Efecto del choque térmico simulando la acción del fuego, en la germinación de Fabáceas y Poáceas forrajeras de las Sierras Chicas de Córdoba

Autores
Martinat, Jimena Elisa
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fuentes, Elsa
Descripción
Tesis (Magister en Ciencias Agropecuarias. Mención: Tecnología de Semillas)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2012.
Con el objetivo de conocer la respuesta germinativa de semillas de Galactia latisiliqua var. latisiliqua y Rhynchosia edulis (Fabáceas) y de Setaria lachnea y Eragrostis tenuifolia (Poáceas), forrajeras espontáneas de las Sierras Chicas de Córdoba- Argentina, para reproducir las condiciones de temperatura a las que son expuestas durante los incendios, se sometieron sus semillas a los efectos de choques térmicos. Cuatro repeticiones de 25 semillas para cada tratamiento de choque térmico, fueron expuestas a 60, 90 y 120 ºC, durante tiempos de exposición de 5 y 10 minutos para cada temperatura, en las cuatro especies. Con las semillas tratadas más el testigo, se realizaron ensayos de germinación con alternancia de temperatura entre 20-30 °C y 8 horas de luz. Se evaluó la germinación fisiológica sensu stricto. Posteriormente, se realizaron ensayos de viabilidad mediante la prueba de tetrazolio. Para el procesamiento de los datos se utilizó el sistema estadístico InfoStat. Si bien las especies mostraron un comportamiento particular al calentamiento de sus semillas a 60 y 90 °C, las cuatro disminuyeron notablemente los porcentajes de germinación a valores de cero o próximos, cuando las semillas fueron sometidas a choques térmicos de 120 °C. Para Galactia latisiliqua var. latisiliqua y Rhynchosia edulis, especies con semillas duras, el choque térmico colaboró con el rompimiento de la dormición impuesta por sus tegumentos, favoreciendo la germinación. Galactia latisiliqua var. latisiliqua alcanzó porcentajes de germinación próximos al 80 %, bajo el efecto de 90 °C, logrando superar el 65 % de las semillas sin tratamiento. Rhynchosia edulis alcanzó porcentajes de germinación de un 10 % mayor al del testigo (37 %), bajo choques térmicos de 60 °C. En Setaria lachnea y Eragrostis tenuifolia, Poáceas cuyas semillas consisten en cariopsis vestidas y desnudas respectivamente, el choque térmico también actuó como un factor que estimuló la germinación. Setaria lachnea mostró una respuesta positiva al choque térmico de 60 °C durante 10 minutos, aumentando la germinación a 34 %. Paralelamente los cariopsis de esta especie evidenciaron una pérdida de viabilidad que fue incrementando conforme al aumento de la temperatura hasta llegar a un 100 % de cariopsis no viables a 120 °C. Eragrostis tenuifolia demostró una capacidad germinativa de más del 80 %, tanto en los tratamientos con choque térmico de 60 y de 90 °C como en el testigo, alcanzando un 100 % de germinación bajo el efecto de 90 °C durante 5 minutos. Estos resultados permiten generalizar que temperaturas próximas a los 120 °C, o mayores, como las que se registran en incendios severos, eliminarían la posibilidad de que estas especies se regeneren a partir de sus semillas. Por el contrario, en incendios superficiales existe la posibilidad de que las temperaturas que alcanzan los primeros 5 cm del suelo, podrían constituirse en un factor estímulo para la germinación en las especies evaluadas. El estudio realizado constituye el primer aporte sobre el comportamiento y posibilidades de permanencia de estas especies en campos incendiados de las Sierras Chicas de Córdoba y serán de utilidad para la elaboración de modelos predictivos-productivos para estas promisorias forrajeras de las comunidades serranas.
With the objective of studying the seed germination behavior of four spontaneous forages of the Sierras Chicas of Córdoba, Argentina, to reproduce the temperature conditions to which they are exposed during fires, the seeds of these forages were subjected to different thermal shock. Four repetitions of 25 seeds for each species were exposed to 60, 90 and 120°C during 5 and 10 minutes for each temperature. Germination tests were performed with alternating temperature between 20-30°C and 8 hours of light adding an untreated seed lot. Physiological germination, sensu stricto, was evaluated. Subsequently, viability assays were performed by Tetrazolium Test. Statistical InfoStat was used for data processing. Even though the species showed a particular behavior to the heating of seeds at 60 and 90°C, all decreased significantly the germination percentages at or near zero values when the seeds were subjected to the thermal shock of 120°C. In Galactia latisiliqua var. latisiliqua and Rhynchosia edulis seeds, heat shock broke dormancy imposed by their teguments, favoring germination. Galactia latisiliqua var. latisiliqua germination percentages reached 80% under the effect of 90°C, exceeding the 65% of untreated seeds. Under the thermal shock of 60°C, Rhynchosia edulis reached germination percentages 10% higher than the untreated seeds (37%). Setaria lachnea showed a positive response to heat shock in the treatment of 60°C during 10 minutes, resulting in germination of 34%. Eragrostis tenuifolia showed a germination of over 80% in heat shock treatments of 60 and 90°C as well as in the control, reaching 100% germination under the effect of 90°C-5 minutes. These results allow us to generalize that temperatures approaching 120°C or greater, such as those recorded in severe fires, would eliminate the possibility of these species to regenerate from seed. By contrast, in surface fires it is possible that temperatures reaching the first 5 cm of soil could become a stimulus factor for germination in the evaluated species. This study is the first contribution on the behavior and possibility of permanence of these species in burned areas of the Sierras Chicas and it will be useful for developing predictive-productive models for these promising forages.
Materia
Leguminosas forrajeras
Gramíneas forrajeras
Germinación
Incendios
Shock térmico
Respuesta de la planta
Sierras de Córdoba
Córdoba
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2329

id RDUUNC_a9bf42ba423b1e56eb1c9e4cf4dd4ade
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2329
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Efecto del choque térmico simulando la acción del fuego, en la germinación de Fabáceas y Poáceas forrajeras de las Sierras Chicas de CórdobaMartinat, Jimena ElisaLeguminosas forrajerasGramíneas forrajerasGerminaciónIncendiosShock térmicoRespuesta de la plantaSierras de CórdobaCórdobaArgentinaTesis (Magister en Ciencias Agropecuarias. Mención: Tecnología de Semillas)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2012.Con el objetivo de conocer la respuesta germinativa de semillas de Galactia latisiliqua var. latisiliqua y Rhynchosia edulis (Fabáceas) y de Setaria lachnea y Eragrostis tenuifolia (Poáceas), forrajeras espontáneas de las Sierras Chicas de Córdoba- Argentina, para reproducir las condiciones de temperatura a las que son expuestas durante los incendios, se sometieron sus semillas a los efectos de choques térmicos. Cuatro repeticiones de 25 semillas para cada tratamiento de choque térmico, fueron expuestas a 60, 90 y 120 ºC, durante tiempos de exposición de 5 y 10 minutos para cada temperatura, en las cuatro especies. Con las semillas tratadas más el testigo, se realizaron ensayos de germinación con alternancia de temperatura entre 20-30 °C y 8 horas de luz. Se evaluó la germinación fisiológica sensu stricto. Posteriormente, se realizaron ensayos de viabilidad mediante la prueba de tetrazolio. Para el procesamiento de los datos se utilizó el sistema estadístico InfoStat. Si bien las especies mostraron un comportamiento particular al calentamiento de sus semillas a 60 y 90 °C, las cuatro disminuyeron notablemente los porcentajes de germinación a valores de cero o próximos, cuando las semillas fueron sometidas a choques térmicos de 120 °C. Para Galactia latisiliqua var. latisiliqua y Rhynchosia edulis, especies con semillas duras, el choque térmico colaboró con el rompimiento de la dormición impuesta por sus tegumentos, favoreciendo la germinación. Galactia latisiliqua var. latisiliqua alcanzó porcentajes de germinación próximos al 80 %, bajo el efecto de 90 °C, logrando superar el 65 % de las semillas sin tratamiento. Rhynchosia edulis alcanzó porcentajes de germinación de un 10 % mayor al del testigo (37 %), bajo choques térmicos de 60 °C. En Setaria lachnea y Eragrostis tenuifolia, Poáceas cuyas semillas consisten en cariopsis vestidas y desnudas respectivamente, el choque térmico también actuó como un factor que estimuló la germinación. Setaria lachnea mostró una respuesta positiva al choque térmico de 60 °C durante 10 minutos, aumentando la germinación a 34 %. Paralelamente los cariopsis de esta especie evidenciaron una pérdida de viabilidad que fue incrementando conforme al aumento de la temperatura hasta llegar a un 100 % de cariopsis no viables a 120 °C. Eragrostis tenuifolia demostró una capacidad germinativa de más del 80 %, tanto en los tratamientos con choque térmico de 60 y de 90 °C como en el testigo, alcanzando un 100 % de germinación bajo el efecto de 90 °C durante 5 minutos. Estos resultados permiten generalizar que temperaturas próximas a los 120 °C, o mayores, como las que se registran en incendios severos, eliminarían la posibilidad de que estas especies se regeneren a partir de sus semillas. Por el contrario, en incendios superficiales existe la posibilidad de que las temperaturas que alcanzan los primeros 5 cm del suelo, podrían constituirse en un factor estímulo para la germinación en las especies evaluadas. El estudio realizado constituye el primer aporte sobre el comportamiento y posibilidades de permanencia de estas especies en campos incendiados de las Sierras Chicas de Córdoba y serán de utilidad para la elaboración de modelos predictivos-productivos para estas promisorias forrajeras de las comunidades serranas.With the objective of studying the seed germination behavior of four spontaneous forages of the Sierras Chicas of Córdoba, Argentina, to reproduce the temperature conditions to which they are exposed during fires, the seeds of these forages were subjected to different thermal shock. Four repetitions of 25 seeds for each species were exposed to 60, 90 and 120°C during 5 and 10 minutes for each temperature. Germination tests were performed with alternating temperature between 20-30°C and 8 hours of light adding an untreated seed lot. Physiological germination, sensu stricto, was evaluated. Subsequently, viability assays were performed by Tetrazolium Test. Statistical InfoStat was used for data processing. Even though the species showed a particular behavior to the heating of seeds at 60 and 90°C, all decreased significantly the germination percentages at or near zero values when the seeds were subjected to the thermal shock of 120°C. In Galactia latisiliqua var. latisiliqua and Rhynchosia edulis seeds, heat shock broke dormancy imposed by their teguments, favoring germination. Galactia latisiliqua var. latisiliqua germination percentages reached 80% under the effect of 90°C, exceeding the 65% of untreated seeds. Under the thermal shock of 60°C, Rhynchosia edulis reached germination percentages 10% higher than the untreated seeds (37%). Setaria lachnea showed a positive response to heat shock in the treatment of 60°C during 10 minutes, resulting in germination of 34%. Eragrostis tenuifolia showed a germination of over 80% in heat shock treatments of 60 and 90°C as well as in the control, reaching 100% germination under the effect of 90°C-5 minutes. These results allow us to generalize that temperatures approaching 120°C or greater, such as those recorded in severe fires, would eliminate the possibility of these species to regenerate from seed. By contrast, in surface fires it is possible that temperatures reaching the first 5 cm of soil could become a stimulus factor for germination in the evaluated species. This study is the first contribution on the behavior and possibility of permanence of these species in burned areas of the Sierras Chicas and it will be useful for developing predictive-productive models for these promising forages.Fuentes, Elsa2012info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2329spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:47Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2329Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:47.201Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto del choque térmico simulando la acción del fuego, en la germinación de Fabáceas y Poáceas forrajeras de las Sierras Chicas de Córdoba
title Efecto del choque térmico simulando la acción del fuego, en la germinación de Fabáceas y Poáceas forrajeras de las Sierras Chicas de Córdoba
spellingShingle Efecto del choque térmico simulando la acción del fuego, en la germinación de Fabáceas y Poáceas forrajeras de las Sierras Chicas de Córdoba
Martinat, Jimena Elisa
Leguminosas forrajeras
Gramíneas forrajeras
Germinación
Incendios
Shock térmico
Respuesta de la planta
Sierras de Córdoba
Córdoba
Argentina
title_short Efecto del choque térmico simulando la acción del fuego, en la germinación de Fabáceas y Poáceas forrajeras de las Sierras Chicas de Córdoba
title_full Efecto del choque térmico simulando la acción del fuego, en la germinación de Fabáceas y Poáceas forrajeras de las Sierras Chicas de Córdoba
title_fullStr Efecto del choque térmico simulando la acción del fuego, en la germinación de Fabáceas y Poáceas forrajeras de las Sierras Chicas de Córdoba
title_full_unstemmed Efecto del choque térmico simulando la acción del fuego, en la germinación de Fabáceas y Poáceas forrajeras de las Sierras Chicas de Córdoba
title_sort Efecto del choque térmico simulando la acción del fuego, en la germinación de Fabáceas y Poáceas forrajeras de las Sierras Chicas de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Martinat, Jimena Elisa
author Martinat, Jimena Elisa
author_facet Martinat, Jimena Elisa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fuentes, Elsa
dc.subject.none.fl_str_mv Leguminosas forrajeras
Gramíneas forrajeras
Germinación
Incendios
Shock térmico
Respuesta de la planta
Sierras de Córdoba
Córdoba
Argentina
topic Leguminosas forrajeras
Gramíneas forrajeras
Germinación
Incendios
Shock térmico
Respuesta de la planta
Sierras de Córdoba
Córdoba
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Magister en Ciencias Agropecuarias. Mención: Tecnología de Semillas)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2012.
Con el objetivo de conocer la respuesta germinativa de semillas de Galactia latisiliqua var. latisiliqua y Rhynchosia edulis (Fabáceas) y de Setaria lachnea y Eragrostis tenuifolia (Poáceas), forrajeras espontáneas de las Sierras Chicas de Córdoba- Argentina, para reproducir las condiciones de temperatura a las que son expuestas durante los incendios, se sometieron sus semillas a los efectos de choques térmicos. Cuatro repeticiones de 25 semillas para cada tratamiento de choque térmico, fueron expuestas a 60, 90 y 120 ºC, durante tiempos de exposición de 5 y 10 minutos para cada temperatura, en las cuatro especies. Con las semillas tratadas más el testigo, se realizaron ensayos de germinación con alternancia de temperatura entre 20-30 °C y 8 horas de luz. Se evaluó la germinación fisiológica sensu stricto. Posteriormente, se realizaron ensayos de viabilidad mediante la prueba de tetrazolio. Para el procesamiento de los datos se utilizó el sistema estadístico InfoStat. Si bien las especies mostraron un comportamiento particular al calentamiento de sus semillas a 60 y 90 °C, las cuatro disminuyeron notablemente los porcentajes de germinación a valores de cero o próximos, cuando las semillas fueron sometidas a choques térmicos de 120 °C. Para Galactia latisiliqua var. latisiliqua y Rhynchosia edulis, especies con semillas duras, el choque térmico colaboró con el rompimiento de la dormición impuesta por sus tegumentos, favoreciendo la germinación. Galactia latisiliqua var. latisiliqua alcanzó porcentajes de germinación próximos al 80 %, bajo el efecto de 90 °C, logrando superar el 65 % de las semillas sin tratamiento. Rhynchosia edulis alcanzó porcentajes de germinación de un 10 % mayor al del testigo (37 %), bajo choques térmicos de 60 °C. En Setaria lachnea y Eragrostis tenuifolia, Poáceas cuyas semillas consisten en cariopsis vestidas y desnudas respectivamente, el choque térmico también actuó como un factor que estimuló la germinación. Setaria lachnea mostró una respuesta positiva al choque térmico de 60 °C durante 10 minutos, aumentando la germinación a 34 %. Paralelamente los cariopsis de esta especie evidenciaron una pérdida de viabilidad que fue incrementando conforme al aumento de la temperatura hasta llegar a un 100 % de cariopsis no viables a 120 °C. Eragrostis tenuifolia demostró una capacidad germinativa de más del 80 %, tanto en los tratamientos con choque térmico de 60 y de 90 °C como en el testigo, alcanzando un 100 % de germinación bajo el efecto de 90 °C durante 5 minutos. Estos resultados permiten generalizar que temperaturas próximas a los 120 °C, o mayores, como las que se registran en incendios severos, eliminarían la posibilidad de que estas especies se regeneren a partir de sus semillas. Por el contrario, en incendios superficiales existe la posibilidad de que las temperaturas que alcanzan los primeros 5 cm del suelo, podrían constituirse en un factor estímulo para la germinación en las especies evaluadas. El estudio realizado constituye el primer aporte sobre el comportamiento y posibilidades de permanencia de estas especies en campos incendiados de las Sierras Chicas de Córdoba y serán de utilidad para la elaboración de modelos predictivos-productivos para estas promisorias forrajeras de las comunidades serranas.
With the objective of studying the seed germination behavior of four spontaneous forages of the Sierras Chicas of Córdoba, Argentina, to reproduce the temperature conditions to which they are exposed during fires, the seeds of these forages were subjected to different thermal shock. Four repetitions of 25 seeds for each species were exposed to 60, 90 and 120°C during 5 and 10 minutes for each temperature. Germination tests were performed with alternating temperature between 20-30°C and 8 hours of light adding an untreated seed lot. Physiological germination, sensu stricto, was evaluated. Subsequently, viability assays were performed by Tetrazolium Test. Statistical InfoStat was used for data processing. Even though the species showed a particular behavior to the heating of seeds at 60 and 90°C, all decreased significantly the germination percentages at or near zero values when the seeds were subjected to the thermal shock of 120°C. In Galactia latisiliqua var. latisiliqua and Rhynchosia edulis seeds, heat shock broke dormancy imposed by their teguments, favoring germination. Galactia latisiliqua var. latisiliqua germination percentages reached 80% under the effect of 90°C, exceeding the 65% of untreated seeds. Under the thermal shock of 60°C, Rhynchosia edulis reached germination percentages 10% higher than the untreated seeds (37%). Setaria lachnea showed a positive response to heat shock in the treatment of 60°C during 10 minutes, resulting in germination of 34%. Eragrostis tenuifolia showed a germination of over 80% in heat shock treatments of 60 and 90°C as well as in the control, reaching 100% germination under the effect of 90°C-5 minutes. These results allow us to generalize that temperatures approaching 120°C or greater, such as those recorded in severe fires, would eliminate the possibility of these species to regenerate from seed. By contrast, in surface fires it is possible that temperatures reaching the first 5 cm of soil could become a stimulus factor for germination in the evaluated species. This study is the first contribution on the behavior and possibility of permanence of these species in burned areas of the Sierras Chicas and it will be useful for developing predictive-productive models for these promising forages.
description Tesis (Magister en Ciencias Agropecuarias. Mención: Tecnología de Semillas)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2012.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2329
url http://hdl.handle.net/11086/2329
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618965087682560
score 13.070432