Farmacias en pandemia, más allá de los medicamentos

Autores
Palma, Santiago; Real, Juan Pablo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión borrador
Descripción
Fil: Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina
Fil: Real, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Real, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
La profesión farmacéutica es milenaria. Mientras existan medicamentos, la sociedad demandará farmacéuticos. A nivel mundial, durante la pandemia por coronavirus, las farmacias han permanecido abiertas y los farmacéuticos han estado disponibles permanentemente para sus pacientes, sin turnos ni intermediarios. Los medicamentos son esenciales y los únicos que pueden custodiarlos son los farmacéuticos. Por ende, las farmacias -con pandemia o sin pandemia- siempre están abiertas. Y a esto lo dice, incluso, el Estado a través de sus leyes, quien declara a las farmacias como un servicio público impropio, es decir un servicio esencial para la población cumplido a partir de la iniciativa privada bajo estricta regulación estatal. En este difícil contexto que vivimos, las farmacias también han demostrado que sus servicios esenciales van más allá de dispensar un medicamento, previa verificación de su necesidad y seguridad. En estos meses de pandemia, los farmacéuticos siempre estuvieron (y están) para acompañar a sus pacientes y responsabilizarse de otras necesidades sociosanitarias, tales como: a) Brindar información segura a los pacientes sobre la pandemia. b) Asesorar en cuestiones de salud integral. c) Asistir en casos de violencia de género. d) Acompañar a pacientes con enfermedades crónicas. e) Diseñar servicios que atiendan al paciente en forma integral.
Fil: Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina
Fil: Real, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Real, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Materia
COVID-19
Coronavirus
SARS-CoV-2
Farmacias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16661

id RDUUNC_a835176acd538e20feca0279fc2e29ad
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16661
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Farmacias en pandemia, más allá de los medicamentosPalma, SantiagoReal, Juan PabloCOVID-19CoronavirusSARS-CoV-2FarmaciasFil: Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Real, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Real, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.La profesión farmacéutica es milenaria. Mientras existan medicamentos, la sociedad demandará farmacéuticos. A nivel mundial, durante la pandemia por coronavirus, las farmacias han permanecido abiertas y los farmacéuticos han estado disponibles permanentemente para sus pacientes, sin turnos ni intermediarios. Los medicamentos son esenciales y los únicos que pueden custodiarlos son los farmacéuticos. Por ende, las farmacias -con pandemia o sin pandemia- siempre están abiertas. Y a esto lo dice, incluso, el Estado a través de sus leyes, quien declara a las farmacias como un servicio público impropio, es decir un servicio esencial para la población cumplido a partir de la iniciativa privada bajo estricta regulación estatal. En este difícil contexto que vivimos, las farmacias también han demostrado que sus servicios esenciales van más allá de dispensar un medicamento, previa verificación de su necesidad y seguridad. En estos meses de pandemia, los farmacéuticos siempre estuvieron (y están) para acompañar a sus pacientes y responsabilizarse de otras necesidades sociosanitarias, tales como: a) Brindar información segura a los pacientes sobre la pandemia. b) Asesorar en cuestiones de salud integral. c) Asistir en casos de violencia de género. d) Acompañar a pacientes con enfermedades crónicas. e) Diseñar servicios que atiendan al paciente en forma integral.Fil: Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Real, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Real, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas2020-05-12info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/drafthttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoimage/pngapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/16661http://www.fcq.unc.edu.ar/posgrados/node/3357spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16661Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:33.746Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Farmacias en pandemia, más allá de los medicamentos
title Farmacias en pandemia, más allá de los medicamentos
spellingShingle Farmacias en pandemia, más allá de los medicamentos
Palma, Santiago
COVID-19
Coronavirus
SARS-CoV-2
Farmacias
title_short Farmacias en pandemia, más allá de los medicamentos
title_full Farmacias en pandemia, más allá de los medicamentos
title_fullStr Farmacias en pandemia, más allá de los medicamentos
title_full_unstemmed Farmacias en pandemia, más allá de los medicamentos
title_sort Farmacias en pandemia, más allá de los medicamentos
dc.creator.none.fl_str_mv Palma, Santiago
Real, Juan Pablo
author Palma, Santiago
author_facet Palma, Santiago
Real, Juan Pablo
author_role author
author2 Real, Juan Pablo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv COVID-19
Coronavirus
SARS-CoV-2
Farmacias
topic COVID-19
Coronavirus
SARS-CoV-2
Farmacias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina
Fil: Real, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Real, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
La profesión farmacéutica es milenaria. Mientras existan medicamentos, la sociedad demandará farmacéuticos. A nivel mundial, durante la pandemia por coronavirus, las farmacias han permanecido abiertas y los farmacéuticos han estado disponibles permanentemente para sus pacientes, sin turnos ni intermediarios. Los medicamentos son esenciales y los únicos que pueden custodiarlos son los farmacéuticos. Por ende, las farmacias -con pandemia o sin pandemia- siempre están abiertas. Y a esto lo dice, incluso, el Estado a través de sus leyes, quien declara a las farmacias como un servicio público impropio, es decir un servicio esencial para la población cumplido a partir de la iniciativa privada bajo estricta regulación estatal. En este difícil contexto que vivimos, las farmacias también han demostrado que sus servicios esenciales van más allá de dispensar un medicamento, previa verificación de su necesidad y seguridad. En estos meses de pandemia, los farmacéuticos siempre estuvieron (y están) para acompañar a sus pacientes y responsabilizarse de otras necesidades sociosanitarias, tales como: a) Brindar información segura a los pacientes sobre la pandemia. b) Asesorar en cuestiones de salud integral. c) Asistir en casos de violencia de género. d) Acompañar a pacientes con enfermedades crónicas. e) Diseñar servicios que atiendan al paciente en forma integral.
Fil: Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina
Fil: Real, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Real, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
description Fil: Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/draft
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str draft
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/16661
http://www.fcq.unc.edu.ar/posgrados/node/3357
url http://hdl.handle.net/11086/16661
http://www.fcq.unc.edu.ar/posgrados/node/3357
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv image/png
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349681079746560
score 13.13397