Cannabis con fines medicinales en pacientes con esclerosis múltiple
- Autores
- Rimoldí, Carlos; Sellaro, Olga; Sosa, Nancy
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- López, Verónica
- Descripción
- Fil: Rimoldí, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina.
Fil: Sellaro, Olga. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina.
Fil: Sosa, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina.
La esclerosis múltiple (EM) es una patología autoinmune que ataca al sistema nervioso, descubriendo las cubiertas de mielina de los axones, produciendo deterioro o incluso daño permanente en los nervios. Se trata de una enfermedad neurodegenerativa de naturaleza progresiva aún sin cura. Que compromete a su vez a las funciones motoras, sensitivas, cognitivas y emocionales en los pacientes. Es importante señalar que existen diferentes tratamientos para aplicar a este tipo de pacientes, por lo cual Díaz (2014) considera que hay variantes de la medicina y en las prácticas médicas, que conviven con la medicina convencional. Una de ellas es la medicina complementaria o alternativa, términos que aluden a un amplio conjunto de prácticas de atención de salud que no forman parte de la medicina convencional ni están totalmente integradas en el sistema de salud predominante. Una amplia gama de estas prácticas se sustenta en el uso de productos naturales, con preparados erivados mayoritariamente de vegetales. Entre ellos podemos destacar el uso de cannabis, que más allá de sus efectos químicos potencialmente nocivos para la salud, está ligado a un estigma que identifica a sus usuarios con la adicción y la delincuencia. Sin embargo, en los últimos años se ha generado en la sociedad una gran expectativa sobre la posible utilidad terapéutica de los compuestos derivados de la planta C. sativa. Teniendo en cuenta lo mencionado, el propósito fundamental de este trabajo es comprender las experiencias de los pacientes que utilizan este tipo de medicina alternativa y, a partir de allí, generar reflexiones críticas sobre el impacto que tuvo en los usuarios, las familias y la sociedad. Dicho estudio se llevará a cabo con los pacientes de la clínica ACEM de la ciudad de Córdoba, en el segundo semestre del 2024.
Fil: Rimoldí, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina.
Fil: Sellaro, Olga. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina.
Fil: Sosa, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina. - Materia
-
terapias complementarias
cannabis medicinal
esclerosis múltiple
experiencias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551930
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_aa9517dc8f5f85ecd0202fa18ad49f2c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551930 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Cannabis con fines medicinales en pacientes con esclerosis múltipleRimoldí, CarlosSellaro, OlgaSosa, Nancyterapias complementariascannabis medicinalesclerosis múltipleexperienciasFil: Rimoldí, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina.Fil: Sellaro, Olga. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina.Fil: Sosa, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina.La esclerosis múltiple (EM) es una patología autoinmune que ataca al sistema nervioso, descubriendo las cubiertas de mielina de los axones, produciendo deterioro o incluso daño permanente en los nervios. Se trata de una enfermedad neurodegenerativa de naturaleza progresiva aún sin cura. Que compromete a su vez a las funciones motoras, sensitivas, cognitivas y emocionales en los pacientes. Es importante señalar que existen diferentes tratamientos para aplicar a este tipo de pacientes, por lo cual Díaz (2014) considera que hay variantes de la medicina y en las prácticas médicas, que conviven con la medicina convencional. Una de ellas es la medicina complementaria o alternativa, términos que aluden a un amplio conjunto de prácticas de atención de salud que no forman parte de la medicina convencional ni están totalmente integradas en el sistema de salud predominante. Una amplia gama de estas prácticas se sustenta en el uso de productos naturales, con preparados erivados mayoritariamente de vegetales. Entre ellos podemos destacar el uso de cannabis, que más allá de sus efectos químicos potencialmente nocivos para la salud, está ligado a un estigma que identifica a sus usuarios con la adicción y la delincuencia. Sin embargo, en los últimos años se ha generado en la sociedad una gran expectativa sobre la posible utilidad terapéutica de los compuestos derivados de la planta C. sativa. Teniendo en cuenta lo mencionado, el propósito fundamental de este trabajo es comprender las experiencias de los pacientes que utilizan este tipo de medicina alternativa y, a partir de allí, generar reflexiones críticas sobre el impacto que tuvo en los usuarios, las familias y la sociedad. Dicho estudio se llevará a cabo con los pacientes de la clínica ACEM de la ciudad de Córdoba, en el segundo semestre del 2024.Fil: Rimoldí, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina.Fil: Sellaro, Olga. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina.Fil: Sosa, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina.López, Verónica2023-08-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/551930spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:23Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551930Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:24.228Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cannabis con fines medicinales en pacientes con esclerosis múltiple |
title |
Cannabis con fines medicinales en pacientes con esclerosis múltiple |
spellingShingle |
Cannabis con fines medicinales en pacientes con esclerosis múltiple Rimoldí, Carlos terapias complementarias cannabis medicinal esclerosis múltiple experiencias |
title_short |
Cannabis con fines medicinales en pacientes con esclerosis múltiple |
title_full |
Cannabis con fines medicinales en pacientes con esclerosis múltiple |
title_fullStr |
Cannabis con fines medicinales en pacientes con esclerosis múltiple |
title_full_unstemmed |
Cannabis con fines medicinales en pacientes con esclerosis múltiple |
title_sort |
Cannabis con fines medicinales en pacientes con esclerosis múltiple |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rimoldí, Carlos Sellaro, Olga Sosa, Nancy |
author |
Rimoldí, Carlos |
author_facet |
Rimoldí, Carlos Sellaro, Olga Sosa, Nancy |
author_role |
author |
author2 |
Sellaro, Olga Sosa, Nancy |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
López, Verónica |
dc.subject.none.fl_str_mv |
terapias complementarias cannabis medicinal esclerosis múltiple experiencias |
topic |
terapias complementarias cannabis medicinal esclerosis múltiple experiencias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rimoldí, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina. Fil: Sellaro, Olga. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina. Fil: Sosa, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina. La esclerosis múltiple (EM) es una patología autoinmune que ataca al sistema nervioso, descubriendo las cubiertas de mielina de los axones, produciendo deterioro o incluso daño permanente en los nervios. Se trata de una enfermedad neurodegenerativa de naturaleza progresiva aún sin cura. Que compromete a su vez a las funciones motoras, sensitivas, cognitivas y emocionales en los pacientes. Es importante señalar que existen diferentes tratamientos para aplicar a este tipo de pacientes, por lo cual Díaz (2014) considera que hay variantes de la medicina y en las prácticas médicas, que conviven con la medicina convencional. Una de ellas es la medicina complementaria o alternativa, términos que aluden a un amplio conjunto de prácticas de atención de salud que no forman parte de la medicina convencional ni están totalmente integradas en el sistema de salud predominante. Una amplia gama de estas prácticas se sustenta en el uso de productos naturales, con preparados erivados mayoritariamente de vegetales. Entre ellos podemos destacar el uso de cannabis, que más allá de sus efectos químicos potencialmente nocivos para la salud, está ligado a un estigma que identifica a sus usuarios con la adicción y la delincuencia. Sin embargo, en los últimos años se ha generado en la sociedad una gran expectativa sobre la posible utilidad terapéutica de los compuestos derivados de la planta C. sativa. Teniendo en cuenta lo mencionado, el propósito fundamental de este trabajo es comprender las experiencias de los pacientes que utilizan este tipo de medicina alternativa y, a partir de allí, generar reflexiones críticas sobre el impacto que tuvo en los usuarios, las familias y la sociedad. Dicho estudio se llevará a cabo con los pacientes de la clínica ACEM de la ciudad de Córdoba, en el segundo semestre del 2024. Fil: Rimoldí, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina. Fil: Sellaro, Olga. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina. Fil: Sosa, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina. |
description |
Fil: Rimoldí, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/551930 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/551930 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349660050554880 |
score |
13.13397 |