiento de préstamos personales, el servicio de recarga a celulares, seguros y la posibilidad de adherir débitos automáticos entre otros.
Fil: Guillén, Francisco Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description PRESENTACION DEL PROYECTO - Introducción - Capítulo 1: Métodos de Valuación - 1.1 Método de Flujo de Fondos - 1.2 Diferentes Medidas de Flujos de Fondos - 1.3 Costo del Capital - 1.4 La valuación en los mercados emergentes -1.5 Análisis de sensibilidad - Capítulo 2: La empresa – TARJETA ALEGRÍA S.A. - Historia - Descripción del negocio - Servicios brindados Estructura organizacional - Análisis de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO) - CAPITULO 3: Análisis de la información Financiera - TARJETA ALEGRÍA S.A. - 3.1 Análisis vertical y horizontal de los estados contables - 3.2 Datos históricos - 3.3 Análisis vertical - 3.4 Análisis horizontal - 3.5 Análisis económico-financiero - CAPITULO 4: Confección del flujo de fondos proyectado - 4.1 Estimación de los rubros que componen el flujo de fondos - Capítulo 5: Determinación del Costo de Capital - 5.1 La Tasa Libre de Riesgo en Argentina - 5.2 Prima de riesgo de mercado (Rm - Rf) - 5.3 Beta (β) - 5.4 Determinación del costo de capital – Modelo CAPM - Capítulo 6: Cálculo del Valor de la empresa - Capítulo 7: Análisis de sensibilidad - 7.1 Escenario Optimista - 7.2 Escenario Pesimista - Bibliografía
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2191
url http://hdl.handle.net/11086/2191
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349685265661952
score 13.13397