La trilogía Amazonas de Alfred Döblin entre el apocalipsis y la utopía
- Autores
- Massa, Adriana
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Massa, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Entre 1937 y 1938, durante el exilio en París, escribe Alfred Döblin la trilogía Amazonas. La situación del exilio se presenta así como generadora de una determinada visión de la realidad de la cual va a dar cuenta la novela y determina a su vez la elección del asunto y su elaboración narrativa. La realidad espacio-temporal extraña que se presenta en las dos primeras partes "Sudamérica, la conquista, las reducciones jesuíticas" cumple una función de esclarecimiento a través del contraste con la propia realidad "Alemania y el nacionalsocialismo y el mundo europeo en general" que se presenta en la tercera parte. Por medio del continente sudamericano imaginado en la obra, de las analogías entre el presente y el pasado, el escritor exiliado va a buscar "localizarse históricamente", encontrar allí "sus paralelos históricos" (Döblin, 1963b: 184) para poder comprender su realidad que se le ha vuelto incomprensible. En este sentido, los mitos indígenas de la Tierra sin Muerte y el Tigre azul ofrecen un modelo de comprensión de la existencia en el cual se apoya la estructura de la novela y su fuerza comunicativa. Estos mitos son, a la vez, expresión de la angustia del hombre amenazado por la muerte y que aspira, de una u otra forma, poder sustraerse a ella.
http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/ALEG/ALEGXVI/paper/view/3705/2596
Fil: Massa, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Literaturas Específicas - Materia
-
ALFRED DÖBLIN
LITERATURA ALEMANA
AMAZONAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551709
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_a8f09a5017bcb4b98f42ad8f8a13ac39 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551709 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La trilogía Amazonas de Alfred Döblin entre el apocalipsis y la utopíaMassa, AdrianaALFRED DÖBLINLITERATURA ALEMANAAMAZONASFil: Massa, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Entre 1937 y 1938, durante el exilio en París, escribe Alfred Döblin la trilogía Amazonas. La situación del exilio se presenta así como generadora de una determinada visión de la realidad de la cual va a dar cuenta la novela y determina a su vez la elección del asunto y su elaboración narrativa. La realidad espacio-temporal extraña que se presenta en las dos primeras partes "Sudamérica, la conquista, las reducciones jesuíticas" cumple una función de esclarecimiento a través del contraste con la propia realidad "Alemania y el nacionalsocialismo y el mundo europeo en general" que se presenta en la tercera parte. Por medio del continente sudamericano imaginado en la obra, de las analogías entre el presente y el pasado, el escritor exiliado va a buscar "localizarse históricamente", encontrar allí "sus paralelos históricos" (Döblin, 1963b: 184) para poder comprender su realidad que se le ha vuelto incomprensible. En este sentido, los mitos indígenas de la Tierra sin Muerte y el Tigre azul ofrecen un modelo de comprensión de la existencia en el cual se apoya la estructura de la novela y su fuerza comunicativa. Estos mitos son, a la vez, expresión de la angustia del hombre amenazado por la muerte y que aspira, de una u otra forma, poder sustraerse a ella.http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/ALEG/ALEGXVI/paper/view/3705/2596Fil: Massa, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Literaturas Específicas2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-4923-70-7http://hdl.handle.net/11086/551709spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551709Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:31.469Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La trilogía Amazonas de Alfred Döblin entre el apocalipsis y la utopía |
title |
La trilogía Amazonas de Alfred Döblin entre el apocalipsis y la utopía |
spellingShingle |
La trilogía Amazonas de Alfred Döblin entre el apocalipsis y la utopía Massa, Adriana ALFRED DÖBLIN LITERATURA ALEMANA AMAZONAS |
title_short |
La trilogía Amazonas de Alfred Döblin entre el apocalipsis y la utopía |
title_full |
La trilogía Amazonas de Alfred Döblin entre el apocalipsis y la utopía |
title_fullStr |
La trilogía Amazonas de Alfred Döblin entre el apocalipsis y la utopía |
title_full_unstemmed |
La trilogía Amazonas de Alfred Döblin entre el apocalipsis y la utopía |
title_sort |
La trilogía Amazonas de Alfred Döblin entre el apocalipsis y la utopía |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Massa, Adriana |
author |
Massa, Adriana |
author_facet |
Massa, Adriana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ALFRED DÖBLIN LITERATURA ALEMANA AMAZONAS |
topic |
ALFRED DÖBLIN LITERATURA ALEMANA AMAZONAS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Massa, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Entre 1937 y 1938, durante el exilio en París, escribe Alfred Döblin la trilogía Amazonas. La situación del exilio se presenta así como generadora de una determinada visión de la realidad de la cual va a dar cuenta la novela y determina a su vez la elección del asunto y su elaboración narrativa. La realidad espacio-temporal extraña que se presenta en las dos primeras partes "Sudamérica, la conquista, las reducciones jesuíticas" cumple una función de esclarecimiento a través del contraste con la propia realidad "Alemania y el nacionalsocialismo y el mundo europeo en general" que se presenta en la tercera parte. Por medio del continente sudamericano imaginado en la obra, de las analogías entre el presente y el pasado, el escritor exiliado va a buscar "localizarse históricamente", encontrar allí "sus paralelos históricos" (Döblin, 1963b: 184) para poder comprender su realidad que se le ha vuelto incomprensible. En este sentido, los mitos indígenas de la Tierra sin Muerte y el Tigre azul ofrecen un modelo de comprensión de la existencia en el cual se apoya la estructura de la novela y su fuerza comunicativa. Estos mitos son, a la vez, expresión de la angustia del hombre amenazado por la muerte y que aspira, de una u otra forma, poder sustraerse a ella. http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/ALEG/ALEGXVI/paper/view/3705/2596 Fil: Massa, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Literaturas Específicas |
description |
Fil: Massa, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-4923-70-7 http://hdl.handle.net/11086/551709 |
identifier_str_mv |
978-987-4923-70-7 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/551709 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143400989949952 |
score |
12.712165 |