Gradiente socioeconómico para los factores de riesgo: tabaquismo, hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad
- Autores
- Bustos, Sol Belén; Saino, Martín
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Bustos, Sol Belén. Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas. CIECS UNC-CONICET; Argentina.
Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
En el último tiempo se ha observado un reemplazo de la dominancia de enfermedades infecciones por la de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNTs). A partir de intervenciones multidisciplinarias se ha modificado el paradigma respecto a las ECNTs, dándole cada vez más importancia a los factores psicosociales, dentro de los cuales se encuentran los factores socioeconómicos.El objetivo del presente trabajo es determinar si existe alguna asociación y, en caso afirmativo, el grado de ésta, entre los factores de riesgo: Tabaquismo, Hipertensión Arterial (HTA), y Obesidad y Sobrepeso con los siguientes indicadores demográficos y socioeconómicos: Edad, Sexo, Región, Nivel de Ingreso, Situación Laboral y Nivel de Estudio para la población argentina utilizando datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) del año 2013.Con el software STATA se estimaron cuatro modelos logísticos (uno por cada factor de riesgo). Se obtuvieron buenas medidas de bondad de ajuste y el modelo fue validado exitosamente. Los resultados arrojaron que, en términos generales, las variables demográficas Sexo, Edad y Región resultaron estadísticamente significativas para explicar la probabilidad de que una persona presente alguno de los cuatro factores de riesgo. En los cuatro casos, se observaron marcadas diferencias entre las regiones geográficas y entre hombres y mujeres. Para los casos de Tabaquismo e HTA, todas las variables resultaron significativas, presentando diferentes efectos sobre la prevalencia de Tabaquismo y HTA. En cuanto a Sobrepeso, solamente la Situación Laboral resultó ser significativa, indicando una probabilidad mayor para los ocupados. Para Obesidad, el Nivel de Ingreso tampoco resultó significativa, pero se obtuvo que, a mayor Nivel de Estudio, menor probabilidad de ser obeso. Por último, al igual que en Sobrepeso, estar ocupado está asociado a una mayor probabilidad de sufrir Obesidad.
Fil: Bustos, Sol Belén. Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas. CIECS UNC-CONICET; Argentina.
Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Estadística y Probabilidad - Materia
-
Factores de riesgo
Modelo logístico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550759
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_aa564646392def6175710c415fca3d93 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550759 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Gradiente socioeconómico para los factores de riesgo: tabaquismo, hipertensión arterial, sobrepeso y obesidadBustos, Sol BelénSaino, MartínFactores de riesgoModelo logísticoFil: Bustos, Sol Belén. Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas. CIECS UNC-CONICET; Argentina.Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.En el último tiempo se ha observado un reemplazo de la dominancia de enfermedades infecciones por la de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNTs). A partir de intervenciones multidisciplinarias se ha modificado el paradigma respecto a las ECNTs, dándole cada vez más importancia a los factores psicosociales, dentro de los cuales se encuentran los factores socioeconómicos.El objetivo del presente trabajo es determinar si existe alguna asociación y, en caso afirmativo, el grado de ésta, entre los factores de riesgo: Tabaquismo, Hipertensión Arterial (HTA), y Obesidad y Sobrepeso con los siguientes indicadores demográficos y socioeconómicos: Edad, Sexo, Región, Nivel de Ingreso, Situación Laboral y Nivel de Estudio para la población argentina utilizando datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) del año 2013.Con el software STATA se estimaron cuatro modelos logísticos (uno por cada factor de riesgo). Se obtuvieron buenas medidas de bondad de ajuste y el modelo fue validado exitosamente. Los resultados arrojaron que, en términos generales, las variables demográficas Sexo, Edad y Región resultaron estadísticamente significativas para explicar la probabilidad de que una persona presente alguno de los cuatro factores de riesgo. En los cuatro casos, se observaron marcadas diferencias entre las regiones geográficas y entre hombres y mujeres. Para los casos de Tabaquismo e HTA, todas las variables resultaron significativas, presentando diferentes efectos sobre la prevalencia de Tabaquismo y HTA. En cuanto a Sobrepeso, solamente la Situación Laboral resultó ser significativa, indicando una probabilidad mayor para los ocupados. Para Obesidad, el Nivel de Ingreso tampoco resultó significativa, pero se obtuvo que, a mayor Nivel de Estudio, menor probabilidad de ser obeso. Por último, al igual que en Sobrepeso, estar ocupado está asociado a una mayor probabilidad de sufrir Obesidad.Fil: Bustos, Sol Belén. Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas. CIECS UNC-CONICET; Argentina.Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Estadística y Probabilidad2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-754-211-0http://hdl.handle.net/11086/550759spawww.face.unt.edu.ar/web/coloquiosae2019info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:22Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550759Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:22.281Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Gradiente socioeconómico para los factores de riesgo: tabaquismo, hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad |
title |
Gradiente socioeconómico para los factores de riesgo: tabaquismo, hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad |
spellingShingle |
Gradiente socioeconómico para los factores de riesgo: tabaquismo, hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad Bustos, Sol Belén Factores de riesgo Modelo logístico |
title_short |
Gradiente socioeconómico para los factores de riesgo: tabaquismo, hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad |
title_full |
Gradiente socioeconómico para los factores de riesgo: tabaquismo, hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad |
title_fullStr |
Gradiente socioeconómico para los factores de riesgo: tabaquismo, hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad |
title_full_unstemmed |
Gradiente socioeconómico para los factores de riesgo: tabaquismo, hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad |
title_sort |
Gradiente socioeconómico para los factores de riesgo: tabaquismo, hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bustos, Sol Belén Saino, Martín |
author |
Bustos, Sol Belén |
author_facet |
Bustos, Sol Belén Saino, Martín |
author_role |
author |
author2 |
Saino, Martín |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Factores de riesgo Modelo logístico |
topic |
Factores de riesgo Modelo logístico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bustos, Sol Belén. Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas. CIECS UNC-CONICET; Argentina. Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. En el último tiempo se ha observado un reemplazo de la dominancia de enfermedades infecciones por la de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNTs). A partir de intervenciones multidisciplinarias se ha modificado el paradigma respecto a las ECNTs, dándole cada vez más importancia a los factores psicosociales, dentro de los cuales se encuentran los factores socioeconómicos.El objetivo del presente trabajo es determinar si existe alguna asociación y, en caso afirmativo, el grado de ésta, entre los factores de riesgo: Tabaquismo, Hipertensión Arterial (HTA), y Obesidad y Sobrepeso con los siguientes indicadores demográficos y socioeconómicos: Edad, Sexo, Región, Nivel de Ingreso, Situación Laboral y Nivel de Estudio para la población argentina utilizando datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) del año 2013.Con el software STATA se estimaron cuatro modelos logísticos (uno por cada factor de riesgo). Se obtuvieron buenas medidas de bondad de ajuste y el modelo fue validado exitosamente. Los resultados arrojaron que, en términos generales, las variables demográficas Sexo, Edad y Región resultaron estadísticamente significativas para explicar la probabilidad de que una persona presente alguno de los cuatro factores de riesgo. En los cuatro casos, se observaron marcadas diferencias entre las regiones geográficas y entre hombres y mujeres. Para los casos de Tabaquismo e HTA, todas las variables resultaron significativas, presentando diferentes efectos sobre la prevalencia de Tabaquismo y HTA. En cuanto a Sobrepeso, solamente la Situación Laboral resultó ser significativa, indicando una probabilidad mayor para los ocupados. Para Obesidad, el Nivel de Ingreso tampoco resultó significativa, pero se obtuvo que, a mayor Nivel de Estudio, menor probabilidad de ser obeso. Por último, al igual que en Sobrepeso, estar ocupado está asociado a una mayor probabilidad de sufrir Obesidad. Fil: Bustos, Sol Belén. Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas. CIECS UNC-CONICET; Argentina. Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. Estadística y Probabilidad |
description |
Fil: Bustos, Sol Belén. Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas. CIECS UNC-CONICET; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-754-211-0 http://hdl.handle.net/11086/550759 |
identifier_str_mv |
978-987-754-211-0 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/550759 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
www.face.unt.edu.ar/web/coloquiosae2019 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143328308953088 |
score |
12.712165 |