Caracterización del fenómeno de persistencia en el patógeno humano Chlamydia trachomatis

Autores
Panzetta, María Emilia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Saka, Héctor Alex
Bocco, José Luis
Cuffini, Cecilia Gabriela
Smania, Andrea María
Soncini, Fernando Carlos
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019
Chlamydia trachomatis es el patógeno bacteriano de transmisión sexual más común en humanos y una causa frecuente de infecciones asintomáticas y persistentes que conducen a complicaciones graves, particularmente en mujeres jóvenes. Chlamydia presenta un estilo de vida intracelular obligado único que involucra la transición cíclica entre su forma de desarrollo infectiva o cuerpo elemental y su forma replicativa o cuerpo reticular dentro de una vacuola denominada “inclusión”. En presencia de factores estresantes como el interferón gamma (IFNγ) o los antibióticos beta-lactámicos, C. trachomatis sufre una interrupción en su ciclo replicativo y entra en un estado viable pero no cultivable, “persistente”, también llamado persistencia clamidial, generalmente asociado a la presencia de cuerpos reticulares aberrantes y de mayor tamaño. Al removerse los factores de estrés, estas bacterias reanudan la división celular y las transiciones entre sus formas de desarrollo. Por lo tanto, la persistencia clamidial se considera un factor clave en la capacidad de estas bacterias para evadir diferentes efectos antimicrobianos. En esta tesis, se describe un screening genético para identificar y caracterizar mutantes de C. trachomatis con defectos en la recuperación post-estrés inducido por IFNγ y/o penicilina. Utilizando una colección de aproximadamente 1000 mutantes químicas completamente secuenciadas de C. trachomatis LGV-L2, se encontró que la mutante M275 es defectuosa en la recuperación de estrés inducido por IFNγ pero no por penicilina. Mediante la transferencia lateral de genes y análisis de recombinantes se identificó ptr, que codifica una posible proteasa, como un gen probablemente requerido para la recuperación del estrés inducido por IFNγ. Para confirmar estos resultados se construyó una cepa nula para ptr (L2 ptr::GII), la cual también mostró defectos en la recuperación del estrés inducido por IFNγ, y este defecto se restableció mediante la complementación de la expresión de Ptr. L2 ptr::GII, al igual que M275, mostró una menor tasa de diferenciación de RB a EB y una replicación del genoma reducida durante la recuperación después del tratamiento con IFNγ, lo que indica que Ptr es necesaria para una salida rápida del estrés inducido por IFNγ. Asimismo, se desarrollaron anticuerpos contra Ptr que nos permitieron observar que esta proteína es secretada al lumen de la inclusión clamidial. Utilizando un modelo murino de infección vaginal se observó un clearance disminuido a los 14 días post-infección para L2 ptr::GII, sugiriendo que la anulación de ptr causa una demora en la eliminación de C. trachomatis en el tracto genital femenino durante la infección in vivo. Por otro lado, se caracterizó la mutante M111, que presentó defectos en la recuperación luego del estrés inducido por IFNγ o por penicilina. Dicha mutante porta una única mutación sin sentido en pmpC, además de mutaciones con cambio de sentido en 5 genes adicionales. El gen pmpC codifica para una proteína polimórfica de membrana perteneciente a una familia de proteínas exclusiva de Chlamydia. Mediante la inactivación sitio-dirigida de genes por inserción se identificó pmpC como un gen necesario para la recuperación del estrés inducido por IFNγ o penicilina. Adicionalmente, se observó que la anulación de pmpC causa un defecto en la adherencia e invasión en las células hospedadoras, e induce la formación de agregados bacterianos dentro de la inclusión clamidial. En conclusión, este trabajo de tesis identificó a ptr y pmpC como genes involucrados en la persistencia clamidial.
2021-12-31
Materia
Modelos animales
Bacterias patógenas
Enfermedades de Transmisión Sexual
Vagina
Genitales Femeninos
Penicilinas
Infecciones por chlamydia
Chlamydia trachomatis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14587

id RDUUNC_a9e82a4ad2e2c34d3d609f156058f36f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14587
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Caracterización del fenómeno de persistencia en el patógeno humano Chlamydia trachomatisPanzetta, María EmiliaModelos animalesBacterias patógenasEnfermedades de Transmisión SexualVaginaGenitales FemeninosPenicilinasInfecciones por chlamydiaChlamydia trachomatisTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019Chlamydia trachomatis es el patógeno bacteriano de transmisión sexual más común en humanos y una causa frecuente de infecciones asintomáticas y persistentes que conducen a complicaciones graves, particularmente en mujeres jóvenes. Chlamydia presenta un estilo de vida intracelular obligado único que involucra la transición cíclica entre su forma de desarrollo infectiva o cuerpo elemental y su forma replicativa o cuerpo reticular dentro de una vacuola denominada “inclusión”. En presencia de factores estresantes como el interferón gamma (IFNγ) o los antibióticos beta-lactámicos, C. trachomatis sufre una interrupción en su ciclo replicativo y entra en un estado viable pero no cultivable, “persistente”, también llamado persistencia clamidial, generalmente asociado a la presencia de cuerpos reticulares aberrantes y de mayor tamaño. Al removerse los factores de estrés, estas bacterias reanudan la división celular y las transiciones entre sus formas de desarrollo. Por lo tanto, la persistencia clamidial se considera un factor clave en la capacidad de estas bacterias para evadir diferentes efectos antimicrobianos. En esta tesis, se describe un screening genético para identificar y caracterizar mutantes de C. trachomatis con defectos en la recuperación post-estrés inducido por IFNγ y/o penicilina. Utilizando una colección de aproximadamente 1000 mutantes químicas completamente secuenciadas de C. trachomatis LGV-L2, se encontró que la mutante M275 es defectuosa en la recuperación de estrés inducido por IFNγ pero no por penicilina. Mediante la transferencia lateral de genes y análisis de recombinantes se identificó ptr, que codifica una posible proteasa, como un gen probablemente requerido para la recuperación del estrés inducido por IFNγ. Para confirmar estos resultados se construyó una cepa nula para ptr (L2 ptr::GII), la cual también mostró defectos en la recuperación del estrés inducido por IFNγ, y este defecto se restableció mediante la complementación de la expresión de Ptr. L2 ptr::GII, al igual que M275, mostró una menor tasa de diferenciación de RB a EB y una replicación del genoma reducida durante la recuperación después del tratamiento con IFNγ, lo que indica que Ptr es necesaria para una salida rápida del estrés inducido por IFNγ. Asimismo, se desarrollaron anticuerpos contra Ptr que nos permitieron observar que esta proteína es secretada al lumen de la inclusión clamidial. Utilizando un modelo murino de infección vaginal se observó un clearance disminuido a los 14 días post-infección para L2 ptr::GII, sugiriendo que la anulación de ptr causa una demora en la eliminación de C. trachomatis en el tracto genital femenino durante la infección in vivo. Por otro lado, se caracterizó la mutante M111, que presentó defectos en la recuperación luego del estrés inducido por IFNγ o por penicilina. Dicha mutante porta una única mutación sin sentido en pmpC, además de mutaciones con cambio de sentido en 5 genes adicionales. El gen pmpC codifica para una proteína polimórfica de membrana perteneciente a una familia de proteínas exclusiva de Chlamydia. Mediante la inactivación sitio-dirigida de genes por inserción se identificó pmpC como un gen necesario para la recuperación del estrés inducido por IFNγ o penicilina. Adicionalmente, se observó que la anulación de pmpC causa un defecto en la adherencia e invasión en las células hospedadoras, e induce la formación de agregados bacterianos dentro de la inclusión clamidial. En conclusión, este trabajo de tesis identificó a ptr y pmpC como genes involucrados en la persistencia clamidial.2021-12-31Saka, Héctor AlexBocco, José LuisCuffini, Cecilia GabrielaSmania, Andrea MaríaSoncini, Fernando Carlos2019-01-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/14587spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/14587Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:01.015Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización del fenómeno de persistencia en el patógeno humano Chlamydia trachomatis
title Caracterización del fenómeno de persistencia en el patógeno humano Chlamydia trachomatis
spellingShingle Caracterización del fenómeno de persistencia en el patógeno humano Chlamydia trachomatis
Panzetta, María Emilia
Modelos animales
Bacterias patógenas
Enfermedades de Transmisión Sexual
Vagina
Genitales Femeninos
Penicilinas
Infecciones por chlamydia
Chlamydia trachomatis
title_short Caracterización del fenómeno de persistencia en el patógeno humano Chlamydia trachomatis
title_full Caracterización del fenómeno de persistencia en el patógeno humano Chlamydia trachomatis
title_fullStr Caracterización del fenómeno de persistencia en el patógeno humano Chlamydia trachomatis
title_full_unstemmed Caracterización del fenómeno de persistencia en el patógeno humano Chlamydia trachomatis
title_sort Caracterización del fenómeno de persistencia en el patógeno humano Chlamydia trachomatis
dc.creator.none.fl_str_mv Panzetta, María Emilia
author Panzetta, María Emilia
author_facet Panzetta, María Emilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Saka, Héctor Alex
Bocco, José Luis
Cuffini, Cecilia Gabriela
Smania, Andrea María
Soncini, Fernando Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Modelos animales
Bacterias patógenas
Enfermedades de Transmisión Sexual
Vagina
Genitales Femeninos
Penicilinas
Infecciones por chlamydia
Chlamydia trachomatis
topic Modelos animales
Bacterias patógenas
Enfermedades de Transmisión Sexual
Vagina
Genitales Femeninos
Penicilinas
Infecciones por chlamydia
Chlamydia trachomatis
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019
Chlamydia trachomatis es el patógeno bacteriano de transmisión sexual más común en humanos y una causa frecuente de infecciones asintomáticas y persistentes que conducen a complicaciones graves, particularmente en mujeres jóvenes. Chlamydia presenta un estilo de vida intracelular obligado único que involucra la transición cíclica entre su forma de desarrollo infectiva o cuerpo elemental y su forma replicativa o cuerpo reticular dentro de una vacuola denominada “inclusión”. En presencia de factores estresantes como el interferón gamma (IFNγ) o los antibióticos beta-lactámicos, C. trachomatis sufre una interrupción en su ciclo replicativo y entra en un estado viable pero no cultivable, “persistente”, también llamado persistencia clamidial, generalmente asociado a la presencia de cuerpos reticulares aberrantes y de mayor tamaño. Al removerse los factores de estrés, estas bacterias reanudan la división celular y las transiciones entre sus formas de desarrollo. Por lo tanto, la persistencia clamidial se considera un factor clave en la capacidad de estas bacterias para evadir diferentes efectos antimicrobianos. En esta tesis, se describe un screening genético para identificar y caracterizar mutantes de C. trachomatis con defectos en la recuperación post-estrés inducido por IFNγ y/o penicilina. Utilizando una colección de aproximadamente 1000 mutantes químicas completamente secuenciadas de C. trachomatis LGV-L2, se encontró que la mutante M275 es defectuosa en la recuperación de estrés inducido por IFNγ pero no por penicilina. Mediante la transferencia lateral de genes y análisis de recombinantes se identificó ptr, que codifica una posible proteasa, como un gen probablemente requerido para la recuperación del estrés inducido por IFNγ. Para confirmar estos resultados se construyó una cepa nula para ptr (L2 ptr::GII), la cual también mostró defectos en la recuperación del estrés inducido por IFNγ, y este defecto se restableció mediante la complementación de la expresión de Ptr. L2 ptr::GII, al igual que M275, mostró una menor tasa de diferenciación de RB a EB y una replicación del genoma reducida durante la recuperación después del tratamiento con IFNγ, lo que indica que Ptr es necesaria para una salida rápida del estrés inducido por IFNγ. Asimismo, se desarrollaron anticuerpos contra Ptr que nos permitieron observar que esta proteína es secretada al lumen de la inclusión clamidial. Utilizando un modelo murino de infección vaginal se observó un clearance disminuido a los 14 días post-infección para L2 ptr::GII, sugiriendo que la anulación de ptr causa una demora en la eliminación de C. trachomatis en el tracto genital femenino durante la infección in vivo. Por otro lado, se caracterizó la mutante M111, que presentó defectos en la recuperación luego del estrés inducido por IFNγ o por penicilina. Dicha mutante porta una única mutación sin sentido en pmpC, además de mutaciones con cambio de sentido en 5 genes adicionales. El gen pmpC codifica para una proteína polimórfica de membrana perteneciente a una familia de proteínas exclusiva de Chlamydia. Mediante la inactivación sitio-dirigida de genes por inserción se identificó pmpC como un gen necesario para la recuperación del estrés inducido por IFNγ o penicilina. Adicionalmente, se observó que la anulación de pmpC causa un defecto en la adherencia e invasión en las células hospedadoras, e induce la formación de agregados bacterianos dentro de la inclusión clamidial. En conclusión, este trabajo de tesis identificó a ptr y pmpC como genes involucrados en la persistencia clamidial.
2021-12-31
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-01-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/14587
url http://hdl.handle.net/11086/14587
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349601831518208
score 13.13397